SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 issue2Geohistorical evolution of urban morphology of Ambalema, Tolima, Colombia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Perspectiva Geográfica

Print version ISSN 0123-3769

Perspectiva Geográfica vol.22 no.2 Tunja July/Dec. 2017

 

Reseña

Sánchez Ayala, Luis y Arango López, Cindia. Geografías de la movilidad. Perspectivas desde Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes, 116 p. ISBN: 978-958-774-449-1.

Vladimir Sánchez Calderón1 

1 Geógrafo, Universidad Nacional de Colombia. Ph.D. en Historia, Universidad de los Andes (Bogotá). Profesor Asistente de la Escuela de Historia de la Universidad Industrial de Santander (Bucaramanga), Colombia. fvsanchezc@gmail.com, fabiosac@uis.edu.co


El libro Geografías de la movilidad analiza las transformaciones en la manera en que las personas experimentan y viven el espacio derivadas de los procesos de movilidad. Relaciona así dos temáticas centrales en la geografía humana. De un lado, el tema de los movimientos de población, tradicionalmente estudiados por la geografía de la población y la demografía, y que privilegian un acercamiento cuantitativo acerca de las migraciones, forzadas o voluntarias. Por otro lado, en un campo más afín a la geografía existencial y de la percepción, aborda la experiencia individual del espacio, lo que lleva al reconocimiento de que parte de nuestra identidad como personas viene dada de la relación que desarrollamos con diferentes entornos. De tal manera, los autores afirman que "las dinámicas más significativas en movilidad humana son los procesos de (re)significación socio-espacial que se produce entre los individuos y su entorno" (pp. xiv y 85).

Organizado en un capítulo teórico y cuatro capítulos temáticos, en cada uno de los cuales analiza un tipo de movilidad -riesgo, itinerancia, reasentamiento y retorno-, más la introducción y las conclusiones, el libro se basa en un trabajo investigativo en campo de más de un año en diferentes áreas de Colombia, todas afectadas por el desplazamiento forzado, ligado con el conflicto armado que ha vivido el país. Y sin embargo, no deja de ser curioso que los autores no hagan mención al tema del conflicto armado colombiano de forma explícita en ninguna parte del libro. Lo dan por sentado, no lo incorporan como un elemento central que caracteriza precisamente las "perspectivas" de la movilidad "desde Colombia".

En el primer capítulo se expone el enfoque adoptado en la investigación. El mayor aporte lo constituye la discusión sobre la relación entre lugar y no lugar, pues muestra que la relación que en la geografía humana se ha dado, casi que por sentado, entre identidad y lugar, debe ser escrutada con mayor atención. El lugar se ha definido, desde autores clásicos como Yi Fu Tuan y Edward Relph, como un espacio caracterizado por la estabilidad, la permanencia, el apego y la identidad. El no lugar, por el contrario, se ha visto como un espacio que no está cargado con esas connotaciones. Sánchez y Arango muestran en este capítulo, y luego lo demuestran en los siguientes, que los no lugares no están exentos de experiencias y significados en los procesos de movilidad. La experiencia misma de moverse afecta y configura también la identidad. Así, los autores analizan las experiencias y significados de las personas que se mueven en los lugares de origen y llegada, pero, sobre todo, en el proceso mismo de moverse (pp. 6-7).

Los cuatro tipos específicos de movilidad analizados en el libro presentan condiciones particulares y complementarias de la movilidad, por lo que se articulan adecuadamente entre sí y con el marco teórico. Así, el segundo capítulo se concentra en las condiciones de riesgo de desplazamiento para una comunidad afrocolombiana en Montes de María, al norte del país. En este caso, el proceso de movilidad no se ha dado, pero la potencial afectación en la vida cotidiana individual y comunitaria conlleva una redefinición de la experiencia espacial de los habitantes del corregimiento de San Cristóbal (Bolívar). El detonante para la condición del riesgo ha sido la expansión de cultivos agroindustriales de palma aceitera, los cuales han venido "cercando" a la comunidad y amenazándola con su desplazamiento. En este caso, la potencial movilidad forzada influye en la creación de "una imaginación geográfica capaz de tener profundas influencias sobre la forma en que las personas y los grupos entienden su lugar en el mundo" (p. 38).

En el tercer capítulo se aborda la itinerancia, una condición "en donde las personas se encuentran en constante traslado de un lugar a otro sin una idea de permanencia en un asentamiento" (p. 39). El caso lo constituye una madre con dos hijas que fue desplazada del departamento de Santander y se ve obligada a deambular permanentemente con sus pocas pertenencias por varias regiones del país. Esta situación produce en ellas una situación de desarraigo permanente y es aquí donde los autores elaboran mejor la idea del no lugar como un espacio pletórico de experiencias que se relacionan con la identidad personal. El cuarto capítulo estudia el reasentamiento en Soacha (Cundinamarca) de una familia chocoana desplazada por el conflicto. En este caso, las personas pasan por un proceso de resignificación espacial, de "construcción de un nuevo proyecto de vida implicado en esta dimensión de la movilidad humana" (p. 55). En el quinto capítulo se analiza un proceso de retorno de un grupo indígena wounaan a su resguardo ubicado en el río Calima, en la zona rural de Buenaventura (Valle del Cauca). La comunidad fue desplazada por actores armados en 2010, pero los habitantes decidieron retornar por sus propios medios en 2011. En este caso, se muestra cómo el retorno es una forma de reasentarse, pues "aunque se retorne al lugar de origen, es posible encontrarse con un lugar distinto que no ofrece la bienvenida esperada" (p. 69).

Si bien no quedan claros los criterios de escogencia de los casos analizados, ni se mencionan otras posibles opciones de movilidad humana, los autores sí logran demostrar las particularidades que los cuatro casos tienen en cuanto a las relaciones entre movilidad, espacio e identidad. Los capítulos tienen además la bondad de ser cortos y ricos en términos empíricos, lo que los hace adecuados como textos de referencia para cursos básicos de Geografía y Ciencias Sociales. Finalmente, en un momento histórico enmarcado por la esperanza de superar el conflicto armado nacional, este libro señala un derrotero de acción para la investigación y la práctica geográfica: contribuir a trazar caminos que permitan, especialmente a las víctimas, resignificar los procesos de movilidad forzada que han vivido, y delinear movilidades voluntarias alternativas.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons