SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 issue1Use of WhatsApp as a Platform to Promote English Oral Fluency and Accuracy: A Task Repetition ApproachTranslations and transcreations of Advertising Posts on Twitter and Instagram: Netflix in Spanish author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura

Print version ISSN 0123-3432

Íkala vol.28 no.1 Medellín Jan./Apr. 2023  Epub Apr 23, 2023

https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v28n1a05 

Empirical Studies

El croata como lengua de herencia en Argentina: entre la vulnerabilidad y el mantenimiento lingüístico

Croatian as a Heritage Language in Argentina: Between Vulnerability and Linguistic Maintenance

Le croate comme langue de patrimoine en Argentine : entre la vulnérabilité et le maintien linguistique

O croata como língua de herança na Argentina: entre a vulnerabilidade e a manutenção linguística

Josip Bruno Bilić1 

Paola Cúneo2 

Ivana Franić3 

1 Profesor invitado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina. josipbilic@yahoo.com https://orcid.org/0000-0002-4745-243X

2 Investigadora adjunta, CONICET, Universidad de Buenos Aires, Instituto de Lingüística, Argentina. pcuneo@gmail.com https://orcid.org/0000-0001-7901-412X

3 Profesora titular, Universitas Studiorum Zagrabiensis, Zagreb, Croacia. ifranic1@ffzg.hr https://orcid.org/0000-0003-2922-4094


Resumen

En el contexto sudamericano, la población migrante representa una porción numerosa que, en la mayoría de los casos, deja de usar su lengua de herencia. El propósito de este trabajo es presentar los resultados de un estudio que indagó por la situación de la lengua croata como lengua de herencia en el contexto sudamericano, atendiendo a la tensión entre desplazamiento y mantenimiento lingüístico. El análisis se centra en Argentina, donde se estima que entre 250 000 y 500 000 personas son descendientes de migrantes del pueblo croata. El estudio se sustenta en un corpus de habla croata de migrantes de segunda y tercera generaciones, recolectado en el trabajo de campo de la investigación doctoral de J. Bilić, “El croata como lengua de herencia en el sur santafesino (Argentina)”, así como en documentos oficiales y no oficiales, reunidos por los autores. Los resultados sugieren que existen signos de erosión lingüística en los niveles fonológico, morfosintáctico y léxico. A su vez, la identidad y el fortalecimiento de la conciencia lingüística cumplen un rol relevante a favor del mantenimiento de la lengua ancestral en el contexto migratorio. El trabajo aporta al estudio de las lenguas minoritarias y amenazadas, y contribuye a la comprensión de los procesos dinámicos que atraviesa la vitalidad de las lenguas de herencia.

Palabras clave: croata; desplazamiento lingüístico; fortalecimiento lingüístico; identidad lingüística; lengua de herencia; lengua y migración

Abstract

In the South American context, migrant population makes up for a large share who, in most cases, stop using their heritage language. This work aims to report on the results of a study that inquired in the status of Croatian language as a heritage language in South America, viewed from the strain between linguistic displacement and maintenance. The analysis focused in Argentina, where an estimated 250 000 and 500 000 group of people come from Croatian descent. The study was based upon a corpus of Croatian speech from second- and third-generation migrants, gathered during J. Bilić’s fieldwork as a part of his doctoral research work “Croatian Language as a Heritage Language in Southern Santa Fe (Argentina)”, and from official and non-official records, gathered by authors. Findings suggest that there are signs of linguistic attrition on phonological, morphosyntactic, and lexical levels. Meanwhile, language awareness identity and strengthening play a significant role for the maintenance of the ancestral language in the migrating context. This work contributes to the study of minority and endangered languages, and helps understanding the dynamic processes influencing the vitality of heritage languages.

Keywords: Croatian language; linguistic displacement; language strengthening; language identity; heritage language; language and migration.

Résumé

Dans le contexte sudaméricain, la population migrante représente une grande portion qui, dans la plupart des cas, cesse d’utiliser sa langue d’héritage. Ce travail vise à étudier la situation de la langue croate en tant que langue d’héritage dans le contexte sud-américain, en tenant compte de la tension entre déplacement et maintien linguistique. L’analyse se concentre sur l’Argentine, où l’on estime qu’entre 250 000 et 500 000 personnes sont des descendants de migrants issus du peuple croate. L’étude s’appuie sur un corpus croate de migrants de deuxième et troisième générations, collecté dans le cadre de la recherche doctorale de J. Bilić, « Le croate comme langue patrimoniale dans le sud de Santa Fe (Argentine) », ainsi que sur que dans les documents officiels et non officiels, recueillis par les auteurs. Les résultats suggèrent qu’il existe des signes d’attrition linguistique aux niveaux phonologique, morphosyntaxique et lexical. À leur tour, l’identité et le renforcement de la conscience linguistique jouent un rôle pertinent en faveur du maintien de la langue ancestrale dans le contexte migratoire. L’ouvrage contribue à l’étude des langues minoritaires et menacées, et contribue à la compréhension des processus dynamiques que traverse la vitalité des langues patrimoniales.

Mots-clefs : langue croate; déplacement linguistique; renforcement linguistique; identité linguistique; lange d’héritage lengua y migración.

Resumo

No contexto sul-americano, a população migrante representa uma grande parcela que, na maioria das vezes, deixa de usar sua língua de herança. O objetivo deste trabalho é investigar a situação da língua croata como língua de herança no contexto sul-americano, levando em consideração a tensão entre deslocamento e manutenção linguística. A análise se concentra na Argentina, onde se estima que entre 250.000 e 500.000 pessoas sejam descendentes de migrantes do povo croata. O estudo é baseado em um corpus croata de migrantes de segunda e terceira geração, coletados no trabalho de campo da pesquisa de doutorado de J. Bilić, “Croata como língua de herança no sul de Santa Fe (Argentina)”, bem como em documentos oficiais e não oficiais, coletados pelos autores. Os resultados sugerem que há indícios de erosão linguística nos níveis fonológico, morfossintático e lexical. Por sua vez, a identidade e o reforço da consciência linguística desempenham um papel relevante a favor da manutenção da língua ancestral no contexto migratório. A obra contribui para o estudo das línguas minoritárias e ameaçadas, e contribui para a compreensão dos processos dinâmicos pelos quais passa a vitalidade das línguas de herança.

Palavras chave: língua croata; deslocamento linguístico; fortalecimento linguístico; identidade linguística; língua de herança; língua e migração.

Introducción

Las lenguas de herencia son aquellas habladas por minorías lingüísticas -generalmente, grupos indígenas o población migrante-, que aprenden la lengua de sus ancestros en el contexto íntimo y familiar, pero que crecen en el contexto social más amplio de otra lengua dominante, en la que se vuelven más competentes (Polinsky, 2018; Polinsky y Kagan, 2007). Los y las hablantes de herencia pueden adquirir y usar más de una lengua para satisfacer sus necesidades comunicativas cotidianas (Valdés, 2005), lo que da lugar a diversas situaciones de bilingüismo social. En muchos casos, las lenguas de herencia pierden ámbitos de uso y dejan de hablarse (Valdés, 2005), aunque sus hablantes mantienen un fuerte vínculo con la cultura de origen (Van Deusen-Scholl, 2003) y el deseo de transmitirla a las generaciones futuras, aun en contextos de migración (cf. Cvikić et al., 2010, p. 116, para el caso croata).

La región de la actual Croacia representa una zona de Europa de importantes flujos migratorios durante diversos períodos en los últimos siglos (Radovich, 2016; Solián, 2016). En América del Sur, la comunidad croata es muy antigua y numerosa, y redujo su aporte inmigratorio en períodos recientes.

El propósito de este trabajo fue indagar por la situación de la lengua croata como lengua de herencia en el contexto sudamericano -en particular, en Argentina-, atendiendo a la tensión entre desplazamiento y mantenimiento lingüístico. Para ello, formulamos las siguientes preguntas: ¿qué cambios experimentó el habla croata en sus niveles fonológico, morfosintáctico y léxico, que pueden considerarse signos de erosión lingüística en un contexto migratorio? ¿Cuáles son los factores sociolingüísticos, como la enseñanza de la lengua, las actitudes y valoraciones hacia las lenguas, y los sentidos de pertenencia de los individuos, que influyen en favor del fortalecimiento de la lengua minoritaria?

Antecedentes: migración croata en Sudamérica

Croacia figura entre los países europeos con mayores flujos migratorios en los últimos siglos (Radovich, 2016, p. 171; Solián, 2016, p. 30). En particular, la migración hacia América Latina se puede dividir en tres períodos históricos: el primero empieza hacia mediados del siglo xviii y se extiende hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial (1914-1918); el segundo período se expande desde la finalización de dicha contienda hasta inicios de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), y el tercero, desde el final de la última conflagración, hasta la actualidad. El primer y el segundo período representan una migración principalmente económica, mientras que el tercero comprende la inmigración política (para un detalle sobre las olas migratorias de croatas y eslavos del sur, véanse Antić, 1988; Čizmić,1996; Nejašmić, 1990).

Los primeros migrantes croatas llegaron a Sudamérica desde una tierra natal con sucesivos contextos de desestructuración nacional, como los sufridos por la antigua Yugoslavia, y con distintas denominaciones que adoptó el territorio de origen, lo que generó fuertes conflictos identitarios. De hecho, Croacia formó parte de varias entidades políticas, por lo que su actual territorio y sus fronteras fueron modificándose durante los diferentes periodos históricos: Imperio austrohúngaro (1867), Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos (1918), Reino de Yugoslavia (1929), Estado Independiente Croata (1941), República Federal Socialista de Yugoslavia (1945), República de Croacia (1991). A partir del proceso histórico largo y cambiante desarrollado en el territorio al pie de los Balcanes, inmerso en crisis y guerras, tanto los pobladores como los migrantes fueron configurando su identidad (Solián, 2016, p. 30).

En la actualidad, aproximadamente dos millones y medio de inmigrantes croatas y sus descendientes viven en el extranjero, un millón en Europa, y un millón y medio fuera de Europa ( Skelin Horvat y Musulin, 2015, p. 486). En cuanto a América del Sur, no hay datos exactos (véase Tabla 1).

Tabla 1 Migrantes croatas en los países de América del Sur (datos aproximativos) 

País Población croata y sus descendientes
Argentina 250 000
Bolivia 5000
Brasil 20 000
Chile 200 000
Ecuador 4000
Paraguay 5000
Perú 6000
Uruguay 5000
Venezuela 5000

Fuente: Oficina Estatal Central para croatas fuera de la República de Croacia (2022a).

En Argentina, se estima que viven medio millón de personas de origen croata, que empezaron a llegar a fines del siglo xix como parte de la inmigración económica (Antić, 2002). No obstante, es muy difícil establecer el número exacto, porque durante los siglos xix y xx, los inmigrantes fueron apuntados en los censos como austríacos, húngaros, italianos o yugoslavos, según la ciudadanía a la cual pertenecían.

Al llegar a América, las y los croatas hablaban el idioma nativo dentro de sus hogares y en la comunicación con sus compatriotas. Esto ocurría, por ejemplo, en las localidades de Chovet y Villa Mugueta, al sur de la provincia de Santa Fe, en Argentina (Bilić, 2022), así como en las ciudades chilenas de Punta Arenas, Porvenir y Antofagasta (para más detalles, cf. Archivo histórico de la inmigración croata en Chile, 2021; cf. también Martinic Beros, 1992; Radovich, 2016; Solián, 2016; Sprljan, 2011).

En estos contextos, por lo general, la lengua se pierde con la segunda generación de migrantes, quienes gradualmente renuncian a su herencia lingüística con el fin de intentar integrarse en el nuevo país donde el idioma dominante es el español y, en menor medida, el portugués y el italiano. A menudo, al igual que en el caso de otras lenguas minoritarias de inmigración, estas comunidades de habla están expuestas “al ridículo” de las comunidades dominantes y, debido al estigma de “lenguas extrañas”, las niñas y los niños son alentados a aprender español (véase Hipperdinger, 2017, para el caso de los alemanes del Volga en Argentina).

Es importante señalar que las y los hablantes de la segunda generación y algunas personas de la tercera conservaron el idioma croata en la forma de los dialectos locales de la región de origen desde donde emigraron sus antepasados. Las características de sus dialectos (principalmente, chakaviano y shtokaviano-ikaviano) son reconocibles en cuanto a sus propiedades formales (fonología, morfología y léxico). A pesar de la situación de contacto con el español, muchas de estas características se han conservado durante más de un siglo y son reconocibles en la actualidad (Bilić, 2022), aun cuando ya no existen hoy en los dialectos de los pueblos de origen.

Por otro lado, la lengua croata constituye uno de los componentes más importantes de la identidad étnica en los países de América del Sur. En la investigación de Skelin Horvat y Musulin (2015) sobre los modos de construcción de las identidades de jóvenes argentinos que representan la tercera o cuarta generación de croatas en Argentina y que estudian croata en la Universidad de Zagreb, se muestra que la identidad, en tanto concepto dinámico, se manifiesta de manera especial en el contexto multilingüe por medio de la negociación y la construcción constante y activa. Las autoras también mencionan la fragmentación de la identidad, que se produce, entre otras cosas, al ampliarse el repertorio lingüístico (Skelin Horvat y Musulin, 2015, p. 487).

Las investigaciones sobre el croata como lengua de herencia se han enfocado principalmente en la situación en Estados Unidos (Filipović, 1986; Jutronić-Tihomirović, 1985) y en Australia (Hlavac, 2003, 2006, 2012; Lalich, 2010, entre otros), y han abordado el estudio de algunos fenómenos de contacto lingüístico (léxicos y morfosintácticos) y el cambio de código croata-inglés en hablantes bilingües de segunda generación (Hlavac, 2003, 2006, 2012). En Sudamérica, han recibido atención las comunidades migrantes croatas en Chile (Lasić, 2010; Perić, 2006), con el interés sobre por cómo se lleva a cabo la construcción de identidades.

Por otro lado, en el campo de la adquisición y la enseñanza de lenguas de herencia, otros estudios se han centrado en aspectos de la fonología (Musulin, 2015) y del léxico (Musulin y Skelin Horvat, 2018) de estudiantes hispanohablantes que aprenden croata en Zagreb. Las motivaciones de los hablantes de herencia para el aprendizaje de la lengua es un tema abordado por Cvikić et al. (2010). De manera reciente, el volumen editado por Hlavac y Stolac (2021) aborda el contacto lingüístico en comunidades croatas en la diáspora, donde la lengua croata entra en contacto con el inglés, el alemán, el italiano, el noruego y el español.

Marco teórico

En esta sección presentamos el concepto de lengua de herencia y su problemática, y exponemos su relación con las situaciones de desplazamiento y erosión lingüística, siguiendo la tipología de Hagège (2005).

Las lenguas de herencia y el desplazamiento lingüístico

Una lengua de herencia puede ser la primera en el orden de adquisición; no obstante, las y los hablantes de herencia poseen diversos grados de competencia. Desde una perspectiva sociopolítica, la lengua de herencia está relacionada con el patrimonio cultural de un individuo (Van Deusen-Scholl, 2003), en tanto que las y los hablantes de herencia conocen también, en cierta medida, las prácticas y los significados asociados a la cultura heredada y poseen un sentido de pertenencia hacia el grupo social o étnico (cf. Jelaska y Hržica, 2005).

Las lenguas de poblaciones migrantes (por ejemplo, mexicanos en Estados Unidos, turcos en Alemania, marroquíes en España, paquistaníes en Inglaterra) se consideran lenguas de herencia (Valdés, 2005, p. 411). Este es el caso de la lengua croata en el contexto sudamericano.

La lengua croata (hrvatski, en croata) es un nombre colectivo para el idioma estándar y para el conjunto de dialectos y lenguas que hablan o hablaron alguna vez los miembros del pueblo croata. Es la lengua oficial de la República de Croacia desde 1991 y constituye una de las 24 lenguas oficiales de la Unión Europea. Pertenece al amplio conjunto de lenguas eslavas (familia indoeuropea) y es hablada como lengua materna por más de cinco millones y medio de personas, en su mayoría croatas que viven en Croacia. Es igualmente la lengua nativa en algunas de las zonas de la diáspora en Alemania, Austria, Rumania, Canadá, Eslovaquia, Australia y Estados Unidos, así como también en Sudamérica. Además, es la lengua de minorías autóctonas croatas en Vojvodina (Serbia), Molise (Italia), Burgenland (Austria) y Kaposzvar (Hungría).

En algunas comunidades de habla de migrantes croatas, la situación de herencia conduce a un proceso de desplazamiento lingüístico en favor de la lengua mayoritaria, entendido este como la sustitución gradual de una lengua minoritaria por una lengua hegemónica o dominante en un contexto de bilingüismo. Esto es, los descendientes de una comunidad de habla bilingüe dejan de hablar de manera paulatina la lengua primera de sus antepasados, interrumpen la transmisión intergeneracional. A su vez, la retracción en los espacios funcionales de uso es acompañada generalmente por una erosión en los diferentes niveles de la estructura lingüística (cf. Myers-Scotton, 2002; Thomason y Kaufman, 1988). No obstante, dado que este proceso es dinámico y móvil, no necesariamente deriva en la sustitución de una lengua por otra, sino que puede incluir fuerzas que orientan hacia el mantenimiento y que dan lugar a formas lingüísticas innovadoras (cf. Gal, 1987; Hill y Hill, 1999; en Argentina, véanse Beiras y Cúneo, 2019; Ciccone, 2012; Dreidemie, 2011).

Entre las causas más importantes de desplazamiento lingüístico, los cambios económicos y sociales como la migración, la presión de una economía más poderosa, la desaparición de la vida rural y el abandono de las actividades tradicionales son factores de peso (Hagège, 2005, pp. 108-120). A esto podemos añadir la falta de estandarización de las lenguas minoritarias, las prácticas lingüísticas en contextos de enseñanza, así como la ausencia de políticas lingüísticas.

Otro factor que merece ser discutido es la relación entre las lenguas y las identidades. Mufwene (2017, p. 218) destaca la situación de desplazamiento lingüístico cuando la población es una minoría, dispersa dentro de un grupo mayoritario, especialmente en los centros urbanos, de modo que no puede interactuar regularmente o socializar en la lengua de herencia. La caracterización expuesta en este apartado representa de manera general el caso de la lengua croata en América del Sur.

La tipología de la erosión lingüística de Hagège

Según Hagège (2005, pp. 85-91), el proceso de erosión lingüística constituye una de las etapas que acompaña al desplazamiento lingüístico y puede incluir diversos fenómenos:

1. Cuando una lengua presenta cambios en su estructura, ya sea fonológicos (como la pérdida de oposiciones o cambios en la sonoridad de ciertos segmentos), morfológicos (por ejemplo, en la marcación de caso o de género gramatical) o sintácticos (por ejemplo, en el orden de las palabras o en los mecanismos de subordinación), se trata de la alteración del núcleo duro o gramatical de la lengua (Hagège, 2005, p. 86).

2. La pérdida de características recesivas representa el desuso o el abandono de ciertas propiedades lingüísticas que son tipológicamente raras en las lenguas humanas y que se encuentran estrechamente vinculadas a una particular organización del mundo; por ejemplo, la pérdida de distinciones específicas de número o la reducción de los tiempos verbales (Hagège, 2005, p. 87). Milewski (2019, p. 181) considera que las características estructurales recesivas son aquellas que son cada vez más inusuales en las lenguas, a diferencia de las características expansivas, que son más comunes y extendidas [increasingly wide-spread].

3. Así mismo, es posible que se pierdan ciertas estructuras densas y se reemplacen por otras estructuras diluidas o simplificadas; es lo que Hagège llama “nivelación analógica” (Hagège, 2005, p. 88).

4. La expolitio y la reducción de registros estilísticos incluyen la falta de expresividad, que puede codificarse en el uso reiterado de una misma palabra o expresión en ambas lenguas (la lengua minoritaria y la mayoritaria), o bien el uso sucesivo de dos palabras con significado similar dentro de un mismo enunciado (una de ellas en la lengua minoritaria y la otra en la lengua mayoritaria). Según Hagège (2005, p. 89), este tipo de fenómenos constituyen un signo de debilitamiento de la competencia lingüística de las y los hablantes.

La tipología de Hagège representa la base teórica y metodológica de la investigación, dado que nos permite agrupar y analizar algunos fenómenos observados en el habla croata como lengua de herencia en Argentina.

No obstante, más allá de estas señales de pérdida, asumimos que las lenguas no solo constituyen sistemas, sino también prácticas -comunicativas, sociales, culturales- que pueden mantenerse, aun cuando ciertos aspectos de la estructura lingüística se erosionan.

De acuerdo con las reflexiones de Mufwene (2017) sobre vitalidad lingüística, ponemos el foco en las lenguas como símbolos de filiación e identificación sociocultural con funciones ideológicas e identitarias, lo que permite arrojar luz sobre las dinámicas de mantenimiento lingüístico, dado que son varios los factores que pueden funcionar como fuerzas de fortalecimiento lingüístico en el caso de una lengua en retracción. En este marco, los miembros de minorías lingüísticas que se preocupan por el estudio, el mantenimiento y la revitalización de sus lenguas minoritarias se denominan “estudiantes de lenguas de herencia” (Valdés, 2005). Este constituye otro de los aspectos a observar en el contexto de herencia que presentamos.

Método

El estudio se sustenta en tres fuentes principales:

1. Un corpus de habla obtenido en el trabajo de campo realizado durante 2016 y 2017 en el sur de la provincia Santa Fe, Argentina, en el marco de la investigación doctoral de J. Bilić “El croata como lengua de herencia en el sur santafesino (Argentina)” (2022), donde los inmigrantes formaron una importante comunidad; en su mayoría, eran chacareros, es decir, que poseían y trabajaban en pequeñas parcelas de tierra (o chacras) destinadas a la producción agrícola (Sprljan, 2011).

Se realizaron entrevistas etnográficas abiertas y semiestructuradas a cuatro hablantes que pertenecen a la segunda y tercera generaciones de migrantes, cuyos ancestros llegaron en el período comprendido entre 1910 y 1935 desde la región de Dalmacia central (dialectos dominantes chakaviano y shtokaviano-ikaviano).

Las personas entrevistadas -con entre 70 y 92 años en el momento de las entrevistas- usaban la lengua croata durante su niñez en el entorno familiar. En la actualidad, hablan mayoritariamente español en la comunicación cotidiana, y relativamente poco el croata, con vecinos y parientes que viven en los pueblos cercanos.

Las entrevistas, de aproximadamente 240 oraciones y 8 horas de registro de audio, se llevaron a cabo en croata; fueron grabadas y posteriormente transcritas y segmentadas.

2. Las observaciones de las producciones escritas de estudiantes de herencia de origen croata de los niveles A2 y B1 en croata que estudiaron entre 2018 y 2020 en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de Rosario (Argentina).

Se seleccionó un conjunto de 30 escritos de producción libre de estudiantes de herencia, pertenecientes a la primera y a la segunda generaciones de migrantes croatas que aún utilizaban la lengua ancestral adoptada en el círculo familiar.

3. Los informes anuales (entre 2009 y 2021) internos y oficiales de la Oficina Estatal Central para croatas fuera de la República de Croacia.

Resultados

En esta sección se examinan los fenómenos lingüísticos que representan signos de erosión y que caracterizan la situación de desplazamiento de la lengua croata en Argentina. Por otro lado, se individualizan las acciones que tienen peso en el mantenimiento de la lengua ancestral.

Desplazamiento de la lengua croata en Argentina

En el contexto que caracteriza la migración croata en Argentina, observamos algunos fenómenos que, de acuerdo con la tipología de Hagège (2005), representan casos de erosión en un escenario de desplazamiento lingüístico.

Analizamos a continuación algunos ejemplos, teniendo en cuenta la perspectiva del contacto con el español, así como la distancia con respecto a la variedad estándar hablada actualmente en Croacia. Estándar se refiere a la lengua oficial de la República de Croacia, que se basa en el trasfondo neoshtokaviano de tipo occidental, con la pronunciación jekaviana (jekavski) (Katičić y Novak, 1987).

La presentación no es exhaustiva de todos los fenómenos documentados (Bilić, 2022), ya que solo incluye aquellos que son representativos, independientemente de su frecuencia de uso.

1. La alteración del núcleo duro. En el plano fonético y fonológico, se observa: la pérdida de oposiciones fonológicas, tales como /b/ y /v/ en croata, que a menudo se asimilan en el sonido fricativo [β], como en los ejemplos 1 y 2; la realización fricativa [δ] del fonema dental oclusivo sonoro croata /d/ (véase ejemplo 3); la coexistencia de /r/ y /ɾ/, que no está condicionada por el contexto fonético-fonológico, como en el ejemplo 4.

(1) a.boli [βǒ:li:] ‘duele’ - pronunciación estándar [bôli:]

b.voli [βôli:] ‘quiere’ - pronunciación estándar [vôli:]

(2) a.brat [βrât] ‘hermano’ - pronunciación estándar [brât]

b.vrat [βrâ:t] ‘cuello’ - pronunciación estándar [vrâ:t]

(3) a. dragi [δrâ:gi] ‘querido’- pronunciación estándar [drâ:gi]

b.Dubrovnik [δǔbro:vnik] ‘Dubrovnik’- pronunciación estándar [Dǔbro:vnik]

(4) rat [rât] ‘guerra’

rodica [rôdica] ‘prima’

sretan [sɾětan] ‘feliz’- pronunciación estándar [srětan]

more [mô:ɾe] ‘mar’ - pronunciación estándar [mô:re]

Es posible que las realizaciones fricativas se originen por influencia del español, dado que constituyen realizaciones alofónicas en este sistema; no obstante, hacemos notar que la distribución de los alófonos fricativos no coincide en el croata como lengua de herencia y en el español, donde /b/ y /d/ son oclusivas en posición inicial.

Así mismo, se observan cambios en la sonoridad de segmentos individuales; por ejemplo, en el reemplazo o simplificación de consonantes palatales fricativas y africadas, como se muestra en el ejemplo 5.

(5) reemplazo o simplificación de las siguientes consonantes:

a. reemplazo de /ʃ/ por /s/

došla [dǒsla] ‘(ha) llegado’ - pronunciación estándar [dǒʃla]

b. reemplazo de /ʒ/ por /ʃ/

život [ʃǐvot] ‘vida’ - pronunciación estándar [ʒǐvot]

žena [ʃěna] ‘mujer’- pronunciación estándar [ʒěna]

c. reemplazo de /ts/ por /s/

cesta [sěsta] ‘ruta’ - pronunciación estándar [tsěsta]

d. reemplazo de /z/ por /s/

znati [snâti] ‘saber’ - pronunciación estándar [znâti]

En el nivel morfológico, se observa la reducción de variaciones entre las formas; por ejemplo, la falta de distinción entre los sufijos de caso, como en el ejemplo 6, y la confusión de géneros, ejemplos 7 y 8. La ausencia de casos de declinación puede explicarse por la inclinación del hablante a la simplificación lingüística y por la adopción insuficiente de determinadas categorías morfológicas. Por lo tanto, se utiliza preferentemente la forma básica (canónica), el nominativo. En el ejemplo 6, el topónimo Hrvatska ‘Croacia’ se encuentra en nominativo, en lugar del locativo Hrvatskoj, que debe acompañar típicamente al verbo biti ‘ser’ junto a la preposición u ‘en’. Un fenómeno parecido se observa en el ejemplo 7, donde notamos la falta de concordancia en género y en número entre sujeto y predicado, mientras que en el ejemplo 8 el hablante optó por la forma femenina de mama ‘mamá’ y, por lo tanto, expresa la posesión mediante el femenino moja ‘mi’ en el lugar del masculino moj

(6)mi smo bili u Hrvatska

mi smo bil-i u Hrvatsk-a

1PL AUX ser-PST.PL.M PREP

Croacia-NOM.SG.F

‘Nosotros estuvimos en Croacia’

(7) posli su došli jedan profesorica

posli su došl-i jedan profesoric-a

después.ADV AUX llegar-PST.PL.M un.ART profesora-NOM.SG.F

‘Después ha llegado una maestra.’

(8) moja tata

moj-a tat-a

mi.PRON.POS.NOM.SG.F papá-NOM.SG.M

‘mi papá’

A nivel de la sintaxis, algunos ejemplos muestran también alteraciones en el orden de las palabras, así como ausencia de concordancia entre sujeto y predicado. En la lengua croata, el orden de las palabras es relativamente libre en comparación con el español. Además, el pretérito es exclusivamente un tiempo compuesto, formado por el verbo auxiliar que precede a la forma del participio del verbo; no obstante, cuando el argumento nominal sujeto no está explícito en la oración, la frase verbal presenta el orden inverso (participio verbal seguido de auxiliar).

El ejemplo 9 representa el primer caso (con sujeto explícito mi -‘nosotros’-), donde se observa una alteración de orden en la frase verbal, dado que el participio ocurre antes que el auxiliar, a diferencia de la secuencia estándar en croata. El orden no esperado podría explicarse tanto a partir del contacto con el español (que presenta siempre un orden fijo; por ejemplo, hemos sido), así como en el marco de una adquisición incompleta [incomplete acquisition] (Polinsky, 2018) de la lengua de herencia, que promueve la confusión entre el orden canónico con pronombre sujeto (auxiliar en posición preverbal) y sin pronombre sujeto (auxiliar posverbal).

(9) mi bili smo sretno

mi bil-i smo sretn-o

1PL ser-PST.PL.M AUX feliz-ADJ

‘Nosotros fuimos felices’

[Formas estándar: Mi smo bili sretni. / Bili smo sretni.]

Nótese, además, el uso de la forma adverbial sretno en el ejemplo 9, en vez del adjetivo masculino plural correspondiente, sretni.

De manera semejante, en el ejemplo 10 se observa un caso sin pronombre sujeto explícito que también presenta alteración en el orden esperado verbo-auxiliar, que copia la estructura canónica del español hemos ido, y a su vez ilustra la ausencia de concordancia de persona gramatical, dado que el auxiliar san (forma delabializada de sam) corresponde a la primera persona del singular y no concuerda con el participio plural išli.

(10) san išli jučer

sam išl-i učer

AUX ir-PST.PL.M ayer.ADV

‘Fuimos ayer’

[Formas estándar: Išli smo jučer. / Mi smo jučer išli.]

En la oración compleja, en particular en la subordinación (véase ejemplo 11), se observa la falta del verbo principal biti ‘ser’, tanto en la subordinada como en la oración principal, donde el hablante se apoya únicamente en el auxiliar (en futuro). Por otro lado, en el ejemplo 12, la frase subordinada no contiene un predicado expresado como forma verbal, sino que se reduce a la construcción ja da ti ‘si yo hubiera sido vos’ (literal: ‘yo si vos’).

(11) Polagani, će sve u redu, budi na mir

Polagan-i će sve u red-u

despacito.ADV AUX todo.PRON en.PREP orden-LOC.SG.M

budi na mir

ser.IMP.SG.2 en.PREP paz.NOM.SG.M

‘Despacito, todo va a salir bien, que estés tranquilo’.

[Forma estándar: Polako, sve će biti u redu, budi miran]

(12) Ja da ti, bi rekla

ja da ti bi rekl-a

1SG CONJ 2SG AUX decir- PST.SG.F

‘Si yo hubiera sido vos, yo te diría…’.

[Forma estándar: Da sam ja ti, rekla bih ti...]

2 La pérdida de características recesivas, es decir, de aquellas que son tipológicamente inusuales en las lenguas humanas, incluye en croata la omisión de verbos auxiliares, como en los ejemplos 13 y 14, algunas diferencias en los tiempos verbales (ejemplo 15) o en el sistema de numerales (ejemplo 16), entre otros.

(13) mi ne dobro govorili hervatski

mi ne dobro govori-li hervatsk-i

1PL NEG bien.ADV hablar-PST.PL.M croata-ADJ.NOM.SG.M

‘Nosotros no hablamos bien el croata’ (lit. ‘nosotros no bien hablado el croata’).

[Forma estándar: Mi nismo dobro govorili hrvatski]

(14) ona pošla u Hrvatskoj

ona poš-la u Hrvatsk-oj

3SG ir-PST.PL.F en.PREP Croacia-LOC.SG.F

‘Ella se fue a Croacia’.

[Forma estándar: Ona je pošla/išla u Hrvatsku]

(15) on rodio u Hvar

on rodi-o u Hvar

3SG nacer-PST.SG.M en.PREP Hvar.LOC.SG.N

‘Él nació en Hvar’.

Forma estándar: On se rodio u/na Hvaru]

(16) moj otac imao dva teta

moj otac ima-o dva tet-a

mi.POS padre.NOM.SG.M tener-PST.SG.M dos.NUM.M NOM.SG.F

‘Mi padre tiene dos tías’.

[Forma estándar: Moj otac je imao dvije tete]

3 La nivelación analógica se observa, según Hagège (2005, pp. 88-89), en el uso restringido de estructuras densas y su sustitución por formulaciones simplificadas. Un ejemplo de este tipo se observa en el uso indistinto de los pronombres relativos što y su variante šta, así como la variante del chakaviano ča, que corresponden todos al español que (que a su vez ocurre como un “disparador” para el cambio de código, que describimos en el siguiente numeral).

Las personas entrevistadas que hablaban croata como lengua de herencia no usan los pronombres relativos complejos que presentan concordancia de caso, género y número, por ejemplo: koji ‘cual’ (masculino), koja ‘cual’ (femenino), koje ‘cual’ (neutro) y čiji ‘del cual/cuyo’ (masculino), čija ‘de la cual/cuya’ (femenino), čije ‘del cual/cuyo’ (neutro).

En el ejemplo 17, la forma esperada koja ‘cual’ debería marcar concordancia en caso, género y número con el sustantivo prijateljica ‘amiga’ (nominativo femenino singular), mientras que en el ejemplo 18 se esperaría la forma koje ‘cuales’ en concordancia con el sustantivo sestre ‘hermanas’ (acusativo femenino plural). Lo mismo esperaríamos en el ejemplo 19, donde el pronombre koji ‘cual’ debería señalar concordancia con el sustantivo svita ‘gente’ (genitivo masculino singular).

(17) Jedna prijateljica moja, šta voli kuhat.

[forma canónica: koja]

‘Una amiga mía, a quien le gusta cocinar’.

(18) Iman dvi sestre šta nisu bile u Hrvatsku.

[forma canónica: koje]

‘Tengo dos hermanas que no estuvieron en Croacia’.

(19) U Hvaru ima puno svita ča govoridu talijanski.

[forma canónica: koji]

‘En Hvar hay mucha gente que habla italiano’.

4 La expolitio y la reducción de registros estilísticos se observan en el uso sucesivo de dos palabras con significado similar dentro de un mismo enunciado, una de ellas en la lengua de herencia (croata) y, luego, su versión prestada, proveniente de la lengua mayoritaria (el español). Ejemplos de este tipo son los que se muestran en los ejemplos 20 a 22:

(20) Ona ima skoro casi devedese’ godina. (skoro ‘casi’)

‘Ella tiene casi noventa años’.

(21) Nisan sla zato što porque san bila umorna za ići tamo.

(zato što ‘porque’)

‘No fui porque estuve cansada para ir allá’.

(22) Si liuto enojado?(liuto ‘enojado’)

‘¿Estás enojado?’.

El escenario de vulnerabilidad lingüística presenta también otras características que observamos. Una señal de desestabilización es la situación de diglosia, es decir, cuando una lengua está en una posición más fuerte debido a su estatus social o a su prevalencia de uso, y ejerce un fuerte impacto sobre la otra (Hagège, 2005, pp. 76-77). En nuestro caso, es la presión del español como lengua dominante (y oficial) que se utiliza más en la comunicación cotidiana.

Este contexto de dominación del español provoca que las y los hablantes que usan o han usado el idioma croata se vuelvan en cierta medida cada vez más inseguros hacia la lengua que utilizan, profundizando la situación de vulnerabilidad lingüística.

A su vez, los préstamos -elementos de una lengua donante que las y los hablantes incorporan a su propia lengua (Field, 2002; Haspelmath, 2009; Thomason, 2001, pp. 85-91; Thomason y Kaufman, 1988)- pueden constituir también un signo perturbador. Si bien los fenómenos de préstamo no conducen necesariamente al desplazamiento de una lengua, cuando se adoptan palabras que duplican o reemplazan palabras nativas existentes -categorizadas como préstamos básicos (Haspelmath, 2009, pp. 48-49; Myers-Scotton, 2006, p. 215)- en algunos casos se pueden relacionar con la falta de vitalidad de la lengua receptora. El léxico, como categoría abierta y permeable al cambio, se empobrece por el debilitamiento de recursos propios y se ve afectado por los préstamos (cf. Hagège, 2005, p. 84). En el caso del croata hablado por migrantes en Argentina, el léxico del español permea en varios campos semánticos, incluyendo préstamos básicos del español -como algunos términos de parentesco-, el vocabulario relacionado con el trabajo y los conectores discursivos, así como ciertos préstamos culturales asociados a conceptos nuevos, como, por ejemplo, la cocina local (cf. Bilić, 2022).

También el cambio de código, entendido como la alternancia de dos (o más) lenguas en una misma situación comunicativa (Gumperz, 1982; Poplack, 1980, 2015), es un fenómeno extendido en las situaciones de contacto de lenguas, es sistemático, socialmente significativo y forma parte de la competencia bilingüe de las y los hablantes. No obstante, en muchos casos, los significantes discursivos de la lengua dominante constituyen señales que pueden presionar hacia el desplazamiento lingüístico (cf. Hagège, 2005, p. 82, para el caso del árabe en Francia; Hlavac, 2006, para el contacto croata-inglés).

Si bien la demarcación de los fenómenos del préstamo y el cambio de código se encuentra en debate (Myers-Scotton, 1992; Poplack, 1980; Weinreich, 1968), y excede el alcance de este trabajo, puede ser particularmente interesante cuando el cambio de código consiste en una única palabra y puede analizarse también como un préstamo ocasional o momentáneo (nonce borrowing) (Hlavac, 2012; Poplack, 2015; Sankoff et al., 1990; Weinreich, 1968). Los préstamos ocasionales -al igual que el cambio de código- no satisfacen las características sociales de recurrencia individual y difusión social y, por lo tanto, no forman parte de la lengua receptora. No obstante, muchas veces asumen identidad morfológica, sintáctica y a veces fonológica con la lengua receptora -al igual que los préstamos establecidos-. En el contexto de contacto croata-español, los préstamos ocasionales constituyen un fenómeno muy recurrente en el uso cotidiano, como lo ilustran los ejemplos 23 a 28.

(23) Ona se ne zna ubicar u Buenos Aires.

‘Ella no sabe ubicarse en Buenos Aires’.

(24) Želin da budeš s puno trabajo.

‘Quiero que tengas mucho trabajo’.

(25) Ne znan da li znaš za ona página Internet.

‘No sé si conoces esa página de Internet’.

(26) Jedemo i kuhamo chukrut, to je especialidad croata.

‘Cocinamos y comemos chukrut, es una especialidad croata’.

(27) Kako si, ja san mejor.

‘Como estas, yo estoy mejor’.

(28) To je odlično za cantar u par glasa.

‘Eso es excelente para cantar a varias voces’.

En el caso de las y los hablantes bilingües inglés-croata en Australia, Hlavac (2006) concluye que los significantes discursivos del inglés aparecen simultáneamente con las formas croatas, y las reemplazan en los casos en los que las formas del inglés son polifuncionales. De manera semejante, en la situación de contacto croata-español que analizamos, se observa el uso frecuente de conectores gramaticales y discursivos del español insertados en las emisiones en croata, aun cuando estos elementos léxicos prestados duplican el léxico de la lengua receptora; por ejemplo, pero (en croata, ali); porque (zato što); bueno (dobro); claro (jasno, naravno). Algunas interjecciones con funciones discursivas son también utilizadas en español, como ¡Viste! (Vidiš / Shvaćaš!), ¡Mirá! (Pogledaj / Gledaj!), ¡Para nada! (Ma ništa / Uopće ne!), ¡Pero, por favor! (Ma daj, molim te!).

Finalmente, observamos que en el contexto sudamericano se interrumpe la transmisión intergeneracional. En línea con las circunstancias que acompañan este contexto, como la desmotivación, las dificultades para dominar el idioma ancestral, los matrimonios mixtos, la integración al entorno hispano, el estigma, etc., la lengua croata se habla cada vez menos -y, en algunos casos, se usa muy raramente- en el ámbito familiar. Se observa, por lo tanto, una disrupción en las prácticas de socialización lingüística en la lengua de herencia.

En este marco, es posible reconocer una etapa que conduce al desplazamiento lingüístico. Además, la falta de hablantes jóvenes y la alta proporción de hablantes mayores podrían considerarse también signos de una grave desestabilización del idioma croata en el contexto expuesto.

De acuerdo con lo presentado hasta aquí, ya sea en la estructura lingüística como en las circunstancias sociolingüísticas, encontramos señales que caracterizan la situación de vulnerabilidad de la lengua croata en el contexto analizado. No obstante, son varios los factores que pueden funcionar como fuerzas de mantenimiento lingüístico en el caso de una lengua minoritaria, como exponemos en el siguiente apartado.

Fuerzas de mantenimiento del croata como lengua de herencia

Entre las fuerzas de mantenimiento de una lengua amenazada se pueden mencionar la conciencia de identidad de grupo, el apego al territorio de origen, la cohesión familiar, la promoción de la enseñanza de la lengua, la sensibilización de las y los hablantes “de afuera” y la participación de la comunidad en beneficio de la promoción de la lengua minorizada (Hagège, 2005, pp. 181-200).

En el caso de los migrantes croatas en Argentina, es notable el creciente interés entre los jóvenes que quieren aprender el idioma -situación que parece replicarse en otros países sudamericanos- (Antić, 1988; Banjan, 2013; Cvikić et al., 2010; Lasić, 2010; Perić, 2006). Las razones para aprender el idioma ancestral como segunda lengua entre las y los jóvenes de la tercera, cuarta e incluso quinta generación de croatas suelen ser de naturaleza afectiva y económica (Cvikić et al., 2010, pp. 122-123).

El deseo de pertenecer a la comunidad croata o de establecer contacto con familiares en el país de origen constituye un factor de peso. Por un lado, el establecimiento del Estado croata y el reconocimiento internacional alentaron, entre las generaciones más jóvenes, la posibilidad de contactarse con la patria de sus antepasados. Esa es una de las razones económicas en juego, que se relaciona con el ingreso de la República de Croacia a la Unión Europea y la posibilidad de adquirir la ciudadanía croata. Por otro lado, en las y los hablantes de mayor edad, la razón es más bien afectiva: la renovación del vocabulario, la experiencia de la comunicación en el idioma ancestral y la (re)creación de un mosaico de historias personales y familiares (cf. Cvikić et al., 2010; Skelin Horvat y Musulin, 2015). En este sentido, se observa una conciencia de identidad (Hagège, 2005) que se traduce en una tendencia positiva y, por lo tanto, en un signo alentador de preservación de la lengua croata.

En este marco, podemos reconocer como hablantes de herencia (Polinsky y Kagan, 2007, p. 369) a quienes han adoptado la lengua minoritaria en el círculo familiar y todavía son relativamente activos en su uso (generalmente son “bilingües desequilibrados”, en términos de Polinsky, 2018, p. 4). No obstante, el croata se considera también como una lengua ancestral o lengua de origen, dado que se relaciona con la herencia cultural de un individuo, aun cuando no la hable, dado que posee un sentido de pertenencia al pueblo.

En cuanto al dominio de la lengua de herencia, distinguimos entre las y los aprendientes de la lengua de herencia [heritage learners] -aquellos que dominan, hasta un cierto nivel, la lengua de herencia-, y las y los aprendientes con motivación de herencia [learners with heritage motivation] -quienes fueron educados en el círculo familiar con un fuerte sentimiento de pertenencia cultural, así como lingüística, aunque no desarrollaron su competencia lingüística- (Van Deusen-Scholl, 2003, p. 222). Este último grupo, que también recibe la denominación de “aprendientes ancestrales” [ancestral learners], conocen y comparten las prácticas culturales que se encuentran en estrecha conexión con la lengua de herencia.

De acuerdo con lo que hemos documentado a partir de los informes internos y oficiales elaborados con periodicidad cuatrimestral por el docente a cargo en ambas universidades para el Ministerio de Ciencia y Educación croata, entre 2009 y 2021 ( Oficina Estatal Central para croatas fuera de la República de Croacia, 2021), tanto en Buenos Aires como en Rosario (Argentina) asisten a las clases de idioma croata principalmente estudiantes de la segunda, tercera y cuarta generaciones de migrantes croatas. Su nivel de conocimiento no es homogéneo y varía de acuerdo con los siguientes grupos: 1) estudiantes cuya madre y cuyo padre poseen raíces croatas y se comunican sin dificultad en la lengua de origen; en estos estudiantes, se percibe la influencia del español en la fonología, en el vocabulario y, en particular, en la sintaxis; 2) estudiantes que pertenecen a la tercera y la cuarta generaciones, que tienen bisabuelos de raíces croatas; no hablan el idioma, pero quieren aprender la lengua de sus antepasados. En este sentido, podemos reconocer aprendientes de lengua de herencia en el primer caso (1) y aprendientes con motivación de herencia o ancestrales en el segundo caso (2).

Debemos mencionar también a una minoría que, si bien no tiene raíces croatas, tiene interés en aprender una lengua eslava, en un entorno que presenta la oportunidad de estudiar el idioma con un/a profesor/a nativo/a enviado/a por el Ministerio de Educación croata. En este sentido, la sensibilización de los y las hablantes “de afuera” (Hagège 2005) constituye otro de los signos de fortalecimiento lingüístico.

En línea con estas observaciones, el estudio de Cvikić et al. (2010), realizado para la Fundación para la Emigración Croata [Hrvatska Matica Iseljenika], con el fin de investigar las necesidades de las y los futuras/os usuarias/os de cursos en línea vía Internet para estudiar la lengua croata, llevó a cabo una encuesta sobre las motivaciones para aprender croata entre hablantes de herencia (de un total de 737 personas encuestadas, el 44 % corresponde a América del Sur). El estudio concluye que el 52 % de las personas encuestadas manifiesta su deseo de aprender croata para comunicarse con la familia y las y los amigas/os, mientras el 64 % desea aprender la lengua solo por “ser croatas”.

Dicha investigación mostró que “en el aprendizaje de idiomas, la sensación de plenitud o identificación es el motivo más importante para aprender el idioma croata” (Cvikić et al., 2010, p. 123). Así mismo, Skelin Horvat y Musulin (2015, p. 492) sostienen que el deseo de los hablantes más jóvenes de aprender la lengua de herencia y conocerla se relaciona no solo con la construcción de una nueva identidad, la identidad étnica de la lengua croata, sino también con el hecho de que la lengua otorga nuevas explicaciones a las raíces de una identidad ya existente. El aumento significativo del interés por el aprendizaje de la lengua croata en el continente sudamericano es un signo alentador, dado que a largo plazo se traducirá en un incremento en la cantidad de hablantes jóvenes.

Hasta acá hemos observado que, de manera general, la situación lingüística actual de la tercera y cuarta generaciones de croatas en Argentina es relativamente favorable, y podemos afirmar que hay un creciente interés por aprender el idioma (cf. Cvikić et al., 2010). De acuerdo con los últimos dos informes dirigidos al Ministerio de Ciencia y Educación croata, en 2019 se inscribieron 4800 estudiantes para el aprendizaje de la lengua croata en la plataforma en línea y se otorgaron 244 becas de idioma (Oficina Estatal Central para croatas fuera de la República de Croacia, 2021), mientras que en 2020 lo hicieron más de 8000, con 226 becas para el año académico 2020/2021 (Oficina Estatal Central para croatas fuera de la República de Croacia, 2022b). En este marco, son preguntas relevantes en qué medida las políticas lingüísticas y las instituciones reconocen la situación de amenaza de la lengua de herencia y, por ende, la identidad lingüística, y qué otras acciones son necesarias para mantener la lengua croata en el contexto sudamericano.

Desde Croacia, a pesar de las difíciles circunstancias de crecimiento y desarrollo de un Estado joven e independiente, existe la preocupación por el idioma de la emigración (Hlavac, 2006; Jelaska y Hržica, 2005; Skelin Horvat y Musulin, 2015). Hoy recibe especial atención, con plena conciencia de que una política lingüística bien fundada y elaborada es uno de los elementos más importantes de la unidad entre el territorio de Croacia y la Croacia emigrada. La adhesión de la República de Croacia a la Unión Europea, así como el reconocimiento y el establecimiento gradual de la lengua croata como una de las 24 lenguas oficiales de la Unión Europea, también contribuyeron a la formulación de una política lingüística sólida y clara.

En lo que respecta al estatus de la lengua croata a nivel académico, se destaca su presencia en universidades extranjeras, dado que existe una red de un total de 35 cátedras, la mayoría de ellas en universidades europeas. En las Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de Rosario, se dictan clases de lengua croata desde el año 2007 (con convenios renovados en 2017). En 2017 se estableció además una cátedra en la Universidad de Magallanes, en Punta Arenas (Chile). A pesar de ello, la lengua croata aún no se encuentra representada en ninguna universidad de la capital chilena, ni tampoco, por ejemplo, en Brasil, países en los que la presencia croata es destacada, junto con Argentina.

En la Tabla 2 se presentan las instituciones en las que se enseña la lengua croata en los países de América del Sur, distinguiendo entre instituciones académicas o convenios con el Ministerio de Ciencia y Educación croata (como en el caso de Argentina y Chile) y los contextos no formales de enseñanza, tanto laicos como religiosos (en el caso de los contextos formales, se consigna el año de comienzo de actividades).

En cuanto a la existencia de un espacio central de cooperación cultural, lingüística y académica, destacamos que existe una iniciativa muy desarrollada para establecer un Centro de Estudios Croatas en la República Argentina, en la Universidad de Buenos Aires (como existe desde hace 35 años en la Universidad de Macquarie, en Sydney). Esto podría ser un incentivo aún más fuerte para una mayor integración y afirmación de la lengua croata en el ámbito académico, para la visibilidad de la lengua y la cultura croata en la Argentina, iniciativa que podrían seguir otros países en los que la comunidad croata también es numerosa. El poder de cohesión de estas acciones reúne a las y los hablantes y crea conciencia sobre su identidad lingüística, un componente importante en el proceso de mantenimiento lingüístico, dado que, como sostiene Hagège (2005, p. 208), la voluntad de los y las hablantes es un factor fundamental para dejar o mantener la lengua.

Otras acciones de fortalecimiento hacia la lengua de herencia se relacionan con el rol de los y las lingüistas en el campo de la producción científica y de la difusión, que podrían contribuir a la sensibilización de las y los hablantes y fortalecer el idioma (Hagège, 2005, pp. 201-207). En el caso de la lengua croata en el contexto de los países de América del Sur, no existen aún registros amplios ni descripciones completas del habla de los y las migrantes croatas, que puedan dar cuenta de sus características desde una perspectiva de investigación dialectológica, sociolingüística o de contacto de lenguas (son excepciones Bilić, 2022; Skelin Horvat et al., 2021).

Se necesitan estudios exhaustivos que describan, por ejemplo, las características conservadas de los dialectos de origen -principalmente, chakaviano y shtokaviano- que las diferentes olas migratorias trajeron consigo, que se usaron y hablaron en la familia durante generaciones, y que desaparecen lentamente, así como los fenómenos que surgieron a partir de contacto lingüístico croata-español (cf. Bilić, 2022, sobre el croata en Argentina; Pilipenko, 2018, p. 285, sobre el ucraniano en Argentina y Paraguay).

Los proyectos colaborativos y mancomunados entre la comunidad científica croata, en cooperación con académicos en la diáspora, la comunidad migrante y los propios hablantes, así como la elaboración de materiales y manuales (diccionarios, gramáticas, léxicos) especialmente diseñados para la enseñanza de croata a estudiantes hispanohablantes constituyen acciones pendientes. Por ejemplo, para el semestre de invierno del año académico 2020-2021, se presenta una gran cantidad de hablantes de herencia y aprendientes ancestrales en las becas que otorga la Oficina Estatal Central para estudiar el idioma croata. De un total de 120 becas para el aprendizaje de la lengua croata para extranjeros, 110 fueron otorgadas a estudiantes de América del Sur (Oficina Estatal Central para croatas fuera de la República de Croacia, 2022b). No obstante, no existen materiales para la enseñanza de la lengua croata diseñados para hispanohablantes.

Conclusiones

El trabajo indagó sobre la situación del croata como lengua de herencia en el contexto sudamericano, atendiendo a su grado de vulnerabilidad. Con base en la propuesta de Hagège (2005) para las lenguas amenazadas, mostramos los signos de erosión de la lengua croata en favor del español como lengua dominante. En particular, observamos que, en el nivel de la estructura lingüística, el habla de herencia de la segunda y tercera generaciones de migrantes presenta alteraciones en el núcleo gramatical, en los niveles fonológico (pérdida de oposiciones fonológicas, asimilación a sonidos del español y cambios en la sonoridad de ciertos segmentos sonoros), morfológico (ausencia de distinciones de caso) y sintáctico. Así mismo, se observó la pérdida de características recesivas (como la omisión de auxiliares o la confusión de tiempos verbales) y la presencia de estructuras simplificadas (como en el caso de los pronombres relativos).

Otros fenómenos de contacto documentados son el cambio de código y la recurrencia de préstamos, en particular los préstamos ocasionales. Además, los factores de vulnerabilidad incluyen la interrupción en la transmisión lingüística regular entre generaciones, la ausencia de hablantes jóvenes y un mayor número de personas hablantes adultas.

No obstante, desde una perspectiva que toma en cuenta no solo la lengua como sistema, sino también a los y las hablantes como agentes en el proceso de cambio lingüístico, relevamos que existe además una tendencia positiva hacia el mantenimiento de la lengua ancestral, con un enorme interés por aprenderla. Si bien las motivaciones son principalmente de naturaleza afectiva y económica, la identidad de las y los estudiantes de herencia y ancestrales cumple un papel relevante en el aprendizaje de la lengua: el sentido de identificación y pertenencia, el deseo de búsqueda de las raíces de la propia identidad. Así mismo, la motivación de los hablantes mayores surge del deseo de establecer y mantener contactos con la familia croata y de establecer la comunicación en la lengua de sus antepasados.

Otro signo de la recuperación de la lengua croata en el contexto sudamericano y la posibilidad de preservarla es la conciencia y la acción de los propios hablantes, así como la sensibilización de los hablantes “de afuera”. Las instituciones y en particular la labor de descripción y documentación lingüística -a la cual el presente estudio se propone contribuir- tienen un papel crucial que desempeñar, ya que sus resultados no solo proporcionan datos empíricos, sino también tienen el potencial de desarrollar la conciencia de las y los hablantes, y proporcionar una imagen más clara de su identidad lingüística. Cuando se trata de la lengua croata como marcador de identidad, sin duda debe ser imperativo que se fortalezca en contextos de migración, tanto a nivel simbólico como funcional.

Referencias

Antić, Lj. (1988). Osnovne značajke hrvatskog iseljeništva u španjolskoj Južnoj Americi do Prvog svjetskog rata [Características básicas de la emigración croata en la América del Sur hispanohablante hasta la Primera Guerra Mundial], Migracijske teme [Temas de migración], 4(4), 413-437. [ Links ]

Antić, Lj. (2002). Hrvati i Amerika [Croatas y América]. Hrvatska matica iseljenika / Matrix Croatica. https://www.hsn.hr/product/324/hrvati-i-amerika-ljubomir-anticLinks ]

Archivo histórico de la inmigración croata en Chile. (2021). Croacia-Chile: letras y cultura. https://croacia-chile.blogspot.com/2018/08/invitacion-colaborar-con-el-proyecto.htmlLinks ]

Banjan, I. (2013). Iseljavanje Hrvata u Argentinu, Čile, Brazil i Peru [Emigración de croatas a Argentina, Chile, Brasil y Perú] [Tesis de grado]. Universidad de Osijek. [ Links ]

Beiras del Carril, V. y Cúneo, P. (2019). En qom te lo conté. El cambio de código como índice social en el rap qom/ toba, Lengua y Migración, 11(1), 51-72. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/130141Links ]

Bilić, J. B. (2022). El croata como lengua de herencia en el sur santafesino (Argentina) [Tesis de doctorado], Universidad de Buenos Aires. [ Links ]

Ciccone, F. (2012). Contacto del tapiete (tupí-guaraní) con el español: préstamo y cambio de código en contexto de desplazamiento lingüístico. En V. Unamuno y A. Maldonado (Eds.), Prácticas y repertorios plurilingües en Argentina (pp. 31-57). GREIP, Grup de Recerca en Ensenyament i Interacció Plurilingües, Universitat Autònoma de Barcelona. [ Links ]

Čizmić, I. (1996). Emigration and emigrants from Croatia between 1880 and 1980. GeoJournal, 38(4), 431-436. https://doi.org/10.1007/BF00446249Links ]

Cvikić, L.; Jelaska, Z. y Kanajet Šimić, L. (2010). Nasljedni govornici i njihova motivacija za učenje hrvatskoga jezika [Los hablantes de herencia y su motivación para el aprendizaje de la lengua croata]. Croatian Studies Review, 6(1), 113-127. https://hrcak.srce.hr/86321Links ]

Dreidemie, P. (2011). Nosotros lo hablamos mezclado. Estudio etnolingüístico del quechua hablado por migrantes bolivianos en Buenos Aires (Argentina). IIDyPCa, Universidad Nacional de Río Negro, CONICET. [ Links ]

Field, F. (2002). Linguistic borrowing in bilingual context. John Benjamins. [ Links ]

Filipović, R. (1986). Teorija jezika u kontaktu: uvod u lingvistiku jezičnih dodira [Teoría de las lenguas en contacto: introducción a la lingüística de contactos de lenguas]. Školska knjiga. [ Links ]

Gal, S. (1987). Codeswitching and Consciousness in the European Periphery. American Ethnologist, 14(4): 637-653. [ Links ]

Gumperz, J. (1982). Discourse strategies. Cambridge University Press. [ Links ]

Hagège, C. (2005). Zaustaviti izumiranje jezika. (Ivana Franić, Trad.). Disput (Trabajo original publicado en 2000). [ Links ]

Haspelmath, M. (2009). Lexical borrowing: Concepts and issues. En M. Haspelmath y U. Tadmor (Eds.), Loanwords in the world’s languages: A comparative handbook (pp. 35-55). De Gruyter Mouton. [ Links ]

Hipperdinger, Y. (2017). Las lenguas inmigratorias en la Argentina. El caso de los alemanes de Volga. Sociedad y Discurso, (30), 92-114. https://journals.aau.dk/index.php/sd/article/view/1851Links ]

Hlavac, J. (2003). Second-generation speech. Lexicon, code-switching and morpho-syntax of Croatian-English bilinguals. Peter Lang. https://www.researchgate.net/publication/281086591_Second-generation_speech_Lexicon_code-switching_and_morpho-syntax_of_Croatian-English_bilingualsLinks ]

Hlavac, J. (2006). Bilingual discourse markers: Evidence from Croatian-English code-switching. Journal of Pragmatics, 38(11), 1870-1900. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2006.05.005Links ]

Hlavac, J. (2012). Psycholinguistic, metalinguistic and socio-psychological accounts of code-switching: A comparative analysis of their incidence in a large Croatian-English sample. Suvremena lingvistika, 38(73), 47-71. https://hrcak.srce.hr/83037Links ]

Hlavac, J. y Stolac, D. (2021). Diaspora language contact. The speech of Croatian speakers abroad. De Gruyter Mouton. https://doi.org/10.1515/9781501503917Links ]

Hill, J. y Hill, K. (1999 [1986]). Hablando mexicano: la dinámica de una lengua sincrética en el centro de México. Ciudad de México: CIESAS / Instituto Nacional Indigenista. [ Links ]

Jelaska, Z. y Hržica, G. (2005). In search for a missing part: Identificational and generational motivation in learning the L2. EUROSLA. [ Links ]

Jutronić-Tihomirović, D. (1985). Hrvatski jezik u SAD [Idioma croata en los EE. UU.]. Split: Logos. [ Links ]

Katičić, R. y Novak, S. P. (1987). Two thousand years of writing in Croatia. SNL. [ Links ]

Lalich, W. (2010). The Croatian language in the expanding transnational space. Croatian Studies Review , 6, 35-53. https://hrcak.srce.hr/file/128491Links ]

Lasić, J. (2010). Jezični identitet hrvatske iseljeničke zajednice u Čileu/ Language identity of the Croatian immigrant community in Chile. Časopis hrvatskih studija /Croatian Studies Review , 6, 163-171. https://www.ceeol.com/search/article-detail?id=243669Links ]

Martinic Beros, M. (1992). La inmigración croata en Magallanes. Apellidos y origen regional. Anales del Instituto de La Patagonia, 21, 17-32. [ Links ]

Milewski, T. (2019). Recessive and expansive language features. En Introduction to the study of language (pp. 181-183). De Gruyter Mouton. https://doi.org/10.1515/9783110813630-018Links ]

Mufwene, S. S. (2017). Language vitality: The weak theoretical underpinnings of what can be an exciting research area. Language, 93(4), e202-e223. https://doi.org/10.1353/lan.2017.0065Links ]

Musulin, M. (2015). Acquisition of L2 Phonology- Spanish meets Croatian. Journal of Foreign Language Teaching and Applied Linguistics , 2(3), 159-167. https://www.bib.irb.hr/808789?rad=808789Links ]

Musulin, M. y Skelin Horvat, A. (2018). Nema ništa vidjeti sa španjolskim [Un esbozo de los calcos hispanocroatas]. En N. Lanović, M. Ljubičić, M. Musulin, P. Radosavljević, S. Šoštarić (Eds.), Poglavlja iz romanske filologije: u čast akademiku Augustu Kovačecu o njegovu 80. rođendanu (pp. 611-624). FF Press. [ Links ]

Myers-Scotton, C. (1992). Comparing codeswitching and borrowing. Journal of Multilingual and Multicultural Development, 13(1 y 2 ), 19-39. https://doi.org/10.1080/01434632.1992.9994481Links ]

Myers-Scotton, C. (2002). Contact linguistics. Bilingual encounters and grammatical outcomes. Oxford University Press. [ Links ]

Myers-Scotton, C. (2006). Multiple voices. An introduction to bilingualism. Blackwell Publishing Ltd. [ Links ]

Nejašmić, I. (1990). Iseljavanje iz Hrvatske u evropske i prekomorske zemlje od sredine 19 stoljeća do 1981 Godine - Pokušaj kvantifikacije [Emigración de Croacia a países europeos y de ultramar desde mediados del siglo xix hasta 1981: un intento de cuantificación]. Migracijske teme [Migración y cuestiones étnicas], 6(4), 511-526. https://core.ac.uk/download/pdf/33266831Links ]

Oficina Estatal Central para croatas fuera de la República de Croacia [Središnji državni ured za Hrvate izvan Republike Hrvatske]. (2021). “Informes anuales”. Središnji državni ured za Hrvate izvan Republike Hrvatske Središnji državni ured za Hrvate izvan Republike Hrvatske - Izvješća (gov.hr) . [ Links ]

Oficina Estatal Central para croatas fuera de la República de Croacia [Središnji državni ured za Hrvate izvan Republike Hrvatske]. (2022a). Hrvatsko iseljeništvo [Emigración croata]. https://hrvatiizvanrh.gov.hr/hrvati-izvan-rh/hrvatsko-iseljenistvo/86Links ]

Oficina Estatal Central para croatas fuera de la República de Croacia [Središnji državni ured za Hrvate izvan Republike Hrvatske]. (2022b). Konačna Odluka o dodjeli stipendija za učenje hrvatskoga jezika u Republici Hrvatskoj za akademsku godinu 2021./22. i Prijedlog bodovne liste 10 kandidata za dodjelu stipendija za internetsko učenje hrvatskoga jezika u akademskoj godini 2021./22. [Decisión final sobre la atribución de becas para el aprendizaje del idioma croata en la República de Croacia para el año académico 2021-2022]. https://hrvatiizvanrh.gov.hr/vijesti/4856Links ]

Perić, M. (2006). Hrvati u Čileu-neka obilježja suvremenoga etničkog/nacionalnog identiteta [Los croatas en Chile. Algunas características de la identidad étnica/nacional contemporánea]. Društvena istraživanja [Investigación social], 15(6), 1195-1220. https://www.bib.irb.hr/278461Links ]

Pilipenko, G. P. (2018). The Ukrainian language in Argentina and Paraguay as an identity marker. Slovene, (1), 281-307. https://www.researchgate.net/publication/328073876_The_Ukrainian_Language _in_Argentina_and_Paraguay_as_an_Identity_Marker/fulltext/5c134661a6fdcc494ff28e59/The-Ukrainian-Language -in-Argentina-and-Paraguay-as-an-Identity-Marker.pdfLinks ]

Polinsky, M. (2018). Heritage languages and their speakers. Cambridge University Press. [ Links ]

Polinsky, M. y Kagan, O. (2007). Heritage languages: In the ‘wild’ and in the classroom. Language and Linguistics Compass, 1(5), 368-395. https://doi.org/10.1111/j.1749-818X.2007.00022.xLinks ]

Poplack, S. (1980). Sometimes I’ll start a sentence in Spanish y termino en español: Toward a typology of codeswitching. En J. Amastae y L. Elias-Olivares (Eds.), Spanish in the United States. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1515/ling.1980.18.7-8.581Links ]

Poplack, S. (2015). Code switching: Linguistics. International Encyclopedia of the Social and Behavioral Sciences (pp. 918-925). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-08-097086-8.53004-9Links ]

Radovich, J. C. (2016). El proceso migratorio de los croatas de Konavle en la Argentina. En J. C. Radovich (Comp.), Etnicidad y migraciones en Argentina. Ediciones de la Sociedad Argentina de Antropología. [ Links ]

Sankoff, D., Poplack, S. y Vanniarajan, S. (1990). The case of the nonce loan in Tamil. Language Variation and Change, 2(1), 71-101. https://doi.org/10.1017/S0954394500000272Links ]

Skelin Horvat, A., Musulin, M. y Blažević, A. (2021). Croatian in Argentina: Lexical transfers in the speech of bilingual Croatian-Spanish speakers. En J. Hlavac y D. Stolac (Ed.), Diaspora language contact: The speech of Croatian speakers Abroad (pp. 595-624). De Gruyter Mouton. https://doi.org/10.1515/9781501503917-014Links ]

Skelin Horvat, A. y Musulin, M. (2015). En busca de la identidad lingüística. El español cara a cara con el croata. En A. Gordejuela Senosiáin, D. Izquierdo Alegría, F. Jiménez Berrio, A. de Lucas Vicente, y M. Casado Velarde (Eds.), Lenguas, lenguaje y lingüística. Contribuciones desde la lingüística general (pp. 485-495). Universidad de Navarra. [ Links ]

Solián, C. (2016). Entre yugoslavos y croatas. Migración, voces e identidades en Rosario y localidades de la pampa húmeda. Laborde Editor. [ Links ]

Sprljan, C. (2011). Los croatas en la Argentina. Su identidad e impronta en nuestra sociedad. Todo es historia, 44(526), 6-26. [ Links ]

Thomason, S. G. (2001). Language contact. An introduction. Georgetown University. [ Links ]

Thomason, S. G. y Kaufman, T. (1988). Language contact, creolization, and genetic linguistics. University of California Press. [ Links ]

Valdés, G. (2005). Bilingualism, heritage language learners, and SLA research: Opportunities lost or seized? The Modern Language Journal, 89(3), 410-426. https://doi.org/10.1111/j.1540-4781.2005.00314.xLinks ]

Van Deusen-Scholl, N. (2003). Toward a definition of heritage language: Sociopolitical and pedagogical considerations. Journal ofLanguage , Identity & Education, 2(3), 211-230. https://doi.org/10.1207/S15327701JLIE0203_4Links ]

Weinreich, U. (1968). Language s in contact. Mouton (Trabajo original publicado en 1953). [ Links ]

Recibido: 25 de Julio de 2021; Aprobado: 26 de Mayo de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons