SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número2Una visión geográfica de los parques urbanos de la ciudad de Tunja, Boyacá, Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Perspectiva Geográfica

versión impresa ISSN 0123-3769

Perspectiva Geográfica vol.20 no.2 Tunja jul./dic. 2015

 

Presentación

Presentation

Nos complace compartir con nuestros lectores este segundo número del año 2015 en el que se incluyen ocho artículos de actualidad en la geografía iberoamericana. Se encuentra una gran variedad de temáticas que abordan el análisis espacial, contribuciones sobre el turismo, la gestión del riesgo y el desarrollo urbano.

La publicación se inicia con el artículo "Una visión geográfica de los parques urbanos de la ciudad de Tunja, Boyacá, Colombia" de los autores Jorge Ruiz, Edgar Parra y David López-Carr, quienes parten de la idea de que existen profundos vacíos en el estudio acerca de la reducción de la calidad y el área per cápita de los parques en las ciudades latinoamericanas, a pesar de ser este un insumo fundamental para el diseño de políticas públicas. En su investigación los autores comprueban la hipótesis de que en Tunja los parques urbanos no presentan una adecuada dotación ni una homogénea oferta espacial, encontrando que, en la capital de Boyacá, los parques en su mayoría son pequeños, agrupados en pocas áreas y con una limitada oferta de servicios. Esto presenta un revés en una planeación urbana sustentable dado que la incorporación de espacios verdes en el sistema urbano es un elemento esencial de la estrategia de planificación para un mejor vivir.

Posteriormente, se incluye el artículo "Percepción social y respuesta institucional frente al desastre de Tierradentro, Colombia" de Laura Astrid Ramírez Elizalde e Irene Vélez-Torres. En este artículo las autoras intentan, bajo un enfoque histórico y territorial, comprender la gestión de la respuesta institucional frente al desastre ocurrido en Tierradentro, por las avalanchas de origen sísmico en junio de 1994, y la articulación de esta respuesta gubernamental con la percepción social de la comunidad y los medios de comunicación al respecto. Encuentran las autoras que a partir de la acción de los principales actores (instancias del gobierno, prensa, población local) se configura una institución como principal estrategia de repuesta al desastre: la Corporación Nasa Kiwe. Respuesta que resulta dar un vuelco al cientificismo de Ingeominas hacia la atención con participación social y perspectiva indigenista, lo que implicó una negociación de visiones frente al territorio, al desastre y al riesgo de una nueva ocurrencia.

A continuación, el trabajo "Evaluación de la cohesión territorial en Cartagena de Indias", de Israel Cabeza-Morales, presenta una propuesta metodológica para evaluar la cohesión territorial en este distrito turístico, incluyendo alcances e implicaciones. Aporta un conjunto de elementos de diagnóstico para el establecimiento de nuevas estrategias de planificación y ordenamiento territorial a partir del análisis de la pertinencia, aplicabilidad, sostenibilidad e integralidad del concepto de cohesión territorial.

Posteriormente, Argemiro Palacios Roberto en su artículo "Impacto socio-espacial de la implantación de centros comerciales en Bogotá D.C." analiza la dinámica de transformación de la estructura urbana de Bogotá desde la implantación del primer centro comercial en esta ciudad. El autor identifica algunos factores que inciden en la fragmentación urbana y la segregación social, encontrando que en Bogotá los centros comerciales son protagonistas de la configuración y transformación de la estructura urbana, los cuales dinamizan las prácticas espaciales que se relacionan con la creación de nuevos mercados y flujos de consumidores, además de contribuir a definir la segmentación social.

En seguida, se presenta el artículo "El Mediterráneo como frontera: desequilibrios territoriales y políticas migratorias" de María Cristina Nin y Stella Maris Shmite, en el cual las autoras analizan la trayectoria de los migrantes en torno al Mediterráneo; lugar, según ellas, donde se conforma un espacio geográfico único y un complejo entramado de dimensiones culturales, económicas, políticas y ambientales; siendo Región de Frontera constituida por países con fuertes asimetrías, bien sea desde la perspectiva económica como desde la perspectiva político institucional y cultural. Principalmente las autoras analizan -desde un abordaje político-normativo y socioeconómico- los nuevos escenarios que emergen en el contexto actual de las migraciones internacionales entre África y Europa; y aportan al conocimiento de la dimensión socio-política y normativa de las migraciones transmediterráneas, de relevante actualidad y hoy día asociadas a una crisis humanitaria.

A continuación, se incluye el artículo "Políticas, acciones y gestión turística cultural. La ciudad de Lorca (Murcia, España)", de Aurelio Cebrián Abellán, en el cual se aborda la política turística cultural a escala local, enfatizando en diferentes fórmulas de planificación integral, a través de diversos modelos de gestión en el que se involucran a entidades administrativas superiores. Desde la metodología cuantitativa y los estudios de turismo urbano, el autor caracteriza a Lorca como un destino turístico emergente, cuyo patrimonio histórico se engrándese con el castillo-fortaleza además de las actividades culturales recientes, proponiendo nuevas políticas de turismo cultural.

En el artículo "Análisis de datos espaciales del Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas de la Región Andina", los autores Carolina Aponte Gómez, Elkin Mauricio Romero Aroca y Luis Fernando Santa Guzmán obtienen un Modelo de Regresión Espacial de Tipo Beta para determinar el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas en la región Andina de Colombia, a partir de las variables del censo poblacional de 2005. Los autores abordan la pobreza como un fenómeno complejo desde diversos ángulos y tipos de análisis planteando la obtención del índice de NBI en tiempo real.

Por último, María Ximena Correa Olarte realiza un "Aporte metodológico para la construcción de un indicador de vulnerabilidad ante fenómenos de remoción en masa en Bogotá". En este artículo, la autora espacializa en el Cerro Sur de Suba de la ciudad variables físicas, sociales, económicas, para contribuir a entender, a partir de la teoría geográfica radical en el momento histórico-geográfico del modernismo y del posmodernismo, las condiciones de vulnerabilidad territorial.

Nuestros lectores podrán consultar este número, además de los anteriores, en http://www.uptc.edu.co/enlaces/rpersgeogra. Un gran agradecimiento a los investigadores que postularon sus artículos por sus importantes aportes al conocimiento geográfico, a los árbitros por sus juiciosa evaluación y recomendaciones, así como a todas aquellas personas que hicieron posible este número. A nombre del equipo editorial extendemos la invitación a estudiantes, docentes, investigadores, profesionales y tomadores de decisiones a postular su producción académica y científica en campos de la geografía y ciencias afines, en próximos volúmenes de la revista.

Rigaud Sanabria Marin Editor
Editor

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons