SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 issue2THE PERIPHERY: UNSTABLE FRAGMENTS OF THE CITY LIVED author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Perspectiva Geográfica

Print version ISSN 0123-3769

Perspectiva Geográfica vol.25 no.2 Tunja July/Dec. 2020  Epub Feb 13, 2021

 

Editorial

Invertir la mirada: saberes geográficos desde las periferias latinoamericanas

Wladimir Mejía Ayala, Editor

Luis Berneth Peña, Editor invitado

Daniel Hiernaux, Editor invitado


El término periferia es altamente normativo. Su uso está frecuentemente asociado a una representación clasificatoria no solo de los espacios y las personas, sino de los procesos. Lo periférico se entiende como el revés del centro. Y aquí son válidas todas las acepciones del término revés, como bofetada, desgracia, infortunio, daño, reverso, contrario o retaguardia, por mencionar algunos. Pensar algo como periférico juega un papel central en las prácticas de invisibilización que cotidianamente se llevan a cabo en la academia, en la política pública e incluso en la vida cotidiana. Nombrar a algo como atrasado, improductivo, local, inferior o periférico son, de hecho, los recursos más comunes en la producción de ausencias.

Políticamente hablando, representar como periférico un espacio (el campo, los sectores distantes del centro de la ciudad, una región, un país, etc.), un grupo social (comunidades negras, campesinos, indígenas, pobres de la ciudad, migrantes, desplazados, etc.) o un proceso (circuitos económicos, estrategias informales de sobrevivencia y producción de hábitat, formas de organización política, apropiaciones de la naturaleza, construcción de saberes) es la primera forma de intervención sobre estos. Cuando algo es periférico se convierte ya en un objeto que debe ser convertido en algo más cercano al centro. Periferia o periférico es ya un diagnóstico y en ese sentido expresa una práctica de incorporación. En efecto, términos como inseguro, subdesarrollado o informal, entre otros, han sido usados para intervenir espacios, personas y procesos incorporados negativamente en la ciencia y en las acciones de gobierno como problemas de seguridad, falta de desarrollo o escasez de formalidad.

En el ordenamiento territorial, en la geografía regional y en los análisis urbanos, este lenguaje en el que las cosas se clasifican y se separan bajo la lógica centro-periferia es muy frecuente. ¿No es tiempo acaso de empezar a acercarse a los problemas poniendo en duda esas categorías? Como se desprende de lo dicho, ese acercamiento tiene un carácter político-epistemológico, en el sentido en que es un llamado a comprender esos espacios, personas y procesos otros, nombrados periféricos, de una manera tal que se puedan entender no como el revés del centro. ¿Qué significa esa perspectiva para entender procesos como la metropolización, la acumulación por desposesión, la justicia espacial o la urbanización informal, el campo, los movimientos sociales, etc.? ¿Qué oportunidades se encuentran en estos mismos espacios, desde sus particularidades, para revertir su situación marginal?

Los análisis sobre la periferia hechos desde un centro epistemológico y espacial son la corriente principal en las ciencias, mientras que las investigaciones desde la periferia sobre su situación propia y hacia lo nombrado como centro son menos comunes. Visibilizar trabajos desde estos lugares de enunciación es clave para comprender la manera en que diversos problemas son manejados en los contextos denominados periféricos donde hay comunidades que introducen innovaciones epistemológicas, políticas, económicas y espaciales.

En este sentido, Perspectiva Geográfica convocó académicos, estudiantes, integrantes de instituciones públicas o privadas, colectivos u organizaciones de base de la región a presentar el resultado de sus investigaciones o reflexiones en diferentes ejes temáticos, procurando atraer artículos que dieran cuenta de las nuevas aproximaciones conceptuales, teóricas y metodológicas sobre y desde la periferia y la espacialidad; la periferia en el ordenamiento territorial y el análisis regional; los procesos políticos y las innovaciones espaciales desde la periferia; los retos ambientales y la resiliencia en las periferias. De igual forma, se buscó llamar la atención para ampliar e incentivar la reflexión acerca de experiencias desde las periferias sobre paz, seguridad y territorios, y lo periférico en relación con las formas de movilidad y estructuración del espacio.

El número temático que ahora presentamos constituye el resultado de un esfuerzo conjunto entre los editores invitados, el equipo de Perspectiva Geográfica, los jurados que colaboraron en la evaluación de los artículos y los mismos autores. Esta dinámica fue, desde todo punto de vista, enriquecedora para los participantes y, sin duda, significativa en términos de la calidad del resultado final. La publicación cuenta con seis artículos que consideran, en el orden en que los presentamos, saberes geográficos desde las periferias latinoamericanas.

El texto de Alicia Lindon, "La periferia: fragmentos inestables de la ciudad vivida", hace una aproximación a la periferia como fragmentos densos que expresan estados inestables de lo urbano, siempre marcados por la tensión entre el cambio y el orden periférico, y muestra la realidad geográfica desde las experiencias espaciales cotidianas y las narrativas de vida tanto individuales como familiares de sus habitantes, es decir, se priorizan los discursos sobre el registro de los lugares y se concibe el espacio y el tiempo en términos vividos.

Lamprea y Sanabria, a partir de la aplicación de herramientas de la teoría general de sistemas, analizan en su artículo "Teoría general de sistemas en el diálogo del conocimiento campesino del altiplano cundiboyacense colombiano con las ciencias edáfica y climática" diferentes criterios, categorías y estrategias de estas ciencias que permiten comprender, a partir de la integración de los conocimientos científicos y de los tradicionales de la comunidad campesina, la erosión pluvial en el corredor Bogotá-Duitama del altiplano cundiboyacense en Colombia, en contraste con la variabilidad y los cambios climáticos representados en las variaciones de la lluvia y las temperaturas extremas.

Claudia Sereno describe en su artículo "Anclajes territoriales en un espacio de borde: el caso del rururbano de la ciudad de Bahía Blanca (Buenos Aires, Argentina)" las características socioespaciales del rururbano de la ciudad de Bahía Blanca y los anclajes territoriales de los residentes, los cuales, por una parte, se convierten en una fortaleza para los habitantes que desean permanecer en este ámbito rururbano y, por otra, condicionan la implementación de estrategias de permanencia para enfrentar las presiones urbanas que los exponen a distintos cambios y al riesgo de perder su propiedad.

Estefany Jurado explora e indaga en su artículo "Muisneñas construyendo y reconstruyendo su espacio en la isla de Muisne a partir del terremoto del 16 de abril de 2016" la experiencia de una mujer conchera afroecuatoriana de la isla de Muisne de sobrevivir al terremoto de 7,8 grados en la escala de Richter del 16 de abril de 2016. Al respecto, la autora relata las dinámicas que dieron paso a la construcción y reconstrucción del espacio a partir de la conexión entre el abandono previo y el escenario posterior al desastre, donde se evidencian situaciones de pobreza, la agudización de las desigualdades de género, violencia, falta de institucionalidad, carencias en la gestión del riesgo por parte del Estado y nuevos paisajes geopolíticos de desalojo, pero también estrategias y procesos de resistencia y de apropiación territorial de las mujeres que significan un replanteamiento en sus condiciones de vida.

Laurène Wiesztort expone en su artículo "Las zonas periurbanas de las grandes metrópolis, clave de las políticas de reinserción de naturaleza para mejorar el entorno de vida de los ciudadanos" un análisis crítico y comparativo de dos estudios de caso que se enmarcan dentro de las políticas públicas de reinserción de naturaleza en las ciudades: el Parque lineal Deûle (Francia) y el Parque Madureira de Río de Janeiro (Brasil), los cuales se presentan como una opción para mejorar el entorno urbano, haciéndolo más sostenible y habitable, debido a que las ciudades cada vez más densas sustituyen los espacios naturales y agrícolas por la extensión urbana, lo cual genera malestar entre los habitantes. ¿Qué tipo de naturaleza? ¿Para quién y en qué formas se implementan estas políticas?, son algunas de las preguntas que se plantea resolver a lo largo del texto.

Ignacio Alonso Velasco, en su artículo "Percepción poblacional de una disputa por límites territoriales entre las entidades federativas mexicanas de Campeche y Quintana Roo", presenta la apreciación que tienen los pobladores frente a la inexistencia de un modelo de gestión intermunicipal consistente entre las entidades federativas mexicanas de Campeche y Quintana Roo, que origina ineficiencia, "ausencia de Estado" o "intervención desordenada" y falta de respuestas oportunas para lograr el desarrollo sostenible de esta área rural y turística.

Por último, la entrevista con el profesor Carlos Walter Porto-Gonçalves, titulada "El agua como disputa epistémica y política: más allá de los tres estados del agua", es una nueva apuesta editorial de la revista que busca informar a los lectores sobre temas de interés general a partir de la interpretación u opinión de investigadores, editores o académicos destacados, cuyo testimonio sea de gran valor para la disciplina geográfica.

¡Buena lectura!

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons