SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 issue2"El que vende tierra come tierra": changes and continuities in estates in the Amaime river basin, Valle del Cauca, Colombia, 19th century author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Perspectiva Geográfica

Print version ISSN 0123-3769

Perspectiva Geográfica vol.24 no.2 Tunja July/Dec. 2019  Epub Apr 06, 2020

 

Editorial

Retratos del territorio: perspectivas contemporáneas en historia de la cartografía y cartografía histórica

David Ramírez Palacios a  

Wladimir Mejía Ayala b  

a Investigador posdoctoral, PPHIST, Universidad Federal del Pará, Brasil. Editor invitado

b Profesor, Estudios de Posgrado en Geografía (Convenio UPTC-IGAC), Colombia. Editor


Los estudios en historia de la cartografía -es decir, el análisis de los procesos creativos y del papel jugado por los mapas en la historia del mundo-, así como la cartografía histórica -o sea, la elaboración y utilización de mapas como herramienta adaptada al análisis histórico-, se han renovado, ampliado y consolidado significativamente en las últimas décadas, tanto en Colombia como en el ámbito internacional. Con abordajes diversos, estas tendencias han permitido repensar los procesos de construcción del espacio y revisar las historias territoriales establecidas en diferentes escalas, al mismo tiempo que han propiciado una resignificación y revalorización del patrimonio cartográfico, abriendo, de esta forma, nuevas perspectivas, caminos de investigación y posibilidades fecundas de entrecruzamientos entre la historia y la geografía.

Proyectos como The History of Cartography, fundado por David Woodward en 1981 y actualmente dirigido por Matthew Edney, libros como Mapping Latin-America: A cartographic reader, editado por Jordana Dym y Karl Offen en 2011, así como publicaciones seriadas como Imago Mundi (iniciada en 1935) y Terra Brasilis (fundada en el año 2000), son muestras de la potencia de esta área en el ámbito internacional, de la misma forma que iniciativas en Colombia como la página RazonCartogrtafica.com, publicaciones como Ensamblando la nación, de Sebastián Díaz, Mauricio Nieto y Santiago Muñoz (2010), y el número especial "Patrimonio cartográfico: mapas y cultura" de la revista Apuntes (vol. 26, 2013), dedicado a la polisemia del material cartográfico.

Desde Perspectiva Geográfica, nos propusimos contribuir a ampliar e incentivar la reflexión acerca del material cartográfico, como fuente y como herramienta. Por ello, el número "Retratos del territorio: perspectivas contemporáneas en historia de la cartografía y cartografía histórica" busca divulgar trabajos sobre el papel que han jugado las representaciones cartográficas en la construcción y la ordenación del territorio, así como su potencial analítico para la historiografía y en general para la comprensión de la sociedad. De igual forma, queremos llamar la atención hacia el valor y el significado del patrimonio cartográfico en particular, y, en general, hacia el papel de los archivos y los documentos de época en el oficio de la geografía, en el planeamiento y el ordenamiento territorial, así como en la historia regional.

Deseando, entonces, sumar a este movimiento, Perspectiva Geográfica decidió convocar a la comunidad académica a presentar sus trabajos en diferentes ejes temáticos articulados a la historia de la cartografía y a la cartografía histórica, procurando atraer investigaciones que dieran cuenta de diferentes actores relevantes para la historia cartográfica, de los procesos de producción y circulación de mapas, así como de la construcción de redes científicas alrededor de los mapas, del papel de la cartografía en la historia territorial, y que, de igual manera, apuntaran a elementos importantes del patrimonio cartográfico y a movimientos relacionados con su revalorización.

El número que ahora presentamos constituye el resultado de este esfuerzo. A partir de los materiales recibidos, fue posible construir un diálogo creativo entre los editores de la revista, los especialistas que colaboraron en la evaluación de los artículos y los mismos autores. Esta dinámica, que tomó un tiempo y un esfuerzo considerables, fue desde todo punto de vista enriquecedora para todos los participantes y fue, sin dudas, significativa en términos de la calidad del resultado final.

Recibimos trabajos que consideran, en el orden en que los presentamos aquí, las dinámicas de tenencia y uso del suelo en el Valle del Cauca en el siglo XIX con base en un ejercicio de cartografía histórica; la construcción de una red geodésica nacional argentina por parte del Instituto Geográfico Militar de este país; los cambios recientes en la manera de tratar las relaciones entre cartografía y nación en Argentina, México y Colombia; el lugar y la función de los centros urbanos en los mapas de la región amazónica en diferentes momentos; el papel de los mapas elaborados por misioneros en la definición de la Guyana y del río Orinoco en el siglo XVIII; la valorización del patrimonio arqueológico en Miramar (Córdoba, Argentina) a través de un ejercicio de cartografía participativa; y, finalmente -aunque no se trate de un trabajo directamente relacionado con historia de la cartografía-, una reflexión acerca de la construcción del espacio en la ciudad de Quito a través de la corporalidad del parkour.

Deseamos, más allá de lo que cada uno de estos artículos representa, promover en general la certeza, en primer lugar, de la enorme importancia y fecundidad del patrimonio cartográfico como fuente de investigación de los más variados problemas, desde las más diversas perspectivas, y, en segundo lugar, la poderosa utilidad de los recursos cartográficos para la comprensión de una infinita variedad de asuntos.

¡Buena lectura!

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons