SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 issue2Spatiality, indigenous tradition and sustainable tourism: a systemic look at the Sápara hunt in Ecuador author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Perspectiva Geográfica

Print version ISSN 0123-3769

Perspectiva Geográfica vol.22 no.2 Tunja July/Dec. 2017

 

Editorial

Editorial

Nohora Inés Carvajal Sánchez


En 2017 la revista Perspectiva Geográfica cumplió 20 años. Este aniversario, además de llenarnos de satisfacciones, significa un gran reto para el futuro de esta publicación. En el número anterior, hicimos una breve referencia, en la que destacamos el nuevo formato y el cambio en el diseño editorial.

A Perspectiva Geográfica le antecedió una publicación que reunía notas, artículos y resúmenes de trabajos de grado del programa Estudios de Posgrado en Geografía (EPG) y de su Asociación de Exalumnos, cuyo primer número apareció en 1991.

La revista inició en 1997 con el nombre Perspectiva Geográfica, cuyo principal objetivo era divulgar la producción académica y científica de estudiantes, egresados y profesores del EPG, particularmente de su programa de Maestría en Geografía. Desde este momento, la revista tuvo apertura hacia personas e instituciones tanto nacionales como extranjeras que estuvieron en sintonía con el enfoque del EPG y que aportaron a los debates de la geografía, especialmente en el tema de ordenamiento territorial, que en su momento lograba importancia nacional por la expedición de la Ley 388 de 1997.

En 2004, apareció un número especial de la revista, dedicado a los veinte años del EPG. Se reitera que la revista es el medio de difusión de los resultados de las investigaciones y reflexiones derivadas del EPG. Desde el 2010, con el inicio del Doctorado en Geografía, como otro de los programas del EPG, la revista se amplía para la difusión de las reflexiones derivadas de las tesis doctorales.

En esta ocasión, presentamos un número con temática variada que comprende el análisis de diferentes lugares de América Latina, como el territorio Sápara en Ecuador y el área metropolitana de Mendoza en Argentina, y particularmente de los departamentos de Nariño, Córdoba, Atlántico, Boyacá, Tolima y del distrito capital de Bogotá en Colombia.

Iniciamos con el artículo "Espacialidad, tradición indígena y turismo sostenible: mirada sistémica de la cacería Sápara en Ecuador", de Wladimir Ayala Mejía, en el cual se desarrolla la idea que, al comprender una tradición indígena desde el enfoque sistémico, es posible valorar esta tradición como bien patrimonial inmaterial y responder a los retos de su turistificación.

A continuación el artículo "Evaluación de la dimensión operativa del transporte colectivo en el área metropolitana de Mendoza, Argentina", de María Emilia García Schilardi, analiza los componentes operativos básicos del sistema de transporte colectivo y determina que el modelo de movilidad desarrollado no presenta las capacidades y condiciones materiales para que sea sostenible.

En seguida el artículo "Transformaciones y prospectiva del paisaje en el páramo de Paja Blanca, Nariño, Colombia", de Diego Andrés Muñoz-Guerrero, presenta la evaluación de las transformaciones ocurridas en el páramo, paisaje cuya importancia a escala mundial y local es relevante por sus funciones ecológicas e importancia social. Los hallazgos respecto a la simulación del paisaje para los próximos treinta años resultan significativos para los tomadores de decisiones.

Por otra parte, el artículo "Accesibilidad física de la población a servicios de salud pública en San Pelayo y Cereté, Córdoba, Colombia, año 2015", de Francisco Javier Hernández Gene y Rosana Garnica Berrocal, a través del enfoque geográfico de localización de servicios, analiza diferentes categorías de accesibilidad física a los servicios de salud y concluye que en los municipios estudiados se evidencian desigualdades e inequidades manifiestas en los niveles diferenciales de la accesibilidad física de la población a estos servicios.

Así mismo, el artículo "Modelo bayesiano para el estudio de la enfermedad del dengue en el departamento de Atlántico, Colombia, años 2010 a 2013", de Angie Andrea Montoya González, Fabián Gabriel Ortiz Beltrán y Luis Fernando Santa Guzmán, establece la relación entre los casos registrados de la enfermedad del dengue con datos tales como proyección de la población para los años de estudio, variables socio-económicas, tasa de crecimiento en la zona urbana de los municipios, porcentaje de personas con necesidades básicas insatisfechas, datos de precipitación y días con lluvia en el año. El estudio concluye que la enfermedad no tiene un patrón de comportamiento de fácil descripción, lo cual dificulta establecer predicciones acertadas al respecto. Los autores recomiendan trabajar con períodos mayores de análisis.

El artículo "Uso de modelos lineales generalizados (MLG) para la interpolación espacial de PM10 utilizando imágenes satelitales Landsat para la ciudad de Bogotá, Colombia", de Miguel Ángel Ramírez Gutiérrez, explica el comportamiento espacial de los contaminantes del aire en Bogotá, determinando que el modelo lineal generalizado tipo Gamma genera diagnósticos adecuados acerca de este comportamiento y sugiere que se consideren otros métodos de interpolación con este mismo propósito.

"Aproximaciones al desarrollo territorial desde un análisis del periurbano en Boyacá, Colombia", de Danilo Castro Ricaurte, es un artículo que analiza el periurbano de Tunja, Duitama y Sogamoso, para proponer un modelo de desarrollo territorial acorde al potencial regional que se sustenta en la oferta de recursos sociales y ambientales.

Cierra esta sesión el artículo "Evolución geohistórica de la morfología urbana de Ambalema, Tolima, Colombia", de Douglas David Páez Trujillo. A través de las categorías de análisis emplazamiento, situación, función urbana y plano, destaca la relación de Ambalema con el río Magdalena, las situaciones favorables y desfavorables que han servido para dinamizar o no las diferentes funciones como la agricultura, la comercial, particularmente el auge tabacalero de mediados del siglo XIX, la navegación y la turística, entre otras.

Finalmente, se presenta la reseña del libro Geografías de la movilidad, realizada por Vladimir Sánchez-Calderón.

Con este número, queremos destacar la labor investigativa de los autores, la cual contribuye a los debates actuales de la geografía en cuestiones como el turismo, el transporte colectivo, la relevancia de los páramos, la localización de servicios, el análisis espacial de enfermedades tropicales y de contaminantes del aire, el periurbano y la morfología urbana.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons