SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número1Apropiación y plagio académico: un estudio de caso sobre una alumna debutante en la escritura en la educación superior índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura

versión impresa ISSN 0123-3432

Íkala vol.24 no.1 Medellín ene./abr. 2019

https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n01a11 

Case Studies

Dificultades de docentes de inglés para publicar artículos científicos en contextos periféricos: percepciones de autores y evaluadores*

Difficulties of teachers of English to publish scientific articles in peripheral contexts: Perceptions from authors and reviewers

Difficultés des enseignants d’anglais au moment de publier articles scientifiques dans des contextes périphériques : Perceptions des auteurs et évaluateurs

Melba Libia Cárdenas1 
http://orcid.org/0000-0003-0028-2506

1 Magíster en tesol, Universidad de Edimburgo, Escocia. Estudiante del doctorado en Educación, Universidad de Zaragoza, España. Profesora asociada, Departamento de Lenguas Extranjeras, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Miembro de los grupos de investigación Profile y Lexi, y editora de la revista Profile. Carrera 30, N.º 45-03. Edificio 229. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Colombia. mlcardenasb@unal.edu.co


Resumen:

Publicar artículos en revistas científicas o académicas es un gran reto profesional y constituye actualmente un requerimiento para los docentes universitarios. Este artículo se centra en las dificultades de algunos docentes de inglés para publicar en una revista editada en Colombia, según se encontró en un estudio de caso exploratorio tendiente a conocer sus experiencias durante la evaluación de sus manuscritos. Los datos se recogieron mediante un cuestionario respondido por 73 autores y 17 formatos de evaluación de artículos rechazados o con observaciones referidas a revisiones requeridas por los árbitros. La información se complementó con notas registradas en el flujo editorial de la revista, respecto a esos artículos. Los resultados muestran los problemas experimentados por los autores, la forma como los solucionaron y los aspectos críticos hallados por los evaluadores. También permiten identificar implicaciones para la carrera docente y para los procesos editoriales de las publicaciones periódicas o académicas.

Palabras clave: escritura académica; evaluación de pares; publicación de artículos; divulgación del conocimiento; revistas científicas.

Abstract:

Publishing articles in scientific or academic journals is a big professional challenge and a requirement for most university teachers. This article reports on the difficulties faced by some teachers of English to get published in a journal, as found in an exploratory case-study that sought to identify their experiences during the reviewing of their manuscripts. Data were collected through a questionnaire answered by 73 authors and 17 evaluation forms of articles either rejected or containing observations regarding changes required by the reviewers. Complementary information was also taken from the editorial processes concerning those articles under evaluation. The results show the problems found by the authors, the way they solved them, and the critical aspects found by the reviewers. They also allow the identification of implications for the teacher career and for the editorial processes of scientific or periodical publications.

Keywords: academic writing; peer reviewing; publishing articles; knowledge spreading; scientific journals.

Résumé:

Publier dans des revues scientifiques est devenu aujourd’hui une nécessité pour les universitaires. Cet article présente les difficultés que des collègues d’anglais ont rencontrées pour que leurs textes puissent paraître dans une revue scientifique éditée en Colombie : au moyen d’une étude de cas de type exploratoire, nous montrons ce qu’a été leur expérience durant le processus d’évaluation de leurs manuscrits. Les résultats ont été obtenus à partir d’une étude de cas de type exploratoire qui a voulu connaitre les expériences des professeurs durant l’évaluation de leurs manuscrits. Les données ont été recueillies à partir d’un questionnaire auquel ont répondu 73 auteurs et de 17 formats d’évaluation des articles refusés ou susceptibles de correction de la part des arbitres. L’information a été complétée avec des notes recueillies pendant le flux du travail éditorial de la revue. Les résultats signalent les problèmes rencontrés par les auteurs, la façon de les gérer et les difficultés signalées par les évaluateurs. Ces résultats permettront aussi d’examiner les implications pour la formation de futurs enseignants et pour les processus éditoriaux des publications périodiques ou académiques.

Mots clés: écriture académique; examen par les pairs; publication des articles; diffusion des connaissances; revues scientifiques.

Introducción

La escritura académica constituye una de las áreas más exigentes para quienes aspiran a divulgar en revistas científicas, también denominadas “publicaciones seriadas científicas”, “periódicas”, “especializadas” o “académicas”. Esto se hace más notorio cuando se trata de publicar en lengua inglesa y en tiempos en que muchos autores vivencian tensiones para responder a los requerimientos institucionales referidos a la circulación de su producción en esas revistas. Seguramente, estas circunstancias han incidido en la proliferación de manuales que tratan la escritura académica como una serie de fórmulas para la producción de un manuscrito. Sin desconocer la importancia de esas especificidades y la atención que el asunto demanda principalmente en la vida universitaria, es preciso examinar otras fuentes que vayan más allá de los manuales.

En la línea de investigación referida a la escritura académica se destacan trabajos que caracterizan las publicaciones de los profesores de inglés (Rainey, 2005) y experiencias en el acompañamiento a los escritores durante procesos escriturales (Cárdenas, 2003, 2014; Cárdenas y Rainey, 2017; Lillis, Magyar y Robinson-Pant, 2010; Pérez-Llantada, Plo y Ferguson, 2011; Smiles y Short, 2006). Sin embargo, la literatura muestra que las percepciones de los autores respecto a los obstáculos que deben superar para lograr la publicación de sus artículos no han ocupado un lugar preponderante en las investigaciones sobre la labor editorial de las revistas académicas o sobre el docente de inglés como investigador y escritor. Esto motivó la realización de un estudio de caso exploratorio, con el fin de conocer las experiencias de los autores de la revista Profile, durante los procesos de evaluación de sus manuscritos. La revista se creó en el año 2000 en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, y divulga investigaciones, reflexiones e innovaciones sobre la enseñanza de la lengua inglesa, la formación y el desarrollo profesional del profesorado, de autoría de docentes de distintos niveles educativos.

En este artículo nos proponemos tres objetivos: 1) analizar las dificultades percibidas por un grupo de autores en el proceso de evaluación de sus artículos; 2) tipificar los problemas identificados por los pares evaluadores, como se registra en los formatos de evaluación, y 3) derivar, con base en lo anterior, implicaciones para la carrera docente y para los procesos editoriales de las publicaciones periódicas o académicas.

A continuación describimos el marco conceptual del trabajo, el método y los resultados. Los insumos del estudio son el análisis de los obstáculos percibidos por 73 autores, así como los problemas identificados por 17 pares evaluadores, revisores o árbitros, según se monitoreó en el flujo de gestión editorial.

Marco teórico

Puesto que las percepciones de los participantes en la investigación nos permiten conocer sus apreciaciones respecto al objeto de estudio, empezamos definiendo el término “percepción”. Percibir significa que “yo indico algo como algo; según muestra la reflexión sobre lo dado; esto no está simplemente ahí, sino que es concebido bajo un determinado sentido” (Krings, Baumgartner y Wild, 1979, p. 50). Si queremos conocer cómo ha percibido un individuo una experiencia determinada, le preguntamos ahora, en el presente, y esto lo lleva a rememorar eventos, sensaciones y a expresar, por medio del lenguaje, buena parte de lo que viene a sus recuerdos.

A su vez, partimos de dos ejes teóricos: el docente de inglés como investigador y escritor, y las revistas académicas. El paradigma del desarrollo profesional (Freeman, 1989; Zeichner, 1983, 2010) reconoce las teorías que poseen los docentes y sus interpretaciones personales (Burns, 2010; Richards y Farrell, 2005); su experiencia y creatividad para afrontar y desarrollar escenarios identificados en su contexto, en el que la reflexión y el cuestionamiento de creencias, valores y prácticas son fuentes de crecimiento profesional (Cárdenas, González y Álvarez, 2010), y la posibilidad de que las comunidades universitarias y escolares desarrollen perspectivas singulares respecto a procesos educativos (Kincheloe, 2003). Todo esto implica reconocer las dimensiones individual e institucional del profesorado (Richards y Farrell, 2005), lograr que mantenga una actitud reflexiva y esté dispuesto a la interacción con distintas comunidades. A su vez, la acción dialógica se amplía cuando, como conocedor y productor legítimo de conocimiento, el docente adopta la investigación y el relato de sus experiencias como una forma de desarrollo profesional (Edge y Richards, 1993; Golombek y Johnson, 2017; Johnson y Golombek, 2002; Sharkey, 2009).

En esta línea de pensamiento, se reconoce el creciente interés de los docentes por emprender investigaciones y su papel como agentes sociales capaces de aportar conocimientos a sus comunidades académicas (Arias y Restrepo, 2009; Banegas, 2018; Orrego y Mesa, 2005; Quintero-Corzo, Munévar-Molina y Munévar-Quintero, 2008). Así, enfoques como la investigación acción, la investigación en el aula y la etnografía sitúan al docente como cuestionador y planificador de decisiones, capaz de vincular su área de enseñanza con la formación, actualización y conciencia histórica de su realidad (Burns y Westmacott, 2018; Cárdenas y Nieto, 2010; Cochran-Smith y Lytle, 1999; Cortés Cárdenas, Cárdenas y Nieto Cruz, 2013; Kemmis y McTaggart, 1988).

En cuanto a las revistas académicas, hallamos esfuerzos por crear y apoyar a comunidades de docentes a consolidar sus escritos. Se destaca el estudio de Smiles y Short (2006), quienes analizan el bajo número de manuscritos de docentes de base (no pertenecientes a ámbitos universitarios o centros de investigación), que se presentan a evaluación en una revista editada en Estados Unidos y el aún más bajo número de aquellos que se aceptan para publicar. En Colombia, en Cárdenas (2003) documenté los criterios que ayudaron a docentes de primaria y secundaria de un programa de formación permanente a completar sus escritos para ser publicados en Profile, las dificultades para la escritura académica, las estrategias empleadas para superarlas y los beneficios percibidos por los docentes después de lograr la meta. En el marco de ese mismo programa, Cárdenas y Nieto (2010) también registramos algunas experiencias de docentes como investigadores y escritores, y encontraron interés expreso de algunos de ellos para publicar. Posteriormente, en Cárdenas (2014) exploré las razones que llevaron a algunos autores a presentar sus manuscritos a la revista, sus experiencias durante el proceso de edición y lo que ha significado para ellos la publicación de sus artículos en ella. Finalmente, Cárdenas y Rainey (2017) examinamos vivencias de autores de la revista y los retos de la publicación para divulgar las investigaciones de docentes de contextos periféricos (de países “en vía de desarrollo”). También señalan algunos retos para que se reconozca la naturaleza del conocimiento resultante de sus indagaciones. En todos esos estudios se reconoce la importancia de divulgar los resultados de proyectos de investigación acción e innovación, pero también se admite que las tensiones relacionadas con los compromisos laborales y familiares, así como las inseguridades para publicar, repercuten en el óptimo tránsito por los procesos escriturales que ello acarrea.

Por otra parte, Lillis et al. (2010) señalan las presiones que se viven en los países no angloparlantes para publicar en inglés y las dificultades que se enfrentan tanto en lo que respecta a recursos materiales como lingüísticos. Así, a partir de las experiencias de una revista británica especializada en educación, analizan un programa de “mentoría” o asesoría, que buscó hacer frente a las desigualdades para publicar.

Como se ve, la concepción del docente de inglés como investigador y escritor reconoce su capacidad para generar y divulgar conocimientos. No obstante, precisamos estudiar los obstáculos que enfrentan para lograr la publicación de sus artículos y responder tanto a los requerimientos de los evaluadores, como a los retos que presenta la sociedad actual.

Método

Enfoque e instrumentos

Realizamos un estudio de caso exploratorio (Simons, 2011; Yin, 2009) para conocer las experiencias de autores de la revista Profile durante los procesos de evaluación de sus manuscritos.

Con este objetivo, enviamos un cuestionario corto, por correo electrónico, a los autores que habían publicado en la revista entre los años 2000 y 2012, con el fin de identificar los motivos que los llevaron a enviar sus manuscritos, sus experiencias durante la evaluación de sus artículos, las dificultades y algunas reflexiones sobre el significado que tuvo para ellos el haber logrado publicar (véase “Anexo”).

El cuestionario fue de tipo transversal seccional, de prevalencia o cross-sectional, puesto que los datos se recopilaron en un solo momento, para luego realizar una descripción de los asuntos en cuestión (Creswell, 2009). Se contó con la autorización de los autores para usar la información en la investigación y en su divulgación.

También analizamos 17 conceptos evaluativos que incluían aspectos como rechazo del artículo, numerosas observaciones o revisiones solicitadas a los autores, y el seguimiento al flujo editorial de la revista.

El formato de evaluación de los artículos involucra la revisión de elementos formales y de contenido, una conclusión donde se plasma el concepto final del evaluador, sugerencias y comentarios adicionales a los autores y observaciones dirigidas a la editora, si fuere necesario.

Por su parte, en el flujo editorial se registran los detalles de presentación y revisión de los manuscritos, las comunicaciones que se establecen con autores y evaluadores, las revisiones requeridas, observaciones de la editora y los ajustes que podrían incorporarse en los procesos editoriales.

Participantes

Se recibieron respuestas de 73 autores, de 251 que habían publicado en la revista. Los autores trabajaban en distintos niveles educativos: 70 % en universidades; 20 % en colegios de primaria o secundaria; 7 % eran recién graduados de licenciatura en lenguas, y el 3 % restante laboraba en institutos de lenguas o como asesores. Sus artículos versaron sobre enseñanza del inglés, formación docente y políticas lingüísticas.

En cuanto a sus nacionalidades, la mayoría provienen de contextos no anglófonos. Sesenta (82 %) son colombianos, distribuidos así: 35 profesores universitarios, 11 de primaria y secundaria, 5 de universidades y colegios, 3 de institutos de lenguas y 6 recién graduados. Los 13 autores restantes (18 %) eran mayoritariamente docentes universitarios de Estados Unidos (3), México (3, incluido un docente de secundaria), India (2), Reino Unido (2) y uno de Turquía, Italia y Ucrania, respectivamente.

Por otro lado, respecto al perfil de los árbitros o pares evaluadores, el 90 % tiene formación doctoral y se ubican en el sector universitario de Australia, Brasil, Colombia, España, Estados Unidos, India, Italia, México, Perú, Polonia, Portugal, Reino Unido, Uruguay y Venezuela.

Análisis de datos

Primero realizamos codificación abierta y análisis comparativo constante (Strauss y Corbin, 1990), para garantizar la credibilidad de los sentidos expresados por los participantes. En segundo lugar, emprendimos procesos de restitución al campo o confrontación de pares o member checks (Merriam, 1991), para lo cual se compartieron los hallazgos con autores y evaluadores asistentes a dos congresos internacionales (Cárdenas, 2013; 2017). Además, se buscó la eliminación o el control de prejuicios, mediante la clarificación de suposiciones y recurriendo a orientaciones teóricas relacionadas con el objeto de estudio.

Resultados

Identificamos dos temas centrales: los problemas expresados por los autores al evocar el proceso de arbitraje de sus manuscritos y los aspectos problemáticos que se recogen en las evaluaciones. A continuación detallamos cada tema e ilustramos los hallazgos con extractos tomados de testimonios de los participantes. Estos fueron expresados en lengua inglesa y traducidos para efectos de esta publicación.

Los nombres de los autores son ficticios o los sugeridos por ellos al final de la encuesta, mientras que los evaluadores se identifican con la abreviatura “Ev.” y un número.

Por otra parte, si bien en el cuestionario se menciona el uso del nombre para dar mayor naturalidad a las narraciones, no se trata de una revelación completa de la identidad de los autores.

Dificultades percibidas por los autores

Estas se inscriben en tres áreas: la escritura académica, las circunstancias que inciden en la posibilidad de responder oportunamente a los requerimientos de la revista y el trabajo en equipo. En la Tabla 1 se resumen los principales problemas y las herramientas usadas por los autores para superarlos.

Encontramos que 19 (29 %) de los autores encuestados experimentaron tensiones durante la evaluación de sus artículos. Las tensiones se generaron principalmente por asuntos relacionados con la escritura académica: la revisión de aspectos señalados por los evaluadores, la necesidad de incorporar información faltante en la primera versión, el resumen de ideas para dar prioridad a información relevante, la delimitación del tema para así mantener un hilo conductor en el manuscrito y el cumplimiento de requisitos propios del tipo de artículo (estructura de artículos referidos a investigaciones, innovaciones o reflexiones; la justificación del objeto de estudio, la integración de aspectos teóricos o trabajos en el área; discusión de resultados y las conclusiones, entre otros). Una profesora de secundaria ilustra algunos de los temas citados:

El principal problema para tener el documento listo fue el dedicarle tiempo. La escritura académica es un reto e implica un compromiso serio con tu trabajo y, por supuesto, con tus lectores. Para muchas personas escribir es un proceso natural; sin embargo, soy de las que realmente necesitan revisar una y otra vez lo que se escribe, para sentirse bien con la forma como expreso las ideas (Myriam).

Igualmente relacionado con la escritura académica, hallamos que el 3 % de los autores expresó haber estado en desacuerdo con los evaluadores, pero después de un tiempo comprendieron la pertinencia de sus sugerencias. Mientras que una docente universitaria mostró desconcierto por no recibir ningún comentario exigiendo ajustes, “porque sabía que el artículo necesitaba algunas correcciones y podía mejorarse con los comentarios y sugerencias de los evaluadores” (Ana), un 3 % de los autores afirmó que cumplir con los requerimientos de los pares evaluadores es, hasta cierto punto, complejo o estresante. Tres profesores universitarios manifestaron:

Algunas veces los evaluadores tienen criterios diferentes y es difícil saber qué ruta tomar (John).

Es difícil seguir pautas de diferentes evaluadores, especialmente cuando los comentarios no son consistentes. Por supuesto, este tipo de situaciones no es necesariamente negativa, pero puede ser estresante (Aleida).

Aunque la retroalimentación era clara, fue un poco difícil tratar de interpretar exactamente lo que se me pedía hacer (Luis).

En el plano personal, ubicamos el efecto de las condiciones laborales y el trabajo colaborativo. Para algunos autores, “el tiempo para hacer los ajustes fue muy limitado. Teníamos que darnos prisa para hacer todos los ajustes a tiempo, pero sabía que era el mismo asunto en todas las revistas” (Fabio). Al respecto, aducen inconvenientes personales y laborales que, unidos a las exigencias de la publicación, inciden en la demora en el envío de los ajustes. Así recuerda una docente de secundaria: “Mi colega y yo empezamos a trabajar en distintas instituciones y era difícil encontrarnos para trabajar” (Isabella). La redacción en equipo tampoco es una tarea fácil. A este tenor, una autora recuerda:

[los autores del artículo] somos un grupo de cuatro profesores [dos de colegios y dos de institutos de lenguas]. Fue difícil llegar a un acuerdo de ideas y al final uno de nosotros tenía que tomar una decisión respecto al documento (Sandra).

Con todo, los autores evocaron las estrategias que les permitieron superar los impasses: perseverancia, disciplina, atención a la retroalimentación, diálogo con los evaluadores (mediante la interpretación de sus comentarios y el envío de cartas o notas aclaratorias), comunicación con coautores (para definir agendas de trabajo), revisión de estilo (en algunos casos, acudiendo a otros pares académicos o a hablantes nativos del inglés), y aprovechamiento del acompañamiento y la motivación que brinda la revista.2 Los siguientes testimonios -el primero, de una recién graduada de un programa de licenciatura; los otros dos, de estudiantes de maestría, y el último, de una docente universitaria- ilustran cómo superaron los obstáculos:

Con mi colega decidimos pedirle a un experto que revisara y corrigiera nuestro artículo (Adriana).

Tuvimos que ajustar el artículo 3 o 4 veces (Lisbeth).

El correo electrónico es una buena estrategia. También los esfuerzos para encontrarnos y organizar la información (Isabella).

Las experiencias, supongo, son algo similares a las de muchos autores: esforzarse por encontrar tiempo para reunirse con los coautores, repasar algunas de las actividades que dieron origen a la publicación para hacer las cosas bien, cumplir con todos los requisitos y ser guiado de manera amable por los editores [pares evaluadores y editora de la revista] (Rosalba).

Problemas hallados por los evaluadores en los manuscritos

El análisis de 17 formatos de evaluación y de las notas registradas en el flujo editorial reveló diversos problemas. Estos se presentan, de mayor a menor frecuencia, en la Tabla 2.

En el plano formal, los evaluadores objetan el estilo empleado por los autores, pues este a menudo dificulta la comprensión de los manuscritos. También aluden a la falta de claridad en la introducción o de especificidad en la brecha que se quiere cubrir con el trabajo. Advierten, además, fallas en el uso de la literatura, bien sea porque los autores solo relacionan trabajos, sin perspectiva analítica, o porque no se presentan los elementos fundamentales provenientes de estudios revisados o su relación con el asunto abordado en el artículo. En cuanto a las referencias, los evaluadores encuentran que se citan fuentes al final del manuscrito, pero no se usan en el texto; otras no reflejan una revisión de literatura reciente o simplemente se mencionan en términos generales en el texto, sin mostrar la pertinencia para el tema.

En lo referente a la organización, los evaluadores cuestionan la inadecuada secuencia de argumentos y el desarrollo de ideas, en muchas ocasiones, sin conexión con el contenido.

Finalmente, a veces el título resulta ser muy amplio o no relacionado con el tema, y el subtítulo, inadecuado.

Las siguientes citas ilustran algunos problemas de forma:

Se puede leer, pero, en mi opinión, el contenido incluye muchísimos elementos que debilitan la discusión y hacen perder el interés del lector (Ev.1).

Se cita alguna literatura (por ejemplo, sobre la escritura de materiales), pero se requiere más teoría para sustentar el argumento de que los materiales pueden incidir en la motivación y, a su vez, apoyar el aprendizaje del idioma (Ev.3).

El mayor problema con el artículo es el estilo, lo que lo hace no apto para publicar en su estado actual. La escritura es muy difícil de seguir y demanda mucho esfuerzo de parte del lector, debido, en mayor medida, a la falta de claridad en la expresión y, en parte, a causa de errores en el uso del idioma (Ev.2).

Si bien los evaluadores afirman que los elementos de forma inciden en su decisión para no recomendar los manuscritos o exigir cambios sustanciales, los aspectos de contenido aparecen con frecuencia en sus evaluaciones (véase Tabla 2). Señalan que:

  1. Las fallas en las conclusiones radican en que faltan en el texto como tal, no se relacionan con su contenido o no están ligadas a las preguntas de investigación.

  2. El tópico no se introduce claramente.

  3. Los marcos de referencia de algunos artículos no se basan en teoría o esta no se explica plenamente.

  4. El contenido no se relaciona con el tema central.

  5. En el foco o eje del texto no son claros.

  6. Las secciones no se relacionan con el tema central, son erradas o incompletas.

  7. La información, en relación con el método, es insuficiente, y falta conexión entre las preguntas de investigación y la recogida de datos.

  8. El análisis adolece de un desarrollo adecuado de las ideas o de un tratamiento riguroso de los resultados.

  9. Los hallazgos no siempre se ilustran con ejemplos pertinentes; los que se presentan tienen un sustento débil, o simplemente se incluyen testimonios sin analizar.

Leamos algunos testimonios:

Pienso que los autores necesitan definir claramente la brecha que han hallado en la literatura, así como la audiencia a la cual quieren llegar, el propósito del escrito y luego focalizar su análisis en ellos. La forma como se presenta el manuscrito es muy amplia y el tratamiento que se da a los distintos aspectos es superficial. Los autores tienen resultados interesantes, pero necesitan trabajar más en ellos una vez definan su audiencia (Ev.7).

La sugerencia sería incluir una sección de discusión donde se aborden, a profundidad, los diferentes aspectos que sólo se esbozan a lo largo del texto. Luego, la sección de conclusiones sería muy corta y [faltaría] una respuesta precisa a las preguntas de investigación (Ev.6).

Como puede colegirse, las objeciones de los evaluadores en cuanto a la forma y el contenido de los manuscritos inciden en las conclusiones de su dictamen. Así, el estilo, el método, el marco teórico, las preguntas de investigación, el resumen y el eje central del texto son los principales motivos para rechazar o solicitar revisiones mayores (véase Tabla 2). Este evaluador los registra en su conclusión:

El artículo tiene serias fallas en el uso de la literatura, en aspectos metodológicos y de forma. Es un trabajo incipiente que debe ser reescrito, aunque puede ser difícil mejorar algunos aspectos metodológicos relacionados con la recogida de datos […] El texto necesita más trabajo en la definición del propósito y la audiencia […] Elaboración en la sección de resultados, conceptos e ideas presentadas, que puedan contribuir al campo y a la audiencia a la cual va dirigido […] Integración de la teoría existente con los resultados […] Discusión del significado que tienen los resultados de este estudio para los diferentes actores o para la audiencia a la cual va dirigido (Ev.11).

Discusión

Los resultados muestran que los impasses percibidos por los autores y los evaluadores coinciden principalmente en dos grandes ámbitos: la escritura académica y aspectos de contenido. En tal sentido, se observan puntos de encuentro con estudios realizados en contextos angloparlantes, de inglés como segunda lengua o no angloparlantes, así como elementos adicionales a los hallados en estudios referidos a autores que han publicado en la misma revista (Cárdenas, 2003, 2014; Cárdenas y Nieto, 2010; Cárdenas y Rainey, 2017).

Los impasses se hallan también en la orientación de un grupo de docentes estadounidenses, para preparar sus manuscritos (Smiles y Short, 2006) y en la caracterización de las circunstancias que viven escritores de contextos periféricos para publicar en inglés (Adnan, 2009; Flowerdew, 1999a, 1999b, 2000, 2001, 2007; Lillis y Curry, 2010; Pérez-Llantada et al., 2011).

Los problemas en la escritura académica atañen a la falta de familiaridad de los autores con la estructura retórica propia de las revistas científicas y de los tipos de artículos, lo cual parece incidir tanto en los vacíos en el contenido de los manuscritos, como en la dificultad para comprender a cabalidad las ideas que allí se expresan. A su vez, esos problemas generan apreciaciones negativas de los evaluadores: concluyen que hay carencia de “atractivo retórico” (Swales, 1990) para que la comunidad internacional los acepte y auguran una baja probabilidad de que artículos con esas falencias sean leídos.

Los autores y evaluadores de este estudio revelan que las complicaciones con la organización de los textos, el estilo y la claridad en la presentación de la información no solo obedecen a la posible falta de dominio de las particularidades de los artículos académicos; también están relacionados con las competencias lingüísticas y escriturales de los autores (fluidez en el discurso, manejo del léxico, la sintaxis y los registros propios de la comunicación científica o académica) y la capacidad para interpretar la retroalimentación que reciben o contraargumentar. Coincidimos en que la proficiencia en el idioma es uno de los factores experimentados por los autores o señalados por los evaluadores. Este factor es predominante en el estudio de Flowerdew (1999a), en el contexto de Hong Kong. Por su parte, el examen de las dificultades de una población de autores españoles para publicar muestra que, además del factor lingüístico, la experiencia como escritores repercute notablemente en su mejor comprensión de las convenciones de los artículos académicos tanto en lengua inglesa como española (Moreno, Rey-Rocha, Burgess, López-Navarro y Sachdev, 2012 ).

Los resultados presentados aquí confirman los del estudio sobre las opiniones de profesores de educación primaria y secundaria que habían publicado en la revista Profile en su fase inicial, entre 2000 y 2001: los profesores que no habían tenido contacto con la escritura académica de documentos extensos en los últimos años manifestaron problemas para cumplir con las exigencias en la preparación de un artículo (Cárdenas, 2003). También coinciden con los hallazgos de Smiles y Short (2006), en cuanto a que la escritura de textos destinados a la publicación ofrece muchos beneficios profesionales a profesores investigadores y a la comunidad académica. Sin embargo, el proceso es exigente; demanda tiempo y experiencia.

Por su parte, los asuntos de contenido conciernen a la falta de articulación entre el eje temático y las conclusiones; la pertinencia de las secciones; la falta de profundidad en el análisis de resultados; la omisión de información relevante como literatura apropiada, un elemento también encontrado por Flowerdew (2001).

Otro problema radica en la imposibilidad de justificar el objeto de estudio, la descripción incompleta de la metodología empleada, y su incidencia en la presentación de los resultados, y la falta de argumentos para mostrar la pertinencia que tiene un asunto local para un ámbito más amplio.

Este último inconveniente, denominado “parroquialismo” o “ubicación muy específica” (Flowerdew, 2001) bien puede ser cuestionado por comunidades periféricas como las que publican en la revista Profile o la consultan, por cuanto esta busca ante todo acoger asuntos propios de sus contextos inmediatos y, a su vez, incentivar la publicación de autores locales (Cárdenas y Rainey, 2017). No obstante, esto no significa desconocer la necesidad de mostrar el significado de lo que allí se publica, en relación con literatura existente y referida a diversos contextos.

El llamado a la inclusión de voces de autores de diferentes niveles educativos en la revista no implica que se promueva la supremacía de lo local o las contribuciones de ciertas comunidades, ni tampoco supone un respaldo a un punto de vista parroquial. Por el contrario, Lillis y Curry (2010) argumentan a favor del sostenimiento de la investigación local tanto en contextos locales como globales. También recomiendan a los investigadores multilingües quedarse frecuentemente en su área inmediata con sus investigaciones y publicaciones, aun publicando en una comunidad global. En tal sentido, los autores que participaron en este estudio tratan de cruzar fronteras; han recurrido a formas de exponer asuntos primordialmente locales, de tal manera que lleven a una publicación exitosa y a capturar la atención de una amplia audiencia.

Como se indicó, la mayoría de los 73 autores participantes en este estudio son hispanohablantes (60 colombianos y 3 mexicanos). En su mayoría señalan que, al no ser nativos de la lengua inglesa, deben esforzarse más e invertir bastante tiempo para lograr publicar. Esto concuerda con hallazgos de Burrough-Boenisch (2003) , Li (2006), Lillis y Curry (2010) y Pérez-Llantada et al. (2011).

Al igual que concluyeron Smiles y Short (2006), en los planos personal y laboral se encuentran circunstancias que, de alguna forma, inciden en la celeridad y la efectividad de la labor escritural. Para los autores, los retos que implica el trabajo colaborativo están asociados a las condiciones laborales del profesorado, así como a la transformación de la investigación en el formato de un artículo, la tendencia a olvidar el tono de la voz de los maestros al escribir los textos, la escritura en el marco de una línea de pensamiento propia de la revista que se tiene en la mira, la incorporación de elementos teóricos y la reflexión en torno a los hallazgos. Para los escritores noveles, en particular, es difícil conservar el foco del texto, escribir desde los detalles de lo que se vive y conectarlos con cuestiones que trasciendan el mismo texto. Asimismo, hallamos convergencias con Canagarajah (1996, 2002a, 2002b, 2003) respecto a las políticas de producción del conocimiento y los requerimientos no discursivos en las publicaciones académicas de autores de contextos periféricos. Igualmente, concordamos con Lillis y Curry (2010) en cuanto a los retos que los autores enfrentan desde la periferia y cuyas posibilidades de publicar se dificultan por la naturaleza de su trabajo.

A la luz de las dificultades percibidas por autores y evaluadores, surgen también inquietudes sobre las prácticas evaluativas. Los árbitros de la revista Profile realizan una labor solidaria, sin retribución alguna. Sus veredictos constituyen diálogos con el equipo editorial y, así sea de manera unilateral, con los autores. Estos reconocen el papel formador de los revisores, como expertos y lectores críticos y, en algunos casos, se enfrentan a la compleja interpretación de sus apreciaciones o sugerencias, a la toma de decisiones respecto a evaluaciones contradictorias o a la incertidumbre ante veredictos negativos, no contundentes, generales o carentes de justificación. Como encontró Paltridge (2015), los cambios demandados por los árbitros comprenden directrices, sugerencias, solicitud de aclaraciones y recomendaciones. Aunque la mayoría de esos cambios se requerían directamente, otros no eran explícitos y constituyeron una dificultad especialmente para los escritores noveles, quienes solicitan mayores detalles para dimensionar y ejecutar los ajustes, responder a los revisores y, en últimas, incrementar sus posibilidades de publicación.

En cuanto a la experticia que reconocen los autores en los evaluadores, surgen interrogantes que podrían constituir el foco de futuras investigaciones. Sería pertinente examinar de qué manera los saberes de los evaluadores se evidencian en sus evaluaciones y cómo influyen en ellas. En contraste, sería pertinente examinar las percepciones de autores y editores frente a aquellas evaluaciones de pares que carecen de rigor.

Notamos, al igual que Belcher (2007), el papel de los pares evaluadores en abrir o no las puertas a autores no pertenecientes a las esferas académicas, es decir, de contextos periféricos. Al igual que la mayoría de los autores de la revista Profile, los hallazgos sugieren que, entre otras cosas, la persistencia, la disposición para continuar la revisión y la presentación de nuevo de los escritos, cuando estos contenían numerosos comentarios críticos de los revisores, puede redundar en su publicación.

La dimensión personal y afectiva de los autores emerge también en sus reflexiones respecto a sus experiencias con la escritura, la interpretación de las evaluaciones y la toma de decisiones con el fin de mejorar sus manuscritos. En este sentido, Pérez-Acosta (2016) nos recuerda cómo las experiencias previas, de la niñez y la escuela, pasando por la vida universitaria, han generado aversión hacia la escritura. Puesto que a menudo se reciben retroalimentaciones negativas acerca del desempeño en la escritura (ortografía, caligrafía, redacción, coherencia, sentido, etc.), se evita escribir espontáneamente (por ejemplo, para publicar, como meta personal), con lo cual se logra eludir evaluaciones y, en consecuencia, la crítica. Estas circunstancias deberían ser parte de los elementos de juicio de los editores en su labor mediadora, para servir de puente entre evaluadores y autores. Desde su posición, los editores podrían entonces propiciar comunicaciones asertivas y constructivas, que exhorten al autor a comprender el valor de la evaluación crítica, con miras a enriquecer su manuscrito y, a la vez, ampliar sus conocimientos del tema objeto de estudio.

El empeño de la revista por descentrar la producción textual académica y las prácticas evaluativas (Lillis y Curry, 2010; Sheridan, 2017) coincide con los esfuerzos de las publicaciones colombianas por visibilizar el conocimiento tanto de autores locales como internacionales, y por constituir comités científicos y evaluadores de diversos países. La interacción que existe dentro del proceso de publicación sintoniza con el concepto de capital social de Bourdieu (1987), 3 ya que probablemente se crean, desde el reconocimiento mutuo, el respeto y el reconocimiento como autor, cuyas ideas son valiosas a los ojos de la comunidad local y la comunidad en general. Así, en los formatos de evaluación analizados en esta investigación es común hallar que los árbitros instan a los autores a revisar con mayor rigor determinados puntos de los manuscritos; por su parte, los autores señalan los aportes de las sugerencias y críticas de los revisores, y también reportan el uso de ayudas para subsanar los problemas que encuentran en la consolidación o ajuste de sus escritos. Los apoyos se verifican en la misma publicación o en fuentes a las cuales acuden los autores por iniciativa propia. Se resalta aquí el papel facilitador de los literacy brokers o mediadores (Lillis y Curry, 2006, p. 4); por ejemplo, pares académicos, hablantes nativos del inglés y miembros de equipos editoriales, como editores y evaluadores, en los esfuerzos que realizan académicos de contextos periféricos para publicar.

Sin embargo, aunque algunos participantes de este estudio reconocen los aportes de la revista en etapas previas al envío a evaluación, tal labor requiere tiempo y personal especializado. Al respecto, Rowland (2002) indagó, entre académicos de distintas disciplinas, acerca de sus roles como autores, editores y árbitros, la revisión por pares de artículos académicos y sus costos económicos, y encontró que defienden la preservación de un sistema de arbitraje previo a la publicación. Esto exige importantes sumas de dinero que, se espera, sean aportados por los financiadores de los trabajos de los autores. Una acción concreta, no solo de arbitraje, sino de acompañamiento o mentoría, como la reportada por Lillis et al. (2010), constituye una opción ideal para descentrar las publicaciones académicas y brindar a los docentes de inglés mayores posibilidades para publicar. Las autoras identificaron las inequidades de autores, provenientes de Asia, África y Europa, y de diversos contextos lingüísticos, no nativos del inglés, para publicar en este idioma. Luego desarrollaron un programa para apoyarlos, con el fin de someter sus textos a evaluación e, idealmente, lograr su publicación. Los autores tuvieron acceso a recursos que normalmente no están disponibles (consulta a expertos, integrantes del comité editorial, evaluadores y revisores de estilo). Los resultados, aunque exitosos, también hacen pensar hasta qué punto el empoderar a autores de contextos periféricos para que tengan mayor visibilidad y acceso a publicaciones hegemónicas (de países y contextos poderosos) aumenta la posición de dominio del mundo anglófono y de las publicaciones en lengua inglesa, así como su supremacía frente a las que publican en otros idiomas.

Conclusiones e implicaciones

Investigar en torno a las dificultades de los docentes como escritores implica reconocer que los inconvenientes no se pueden comprender sin referencia al significado que los propios autores y sus evaluadores atribuyen a su labor. La revisión de la literatura muestra pocos estudios sobre las circunstancias que viven docentes de inglés, de contextos periféricos como el latinoamericano, para publicar sus artículos en revistas científicas.

En este artículo analizamos las dificultades para publicar artículos en la revista Profile, a partir de las percepciones expresadas en una encuesta por un grupo de 73 autores, docentes de inglés, mayoritariamente colombianos (82 %), y de los formatos de evaluación diligenciados por 17 árbitros. Observamos que evaluadores y autores coinciden al identificar dos áreas: la escritura académica y la inclusión de contenidos pertinentes, acordes con la estructura del tipo de artículo que se espera publicar. Adicionalmente, algunos autores señalan la incidencia de circunstancias personales y laborales en el manejo del tiempo, los sistemas de trabajo y la confianza para lograr sus propósitos.

Mientras que los autores relatan cómo superaron los obstáculos, algunos evaluadores sugieren líneas de acción para secciones específicas; otros exigen de los autores una lectura inferencial, y unos pocos se limitan a un veredicto negativo o positivo que conduce al autor a sopesar los conceptos evaluativos y los motivos que llevaron a un evaluador a un concepto escueto, sin mayores justificaciones. Con todo, para los autores, la organización de los manuscritos para responder a las sugerencias de los pares evaluadores es una tarea exigente y difícil, por cuanto no solo deben reflejar en ellos el rigor en asuntos formales y de contenido, sino también responder a los requerimientos de las revistas.

El presente estudio nos permite avanzar en el conocimiento del profesorado y, además, derivar posibles implicaciones tanto para la carrera docente como para los procesos editoriales de las revistas. No obstante, son necesarias más investigaciones sobre el profesor de inglés como investigador y escritor en los programas de formación docente de pregrado y posgrado.

Por otra parte, y aunque puede resultar paradójico que los autores, docentes de inglés, tengan dificultades para escribir sus artículos, sus reflexiones y los veredictos de los árbitros nos llevan a resaltar un aspecto que merecería abordarse en estudios posteriores: el origen de las incertidumbres y temores frente a la escritura y a la publicación académica.

Asimismo, precisamos un mayor énfasis en la escritura de textos académicos, en la enseñanza de la estructura retórica aceptada en las revistas internacionales, en el acceso a materiales de orientación en la escritura académica y, sobre todo, mayor familiarización con los artículos de revistas científicas. Esto último implica el “consumo” no solo de lo que se publica en los ámbitos anglófonos, sino también en revistas que divulgan problemáticas de nuestros entornos educativos.

Por otra parte, el escaso tiempo o la carencia de incentivos para escribir, así como la atareada agenda de los docentes, unidos a las dificultades que se enfrentan tanto en recursos materiales como lingüísticos, son factores decisivos para vislumbrar apoyos puntuales tendientes a ayudar a superar las desigualdades para publicar. Las estrategias pueden ser diversas: programas de mentoría o asesoría; empleo de formatos similares a los utilizados en las revistas científicas; evaluar contenidos de los cursos que se imparten en los programas de formación docente y fomentar grupos de estudio con lectores críticos de los escritos en proceso. Probablemente esto avive una posición reflexiva y crítica respecto a qué y cómo se publica.

En cuanto a las revistas editadas en nuestros contextos periféricos, si buscamos ampliar la presencia de los docentes, tendríamos que asegurar un proceso editorial de fácil manejo para evaluadores y autores, oportuno y constructivo. No sobra señalar que, sin la intención de promover una política condescendiente, los expertos de los comités (editorial y científico), los árbitros y los revisores de estilo deberían conocer la visión y la misión de las publicaciones para actuar en consecuencia.

Finalmente, y como puede leerse en la siguiente cita, existen ideas equivocadas respecto a quién puede llegar a publicar en revistas académicas, y aunque algunas veces hay falta de seguridad, la disposición para superar miedos, el cumplimiento en los requerimientos y la labor mediadora de los evaluadores animan a los autores a confiar en sus potencialidades escriturales y continuar fortaleciéndolas.

Recuerdo haber gastado mucho tiempo y días trabajando en el artículo y hacer muchas revisiones por cada párrafo que escribía. Cuando terminé mi artículo le pedí a dos colegas muy conocedores que lo leyeran y revisaran si tenía sentido y si iba a hacer útil para los lectores. Finalmente, entregué el artículo, siendo consciente de que si era aceptado para publicación los expertos lo leerían previamente y me pedirían hacerle correcciones. Cuando recibí los dos formatos de evaluación de dos árbitros me sentí un poco decepcionada conmigo misma… Esperaba algunas correcciones, pero ¡no tantas! Después de superar este sentimiento, empecé a hacer los debidos ajustes. Hoy en día estoy muy agradecida por eso, porque nunca aprendí tanto desde entonces. Los evaluadores no me dieron las respuestas, sino que me dieron pistas para llegar a ellas y eso me hizo darme cuenta de que aún necesitaba aprender muchos aspectos de la escritura académica (Fanny).

Referencias

Adnan, Z. (2009). Some potential problems for research articles written by Indonesian academics when submitted to international English language journals. Asian efl Journal, 11(1), 107-125. [ Links ]

Arias, C. I., y Restrepo, M. I. (2009). La investigación-acción en educación: un camino hacia el desarrollo profesional y la autonomía. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 14(22), 109-122. [ Links ]

Banegas, D. L. (2018). Towards understanding efl teachers’ conceptions of research: Findings from Argentina. Profile: Issues in Teachers’ Professional Development, 20(1), 57-72. doi: https://doi.org/10.15446/profile.v20n1.61881.Links ]

Belcher, D. D. (2007). Seeking acceptance in an English-only research world. Journal of Second Language Writing, 16, 1-22. doi:https://doi.org/10.1016/j.jslw.2006.12.001.Links ]

Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural. Sociológica, 2(5), 11-17. [ Links ]

Burns, A. (2010). Doing Action Research in English Language Teaching. New York, ny: Routledge Taylor y Francis Group. [ Links ]

Burns, A., y Westmacott, A. (2018). Teacher to researcher: Reflections on a new action research program for university efl teachers. Profile: Issues in Teachers’ Professional Development, 20(1), 15-23. doi: https://doi.org/10.15446/profile.v20n1.66236.Links ]

Burrough-Boenisch, J. (2003). Shapers of published nns research articles. Journal of Second Language Writing, 12(3), 223-243. doi: https://doi.org/10.1016/S1060-3743(03)00037-7.Links ]

Canagarajah, A. S. (2002a). A Geopolitics of Academic Writing. Pittsburgh, pa: University of Pittsburgh Press. [ Links ]

Canagarajah, A. S. (2003). A somewhat legitimate and very peripheral participation. En C. P. Casanave y S. Vandrick (Eds.), Writing for Scholarly Publication: Behind the Scenes in Language Education (pp. 197-210). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum. [ Links ]

Canagarajah, A. S. (Ed.) (2002b). Celebrating local knowledge on language and education. Journal of Language, Identity, and Education, 1(4), 243-259. [ Links ]

Canagarajah, S. (1996). “Nondiscursive” requirements in academic publishing material resources of periphery scholars, and the politics of knowledge production. Written Communication, 13(4), 435-472. doi:https://doi.org/10.1177/0741088396013004001.Links ]

Cárdenas, M. L. (2003). Teacher researchers as writers: A way to sharing findings. Colombian Applied Linguistics Journal, 5(5), 49-64. [ Links ]

Cárdenas, M. L. (2013, 27 al 29 de junio). Dificultades para publicar artículos en inglés: percepciones e implicaciones. Ponencia presentada en el V Coloquio Internacional sobre Investigación en Lenguas Extranjeras - Veracruz, México. [ Links ]

Cárdenas, M. L. (2014). Publishing and academic writing: Experiences of authors who have published in Profile. Profile: Issues in Teachers’ Professional Development, 16(2), 11-20. doi: https://doi.org/10.15446/profile.v16n2.46144Links ]

Cárdenas, M. L. 2017, 12-16 de junio). Publishing action research in the periphery: The challenge of a journal for teachers of English. Ponencia presentada en Action Research Network of the Americas (arna) - Cartagena, Colombia. [ Links ]

Cárdenas, M. L., González, A., y Álvarez, J. A. (2010). El desarrollo profesional de los docentes de inglés en ejercicio: algunas consideraciones conceptuales para Colombia. folios, (31), 49-67. [ Links ]

Cárdenas, M. L. , y Nieto, M. C. (2010). El trabajo en red de docentes de inglés. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. [ Links ]

Cárdenas, M. L., y Rainey, I. (2017). Publishing from the elt periphery: The Profile journal experience in Colombia. En M. J. Curry y T. Lillis (Eds.), Global Academic Publishing: Policies, Perspectives, and Pedagogies (pp. 151-165). Clevedon, uk: Multilingual Matters. [ Links ]

Cochran-Smith, M., y Lytle, S. L. (1999). The teacher research movement: A decade later. Educational Researcher, 28(7), 15-25. http://www.jstor.org/stable/1176137. [ Links ]

Cortés Cárdenas, L., Cárdenas, M. L., y Nieto Cruz, M. C. (2013). Competencias del profesor de lenguas extranjeras. Creencias de la comunidad educativa. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia . [ Links ]

Creswell, J. (2009). Research Design: Qualitative, Quantitative and Mixed Methods and Approaches (3rd ed.). London: sage. [ Links ]

Edge, J., y Richards, K. (Eds.). (1993). Teachers Develop Teachers Research: Papers on Classroom Research and Teacher Development. Oxford: Heinemann. [ Links ]

Flowerdew, J. (1999a). Problems in writing for scholarly publication in English: The case of Hong Kong. Journal of Second Language Writing, 8(3), 243-248. doi:https://doi.org/10.1016/S1060-3743(99)80116-7.Links ]

Flowerdew, J. (1999b). Writing for scholarly publication in English: The case of Hong Kong. Journal of Second Language Writing, 8, 123-145. doi:https://doi.org/10.1016/S1060-3743(99)80125-8.Links ]

Flowerdew, J. (2000). Discourse community, legitimate-peripheral participation, and the non-native English-speaking scholar. tesol Quarterly, 34(1), 127-150. doi:https://doi.org/10.2307/3588099.Links ]

Flowerdew, J. (2001). Attitudes of journal editors to nonnative speaker contributions. tesol Quarterly, 35(1), 121-149. doi:https://doi.org/10.2307/3587862Links ]

Flowerdew, J. (2007). The non-Anglophone scholar on the periphery of scholarly publication. aila Review, 20(1), 14-27. doi:https://doi.org/10.1075/aila.20.04flo.Links ]

Freeman, D. (1989). Teacher training, development, and decision making: A model of teaching and related strategies for language teacher education. tesol Quarterly, 23(1), 27-45. [ Links ]

Golombek, P. R., y Johnson, K. E. (2017). Re-conceptualizing teachers’ narrative inquiry as professional development. Profile: Issues in Teachers’ Professional Development, 19(2), 15-28. doi:https://doi.org/10.15446/profile.v19n2.65692.Links ]

Johnson, K. E., y Golombek, P. R. (Eds.). (2002). Narrative Inquiry as Professional Development. New York, ny: Cambridge University Press. [ Links ]

Kemmis, S., y McTaggart (Eds.). (1988). The Action Research Planner (3rd ed.). Geelong, Australia: Deakin University Press. [ Links ]

Kincheloe, J. L. (2003). Teachers as Researchers. Qualitative Inquiry as a Path to Empowerment. London: Routledge Falmer. [ Links ]

Krings, H., Baumgartner, H. M., y Wild, C. (1979). Conceptos fundamentales de filosofía. Tomo 3. Barcelona: Herder. [ Links ]

Li, Y. (2006). A doctoral student of physics writing for publication: A sociopolitically-oriented case study. English for Specific Purposes, 25(4), 456-478. doi:https://doi.org/10.1016/j.esp.2005.12.002.Links ]

Lillis, T., Magyar, A., y Robinson-Pant, A. (2010). An international journal’s attempts to address inequalities in academic publishing: Developing a writing for publication programme. Compare: A Journal of Comparative and International Education, 40(6), 781-800. [ Links ]

Lillis, T. , y Curry, M. J. (2006). Professional academic writing by multilingual scholars: Interactions with literacy brokers in the production of English-medium texts. Written Communication, 23(1), 3-35. doi: https://doi.org/10.1177/0741088305283754.Links ]

Lillis, T., y Curry, M. J. (2010). Academic Writing in a Global Context: The Politics and Practices of Publishing in English. New York, ny: Routledge. [ Links ]

Merriam, S. B. (1991). Case Study Research in Education: A Qualitative Approach. San Francisco, ca: Jossey-Bass. [ Links ]

Moreno, A. I., Rey-Rocha, J., Burgess, S., López-Navarro, I., y Sachdev, I. (2012). Spanish researchers’ perceived difficulty writing research articles for English-medium journals: The impact of proficiency in English versus publication experience. Ibérica, (24), 157-184. [ Links ]

Orrego, L. M., y Mesa, C. (2005). Evaluación del componente investigativo de la licenciatura en lenguas extranjeras de la Escuela de Idiomas de la Universidad de Antioquia. En F. Vázquez Rodríguez (Ed.), La didáctica de la lengua extranjera. Estado de la discusión en Colombia (pp. 29-42). Cali: Universidad del Valle, Icfes. [ Links ]

Paltridge, B. (2015). Referees’ comments on submissions to peer reviewed journals: When is a suggestion not a suggestion? Studies in Higher Education, 40(1), 106-122. doi: https://doi.org/10.1080/03075079.2013.818641.Links ]

Pérez-Acosta, A. M. (2016). La psicología del autor académico: del placer temprano al miedo paralizante. Unilibros de Colombia, (23), 8-11. Recuperado de http://www.lalibreriadelau.com/lu/pageflip/Unilibros-de-Colombia-23-2016/#/10/Links ]

Pérez-Llantada, C., Plo, R., y Ferguson, G. R. (2011). “You don’t say what you know, only what you can”: The perceptions and practices of senior Spanish academics regarding research dissemination in English. English for Specific Purposes, 30(1), 18-30. [ Links ]

Quintero-Corzo, J., Munévar-Molina, R. A., y Munévar-Quintero, F. I. (2008). Semilleros de investigación: una estrategia para la formación de investigadores. Educación y educadores, 11(1), 31-42. [ Links ]

Rainey, I. (2005). efl teachers’ research and mainstream tesol: Ships passing in the night? Profile: Issues in Teachers’ Professional Development, 6(1), 7-21. [ Links ]

Richards, J., y Farrell, T. (2005). Professional Development for Language Teachers. Cambridge: Cambridge University Press. [ Links ]

Rowland, F. (2002). The peer-review process. Learned Publishing, 15(4), 247-258. doi: https://doi.org/10.1087/095315102760319206.Links ]

Sharkey, J. (2009). Can we praxize second language teacher education? An invitation to join a collective, collaborative challenge. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 14(22), 125-150. [ Links ]

Sheridan, C. (2017). Blind peer review at an English language teaching journal: Glocalized practices within the globalization of higher education. En M. J. Curry y T. Lillis (Eds.), Global Academic Publishing: Policies, Perspectives, and Pedagogies (pp. 136-150). Clevedon, uk: Multilingual Matters . [ Links ]

Simons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Madrid: Morata. [ Links ]

Smiles, T. L., y Short, K. G. (2006). Transforming teacher voice through writing for publication. Teacher Education Quarterly, 33(3), 133-147. Recuperado de http://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ795219.pdfLinks ]

Strauss, A., y Corbin, J. (1990). Basis of Qualitative Research: Grounded Theory Procedures and Techniques. Newbury Park: Sage. [ Links ]

Swales, J. (1990). Genre Analysis: English in Academic and Research Settings. Cambridge: Cambridge University Press . [ Links ]

Yin, R. K. (2009). Case Study Research: Design and Methods (4th ed.). London: sage . [ Links ]

Zeichner, K. M. (1983). Alternative paradigms of teacher education. Journal of Teacher Education, 34(3), 3-9. doi: https://doi.org/10.1177/002248718303400302.Links ]

Zeichner, K. M. (2010). La formación del profesorado y la lucha por la justicia social. Madrid: Morata . [ Links ]

4El estudio constituye la fase inicial de la tesis doctoral en Educación, “Papel de las revistas científicas en la generación de comunidades en la sociedad del conocimiento: percepciones de escritores noveles y de evaluadores de la revista Profile”, en curso, en la Universidad de Zaragoza (España).

How to reference this article: Cárdenas, M. L. (2019). Dificultades de docentes de inglés para publicar artículos científicos en contextos periféricos: percepciones de autores y evaluadores. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 24(1), xxx-xxx. doi: 10.17533/udea.ikala.v24n01a11

1Agradecimientos: A los autores que respondieron el cuestionario y a quienes amablemente reaccionaron a los hallazgos presentados en eventos académicos, como parte del proceso de restitución al campo, del estudio de caso de corte etnográfico de donde se deriva este escrito. Igualmente, un reconocimiento a los pares evaluadores de la revista Profile, por su constante apoyo.

2La revista orienta especialmente a los escritores noveles, con revisiones previas al inicio de los procesos de evaluación. También se empeña en que la retroalimentación que reciban los autores esté sustentada en los formatos que procesan los revisores y la editora.

3Bourdieu insta a tener presente la colaboración social entre miembros de una comunidad y el beneficio que obtienen los individuos para sí mismos y para interactuar en un grupo social.

Anexo. Cuestionario

Encuesta para profesores que han publicado en la revista Profile

Estimados colegas:

Estoy trabajando en una presentación para compartir experiencias que hemos vivido en la revista Profile a lo largo de una década y en relación con nuestra idea de divulgar los resultados de investigaciones e innovaciones llevados a cabo por profesores de inglés.

Nombre: ______________________

  1. ¿Por qué decidió presentar su artículo a Profile, para publicación?

  2. Piense en las experiencias a lo largo del proceso de publicación (presentación, evaluación, ajustes) de su(s) artículo(s) en Profile. ¿Cuál de ellas en particular recuerda o le llaman la atención?

  3. ¿Tuvo alguna dificultad a lo largo del proceso de publicación? Sí __ No __

    __ En caso afirmativo, ¿de qué tipo?

    __ ¿Qué acciones le ayudaron a superar dichas dificultades?

  4. ¿Qué ha significado para usted la publicación de su(s) artículo(s) en Profile?

  5. Otros comentarios:

Agradecería su autorización para incluir citas de sus respuestas en las presentaciones y en los escritos que espero entregar para publicación. Planeo usar su primer nombre. Sin embargo, si prefiere que utilice un nombre ficticio para proteger su privacidad, por favor escríbalo aquí: _______________.

Gracias por su colaboración.

Melba Libia Cárdenas

Revista Profile

Departamento de Lenguas Extranjeras, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.

Nota: El cuestionario se aplicó en lengua inglesa y se tradujo al español, para efectos de esta publicación.

Recibido: 01 de Febrero de 2018; Aprobado: 12 de Abril de 2018

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons