SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue1Who’s educating the teacher educators? The role of self-study in teacher education practices (S-STEP) in advancing the research on the professional development of second language teacher educators and their pedagogies author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura

Print version ISSN 0123-3432

Íkala vol.23 no.1 Medellín Jan./Apr. 2018

https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v23n01a01 

Presentación

Entre perspectivas locales y globales sobre el desarrollo profesional de los docentes de lenguas extranjeras

Fabio Alberto Arismendi Gómez1 

Sergio Alonso Lopera Medina2 

1Doctorando en Ciencias del Lenguaje, Université Grenoble Alpes, magíster en Ciencias del Lenguaje, Université Stendhal, Grenoble III. Miembro del grupo de investigación en Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas Extranjeras (EALE), Escuela de Idiomas. Profesor de tiempo completo, Escuela de Idiomas, Universidad de Antioquia. Mailing address: calle 67 N.° 53-108, Ciudad Universitaria, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. E-mail: fabio.arismendi@udea.edu.co

2Doctor en Lingüística, Universidad de Antioquia. Miembro del grupo de investigación en Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas Extranjeras (EALE), Escuela de Idiomas, y del Grupo de Estudios Lingüísticos Regionales (GELIR), Universidad de Antioquia. Profesor de tiempo completo, Escuela de Idiomas, Universidad de Antioquia. Mailing address: calle 67 N.° 53-108, Ciudad Universitaria, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. E-mail: sergio.lopera@udea.edu.co


Las instituciones educativas desempeñan un papel importante en la formación de sus docentes y tienen el compromiso de analizar y acompañar las competencias profesionales de sus profesores para su cualificación docente. De esta manera, el Seminario Internacional de Desarrollo Profesional de los Docentes de Lenguas Extranjeras nació como una respuesta a las necesidades de formación de los docentes en su carrera profesional.

Desde que la Escuela de Idiomas de la Universidad de Antioquia realizó la primera versión de este seminario en el año 2006, más de 1.600 profesores y plenaristas nacionales e internacionales han participado y compartido sus experiencias de enseñanza y aprendizaje en sus diferentes versiones. Este evento se ha constituido en un espacio de intercambio de académicos en el área, clasificación que incluye no solamente a profesores e investigadores universitarios, sino también a profesores de educación básica primaria y secundaria, profesores de centros de lenguas, y estudiantes de pregrado y posgrado en el área de las lenguas.

Desde el principio, el seminario se pensó como un proyecto colaborativo, con la participación de varias instituciones de educación superior del departamento de Antioquia (Colombia). Concebido inicialmente por los grupos de investigación Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas Extranjeras (EALE) y el Grupo de Investigación Acción y Evaluación en Lenguas Extranjeras (GIAE) de la Universidad de Antioquia, el seminario convocó a otras instituciones educativas de la capital antioqueña, entre las que se encuentran la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad EAFIT, el Centro Colombo Americano, la Alianza Colombo Francesa, la Universidad Católica Luis Amigó, la Universidad Pontificia Bolivariana. La Corporación Universitaria Lasallista, del municipio de Caldas, y a la Universidad Católica de Oriente, de Rionegro. Todas estas instituciones han trabajado para crear un espacio de diálogo colegiado, que incluye perspectivas locales y globales sobre el desarrollo profesional de los docentes de lenguas extranjeras.

En la primera versión del seminario en el 2006 se presentó un panorama del desarrollo profesional de los docentes de lenguas en Colombia y se abordó particularmente la investigación-acción. En la segunda versión (2008), el tema de discusión se centró en los retos educativos que enfrentan los profesores en el nuevo milenio. En la tercera versión (2010), la discusión giró en torno a la integración de teorías, experiencias y conocimientos locales en la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras. La cuarta versión (2012) tuvo como asunto central la dimensión política del desarrollo profesional de los docentes de lenguas extranjeras. En la quinta versión (2014), el seminario trató sobre la diversidad de los perfiles de los docentes de lenguas extranjeras.

Para la sexta versión del evento (10 a 12 de agosto de 2016) nos convocó la colaboración entre la escuela y la universidad. En este marco de discusión, el doctor José Luis Ramírez, de la Universidad de Sonora (México), hizo un balance de la situación de la enseñanza de inglés en las escuelas públicas de América Latina. El doctor Donald Freeman, de la Universidad de Míchigan (Estados Unidos), presentó un panorama de desarrollo profesional que surge de un proyecto a gran escala realizado en varios países y que analiza las perspectivas de los docentes de inglés sobre el desarrollo profesional. Por su parte, la doctora Eliane Lousada, de la Universidad de São Paulo (Brasil), se refirió a la formación de profesores de francés en su país, al exponer un proyecto donde confluyen la universidad y la escuela, utilizando la teoría de la ergonomía de los profesionales de la educación. En el ámbito local, las profesoras Liliana Maturana y Claudia Uribe, de la Universidad Católica Luis Amigó de Medellín, expusieron los hallazgos en términos de desarrollo profesional que obtuvieron los docentes participantes en el programa Pre-K English, liderado por esa universidad. Finalmente, el doctor John Jairo Viáfara, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, mostró la conexión entre la escuela y la universidad, con un panorama de los programas de maestría en enseñanza del inglés en Colombia. Las diferentes ponencias nos permiten concluir que la colaboración entre la escuela y la universidad, en todos los contextos y niveles educativos, no solo es posible sino indispensable para los procesos de formación inicial y continua de los profesores de lenguas extranjeras.

Hay que señalar que las diferentes versiones del evento han contado con profesores plenaristas de gran prestigio internacional en el área de desarrollo profesional y la enseñanza de lenguas, provenientes de contextos muy diversos, como Australia, Brasil, España, Estados Unidos, Francia, India, Países Bajos, Reino Unido, Sri Lanka y Uruguay. Entre quienes nos han acompañado se encuentran Suresh Canagarajah, Graham Crookes, Christine Deprez, Gabriel Díaz-Maggioli, Donald Freeman, Ester de Jong, Bill Johnston, Inés Kayon de Miller, B. Kumaravadivelu, Enric Llurda, Eliane Lousada, Susan Noffke, Alastair Penycook, Christian Puren, José Luis Ramírez, Judy Sharkey, Elana Shohamy y Terry Lamb.

Con el objetivo de difundir el conocimiento local, el seminario también ha contado con la presencia de un amplio número de plenaristas nacionales de gran recorrido académico en el área. En este punto queremos mostrar nuestro reconocimiento y gratitud para los profesores Adriana González, Clara Arias, Martha Berdugo, Adelino Braz, Melba Libia Cárdenas, Rosa María Cely, Amparo Clavijo, Liliana Maturana, Jaime Naranjo, Ana María Sierra, Claudia Uribe, Jaime Usma y John Jairo Viáfara.

Este número monográfico reúne las contribuciones del vi Seminario de algunos plenaristas, ponentes y colaboradores, cuyos artículos fueron seleccionados luego de la convocatoria abierta para este número especial sobre el tema del desarrollo profesional de los docentes, en formación inicial o de maestros en ejercicio, de lenguas extranjeras, por medio de métodos de investigación cualitativos y cuantitativos. Las contribuciones en este número dan cuenta de trabajos realizados en México, Chile y Colombia.

En el marco del desarrollo profesional, los diferentes autores de los nueve artículos abordan temáticas relacionadas con la evaluación, las creencias de los maestros, los libros de texto, la formación en investigación, el uso de tecnologías, las comunidades de aprendizaje y las políticas educativas.

En el primer artículo, el investigador Frank Giraldo presenta los hallazgos parciales de la etapa diagnóstica de un estudio llevado a cabo en Colombia con docentes de inglés de un instituto de lenguas. El objetivo de dicho estudio es analizar las creencias y prácticas de los docentes con respecto a la elaboración de un examen de lengua. El autor señala que las creencias de los docentes sobre la evaluación se reflejan solo de forma parcial en sus prácticas evaluativas.

A continuación, los profesores Roberto Alvira y Yady González reportan los resultados de un estudio cuantitativo llevado a cabo con un grupo de estudiantes universitarios, en una universidad privada en Colombia, quienes se preparan para ser profesores de niños. En el marco de un curso inspirado en el enfoque de aprendizaje integrado de contenido y lengua, los investigadores analizaron las nociones que los estudiantes del curso adquirieron sobre la enseñanza de inglés a niños.

Desde otra latitud, el trabajo de Paola Alarcón, Claudio Díaz, Carolina Venegas y Víctor Vásquez analiza las metáforas conceptuales que un grupo de profesores en formación construyen sobre el proceso de planificación de la enseñanza del inglés. Por medio de un estudio cualitativo realizado con estudiantes de tres universidades chilenas, los autores develan seis tipos de metáfora que los estudiantes producen.

Pasando a otro contexto, los investigadores Elva Nora Pamplón y José Luis Ramírez analizan la congruencia entre los libros de texto usados para enseñar inglés en las escuelas primarias mexicanas y el enfoque sociocultural propuesto en las políticas del gobierno para la enseñanza de lenguas en ese país. Los resultados muestran las incongruencias entre los textos y el enfoque enunciado.

Por otro lado, los profesores José Vicente Abad y Linda Katherine Pineda comparten una experiencia llevada a cabo en un programa de licenciatura en inglés como lengua extranjera en Colombia. Los autores relatan cómo una estudiante de pregrado logra convertirse en maestra de inglés e iniciarse en la investigación, gracias al apoyo de su mentor en el programa. La mentoría es presentada aquí como una estrategia de desarrollo profesional.

Por su parte, la profesora Ana María Sierra trae la experiencia de desarrollo profesional de una profesora de inglés en ejercicio, gracias al apoyo de su facilitadora. Esta experiencia permitió observar algunos cambios en las prácticas de enseñanza llevadas a cabo por la maestra. La autora destaca así la contribución de las comunidades de aprendizaje en el desarrollo profesional de los maestros de inglés en ejercicio.

Con relación a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), los investigadores Juan Rodrigo Bedoya, Fabio Villa y Miguel Betancourt describen los hallazgos de un grupo de docentes en lenguas extranjeras que estaban interesados en aprender y construir conocimiento sobre los aspectos didácticos e instrumentales de las TIC.

Las profesoras Liliana Maturana y Claudia Uribe presentan una reflexión sobre el rol que los programas de extensión desempeñan en la transformación personal y profesional de los maestros de preescolar. Esta reflexión parte de un análisis del programa Pre-K English, liderado por la Universidad Católica Luis Amigó en colaboración con el gobierno local y una empresa privada. Las autoras presentan el impacto de dicho programa en las voces de los maestros participantes. Además, señalan las transformaciones que obtuvo el personal que participó en la experiencia y la comprensión del rol de la extensión en la universidad.

La profesora Norbella Miranda, en la reseña del libro Las voces de los maestros frente a las políticas educativas: ¿la ilusión de la democracia?, de Carmen Helena Guerrero Nieto y Álvaro Hernán Quintero Polo (2016), muestra cómo el texto reseñado se ocupa de las opiniones que los maestros de primaria tienen sobre las políticas educativas colombianas y los recupera como agente activo de política.

Por último, agradecemos sinceramente al equipo formado por los representantes de las diferentes instituciones que posibilitaron el buen desarrollo del seminario. También a la Dirección de la Escuela de Idiomas, en cabeza de la doctora Paula Echeverri, por todo su apoyo en la realización del evento, y a la revista Íkala, en la figura de Luz Mery Orrego y María Luisa Valencia, por el trabajo realizado en la edición de este número especial. A todos, nuestro agradecimiento fraterno.

Comité interinstitucional organizador del evento

Adriana González, Universidad de Antioquia

Fabio Arismendi, Universidad de Antioquia

Sergio Lopera, Universidad de Antioquia

Ana Patricia Muñoz, Universidad EAFIT

Claudia Villa, Centro Colombo Americano de Medellín

Diana Marcela Jaramillo, Universidad Católica Luis Amigó

Claudia Uribe, Universidad Católica Luis Amigó

Liliana Maturana, Universidad Católica Luis Amigó

Dominique Boultareau, Alianza Cultural Colombo Francesa de Medellín

Jacqueline Marín, Universidad Católica de Oriente

Juan Carlos Guerra, Corporación Universitaria Lasallista

Martha Patricia Ferreira, Universidad Pontificia Bolivariana

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons