SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número1La producción del espacio urbano capitalista: aportes del funcionalismo, la Escuela de Chicago, Henri Lefebvre y Manuel CastellsPerspectiva de la Ingeniería Geográfica y Ambiental a partir de la producción académica potenciada desde el pregrado índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Perspectiva Geográfica

versión impresa ISSN 0123-3769

Perspectiva Geográfica vol.26 no.1 Tunja ene./jun. 2021  Epub 13-Feb-2022

https://doi.org/10.19053/01233769.11099 

Artículos

Posgrado en Geografía (UPTC-IGAC): aportes a la disciplina geográfica en Colombia (1984-2019)

POSTGRADUATE IN GEOGRAPHY (UPTC-IGAC): CONTRIBUTIONS TO THE GEOGRAPHICAL DISCIPLINE IN COLOMBIA (1984-2019)

PÓS-GRADUAÇÃO EM GEOGRAFIA (UPTC-IGAC): CONTRIBUIÇÕES PARA A DISCIPLINA GEOGRÁFICA NA COLÔMBIA (1984-2019)

Jorge Leonardo Rojas Corredor1 
http://orcid.org/0000-0002-1053-1687

1 Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional, estudiante la Maestría en Geografía, convenio UPTC-IGAC. Correo: jleonardo458@hotmail.com.


Resumen

En el artículo se reconstruye la trayectoria del Programa de Estudios de Posgrado en Geografía (EPG), producto del convenio establecido entre la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a partir del análisis de los trabajos de grado y tesis desarrollados al interior del EPG. Se tomó como principal técnica la revisión documental, perteneciente al enfoque cualitativo, que otorga una mayor profundidad y riqueza interpretativa a la información obtenida. Entre los resultados alcanzados destacan la definición de las principales temáticas, metodologías y enfoques geográficos que han orientado los trabajos de grado publicados por el EPG y que, en cierta medida, llegan a reflejar los intereses y preocupaciones de la disciplina geográfica colombiana en el periodo de estudio 1984-2019. Este tipo de trabajos de carácter historiográfico contribuyen a la sistematización de experiencias que se han venido gestando en nuestro país en el campo geográfico.

Palabras clave: Colombia; enseñanza de la geografía; estudios de posgrado; filosofía de la ciencia; geografía

Abstract

This article reconstructs the track record of the Geography Graduate Program (EPG, for its acronym in Spanish), derived from the agreement between the Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) and the Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), based on the analysis of theses and dissertations written within the EPG. The primary technique is the documentary review, belonging to the qualitative approach, which provides greater depth and interpretative richness to the information obtained. The results include the definition of the main themes, methods, and geographic approaches that have guided the theses and dissertations published by the EPG, which, to a certain extent, reflect the interests and concerns of geography in Colombia between 1984-2019. This type of historiographic work contributes to systematizing local experiences in the discipline.

Keywords: Colombia; geography teaching; graduate studies; philosophy of science; geography

Resumo

No artigo reconstrói-se a trajetória do Programa de estudos de Pós-Graduação em Geografia (EPG), fruto do convênio estabelecido entre a Universidad Pedagógica e Tecnológica da Colômbia (UPTC) e o Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a partir da análise dos trabalhos de licenciatura e teses desenvolvidas a o interior do EPG. Tomou-se como técnica principal a revisão documental, pertencente à abordagem qualitativa, que proporciona uma maior profundidade e riqueza interpretativa à informação obtida. Entre os resultados alcançados, destacam a definição dos principais temas, metodologias e abordagens geográficas que têm orientado os trabalhos de grau publicados pelo EPG e que, em certa medida, alcançam a refletir os interesses e preocupações da disciplina geográfica colombiana no período de estudo 1984-2019. Esse tipo de trabalhos de caráter historiográfico contribuem para a sistematização de experiências que têm-se vindo gestando em nosso país no campo geográfico.

Palavras-chave: Colômbia; ensino da geografia; estudos de pós-graduação; filosofia da ciência; geografia

1. Introducción

El presente trabajo aborda el devenir y los posibles aportes que a nivel disciplinar ha generado el Programa de Estudios de Posgrado en Geografía de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, en convenio con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Cabe aclarar que el objetivo del proyecto no se centra precisamente en hacer un registro de ciertas corrientes de pensamiento, personajes o instituciones que guardan estrecha relación con la disciplina geográfica; lo que se busca es establecer un diálogo entre el acervo científico propio de la geografía y las producciones que a nivel disciplinar se encuentran enmarcadas en el contexto colombiano, tomando como referentes los trabajos de grado y tesis realizados dentro del EPG. El documento, dividido en dos apartados, aborda en un primer momento, en términos generales, la trayectoria del Programa de Estudios de Posgrado en Geografía del convenio UPTC-IGAC; en un segundo momento, se examina la contribución del EPG en la consolidación de la disciplina geográfica colombiana a partir de los marcos conceptual, teórico y metodológico presentes en los trabajos de grado realizados hasta el primer semestre del año 2019 dentro del EPG, estableciendo un paralelo con los hechos más significativos del acontecer nacional en los últimos 30 años y utilizando como hilo conductor la noción de programa de investigación científica de Imre Lakatos. Al final se realizarán unas reflexiones generales del trabajo realizado, a modo de conclusión.

2. Metodología

La investigación se aborda desde una perspectiva geohistórica, crítica y hermenéutica, en que el análisis documental y espacial constituye el método central para dar soporte a las valoraciones y aseveraciones consignadas en el presente trabajo. Para el desarrollo de la investigación, se tomaron como principales referentes los postulados y herramientas proporcionados por el enfoque cualitativo, ya que dicho enfoque otorga una mayor profundidad y riqueza interpretativa a la información obtenida (Pérez, 2001). Entre las técnicas e instrumentos de recolección de datos se encuentran la observación participante, la entrevista semiestructurada y la revisión documental de los 186 trabajos de grado de maestría y las 16 tesis de doctorado con los que contaba el EPG dentro del periodo de estudio abordado, los cuales constituyeron la principal fuente de referencia.

Como marco temporal se abarcó el lapso comprendido entre el año 1987 y el primer semestre del 2019, ya que 1987 fue el año en el que se presentó el primer proyecto de grado en el EPG. Ante la abundancia de datos recolectados durante el proceso de revisión de las investigaciones, se decidió estructurar el análisis en términos de décadas (segunda mitad de 1980, 1990, 2000 y 2010), buscando con ello ofrecer una mayor claridad en las interpretaciones realizadas. Los gráficos estadísticos que dan soporte a las afirmaciones realizadas en este texto son el resultado del ejercicio de análisis e interpretación de los datos recolectados durante el ejercicio de revisión documental.

3. La creación del EPG: una preocupación por profesionalizar la labor del geógrafo en Colombia

La puesta en marcha del Programa de Estudios de Posgrado en Geografía de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, en colaboración con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi en 1984, a través del convenio de 18 de diciembre de 1981 y los acuerdos 01 de 1982 y 052 de 1982 (junio 24) del Consejo Directivo del EPG y del Consejo Superior de la UPTC respectivamente, ha dinamizado la formación y la investigación en el campo de la geografía, adoptando diversas posturas metodológicas y teóricas que han promovido la comprensión del espacio geográfico. Este proyecto representó el interés por profesionalizar la labor del geógrafo en el contexto colombiano, teniendo en cuenta las necesidades que ha presentado el Gobierno nacional en los aspectos político, social y económico, visibilizando con ello una transición en cuanto a los objetos de estudio, los métodos de abordaje y las perspectivas teóricas empleadas por el EPG a lo largo del tiempo:

Sí, acá hay cambios y, por ejemplo, mi título es magíster en Geografía con énfasis en ordenamiento territorial, y por supuesto que eso obedece a que en ese momento acaba de salir la Ley 388 del 97, y pues había un boom del ordenamiento territorial en Colombia, entonces el enfoque de la maestría para ese momento fue el ordenamiento territorial (N. Carvajal, comunicación personal, diciembre 2019).

Junto a la Comisión para el Intercambio Educativo, la UPTC y el IGAC ofrecieron un entrenamiento posgraduado que antecedería a la creación del Programa de Estudios de Posgrado en Geografía durante el periodo 1972-1975. El entrenamiento, compuesto por cuatro seminarios de seis semanas de duración cada uno, abarcó los siguientes ejes de discusión: técnicas avanzadas de investigación en geografía, diseño de investigación científica en geografía, problemas de geografía urbana y aspectos espaciales de la geografía urbana (Rucinque, 1975); estos temas, especialmente el correspondiente a los métodos de investigación en geografía, estarían presentes en los planes de estudios del EPG desde sus inicios hasta la actualidad. Como hitos fundacionales del Programa de Posgrado se puede nombrar el I Encuentro de Geógrafos de Colombia, ocurrido en las instalaciones de la UPTC en el año 1967. Dicho evento, que contó con la participación de "representantes de las entidades nacionales directamente relacionadas con cuestiones geográficas" (Rucinque, 1975, p. 2), culminó con la creación de la Asociación Colombiana de Geógrafos (ACOGE), organización que atendería a los profesionales en el campo geográfico. Por iniciativa de ACOGE (Rucinque, 2015), la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia creó, hacia el año 1983, el EPG, a través de los diálogos sostenidos entre el rector de la UPTC para ese momento, el Dr. José Eustasio Martínez Páez, el director del IGAC, Dr. Álvaro González Fletcher, y el director académico del programa, Dr. Héctor F. Rucinque; los actores citados conformarían el primer Consejo Directivo del EPG (Mendoza, 1982a).

Los motivos que llevaron al surgimiento del programa se basaron en la necesidad de "crear una profesión geográfica nacional y latinoamericana con bases técnicas y científicas equiparables a las de países avanzados en este campo" (EPG, 1983, p. 4). La razón por la cual fueron precisamente el IGAC y la UPTC las instituciones que patrocinaron la creación del EPG parte, por un lado, de la posición del IGAC como organismo rector de los trabajos vinculados al análisis del espacio geográfico en Colombia, encargado, entre otras cosas, de la elaboración de la cartografía del país, el conocimiento de las características geológicas, geomor-fológicas, edafológicas y fisiográficas del territorio y la realización del catastro nacional (EPG, 1983). Por otro lado, la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, al afianzarse a nivel nacional como una institución de educación superior de reconocida trayectoria, impulsó la creación de grupos de estudio y seminarios de posgrado ligados al campo geográfico.

El convenio establecido entre el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia se enmarcó en un acto de cooperación de mayor escala entre el Gobierno de Colombia y el Reino de Países Bajos, a través del Instituto Internacional para Levantamientos Aeroespaciales y Ciencias de la Tierra (ITC de Holanda), para realizar procesos de capacitación en uso de fotografías aéreas; precisamente, de esta relación surge, hacia el año 1967, el Centro Interamericano de Fotointerpretación (CIAF), asociación que, con el paso del tiempo, pasaría a ser parte del IGAC, lo que representó un impulso en términos financieros, técnicos y sobre todo formativos al atraer personas de otras latitudes interesadas en el uso de sensores remotos y sistemas de información geográfica (IGAC, 2016). Las preocupaciones que había para ese momento (principios de 1980) en el EPG giraban en torno a cuestiones como la determinación de la planta física donde tendría lugar la maestría, el establecimiento del costo de las matrículas y la posibilidad de otorgar becas a los estudiantes, la definición del cupo de estudiantes que constituirían las primeras cohortes, el proceso de tramitación de la licencia de funcionamiento del EPG por parte del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES) y la creación de una biblioteca especializada, la cual partiría de donaciones hechas por las instituciones asociadas (Mendoza, 1982b).

A nivel curricular, el programa comenzó manejando siete campos de trabajo: teoría geográfica, técnicas auxiliares, geografía sistemática, geografía regional, talleres técnicos, campo externo y tesis. De los campos de trabajo se desprenden los cursos que se dictaron en la carrera durante sus inicios: historia del pensamiento geográfico, tendencias metodológicas contemporáneas, cuantitativa, cartografía temática, seminario: problemas regionales colombianos, planificación regional, técnicas de investigación y comunicación, diseño de proyectos de investigación y trabajo de campo (EPG, 1983). Haciendo una comparación con el actual pénsum del programa (UPTC, 2010), se puede apreciar la permanencia de ciertas asignaturas o ejes temáticos que han tenido modificaciones en cuanto a su denominación; por ejemplo, la cátedra que trata del devenir del pensamiento geográfico a través del tiempo pasó de llamarse "Historia del pensamiento geográfico" a "Tendencias y paradigmas de la geografía contemporánea". Cursos que en un principio pertenecían al área de estudio de la geografía sistemática, como la geografía física y humana, ahora son materias independientes y obligatorias. El enfoque regional de la geografía, que en el plan de estudios de 1983 abarcaba un curso y un seminario, pasa a ser parte en el currículo vigente de la materia de Geografía Aplicada, la cual se halla dividida en dos niveles; por último, los cursos de "Técnicas de investigación" y "Diseño de proyectos de investigación" se articularon dentro de los seminarios de investigación I, II y III.

A sus 36 años de trayectoria, el reconocimiento que se puede atribuir al EPG por haber sido el primer programa de posgrado en geografía ofrecido en el país solo halla sentido si se ve a la luz del desarrollo mismo de la disciplina geográfica colombiana, puesto que:

Son los primeros, [...] los primeros profesores graduados que salen de acá, que van a formar los programas de maestría en otras partes del país, como la Universidad de Córdoba, como en el Cauca, en el Valle, entonces para mí sigue siendo un hito muy importante [.] ese aporte del programa a la geografía del país (N. Carvajal, comunicación personal, diciembre 2019).

Por supuesto, una clara muestra del aporte del EPG a la consolidación de la disciplina geográfica colombiana se encuentra en los más de 200 egresados que hoy hacen parte de la creciente masa de profesionales que han sido cobijados por la Ley 78 de 1993 (Congreso de Colombia, 1993), mejor conocida como la "ley del geógrafo", que pretende ser un mecanismo para defender la profesión del geógrafo en el contexto colombiano (Montañez, 1999) estableciendo, entre otras cosas, los criterios a tener en cuenta para otorgar el título de geógrafo.

3.1. Iniciativas para la divulgación del pensamiento geográfico en el EPG: EPG Geografía y Perspectiva Geográfica

La revista EPG Geografía constituyó la primera publicación del Programa de Estudios de Posgrado en Geografía del convenio UPTC-IGAC y de su asociación de exalumnos en el año 1991, la cual se concibió como un medio de difusión ocasional de informaciones, notas, artículos cortos y resúmenes de tesis del EPG (Rucinque, 1991). La magíster Hilda Sarmiento Gómez, editora de la revista EPG Geografía y directora académica de Maestría del EPG para el año 1991, fue la encargada de abrir la primera edición con su escrito titulado "Geografía y modernización", en el que recopila diferentes posturas sobre la categoría modernización y plantea una discusión sobre la forma en que se interpretaban los cambios que a nivel económico, político, social y cultural asumía una determinada sociedad, aproximándose a los países latinoamericanos donde era más recurrente escuchar conceptos como desarrollo agrícola y desarrollo rural (Sarmiento, 1991). En la nota introductoria del vol. 1, n° 1 de la revista EPG Geografía, el Dr. Héctor F. Rucinque consideraba que a los profesionales formados en el EPG les esperaba una "tarea verdaderamente titánica" al tener como objetivo ganar credibilidad ante la comunidad académica nacional y hacerse a un nicho profesional respetable (Rucinque, 1991). En total, fueron cuatro números los que se publicaron de la revista EGP Geografía y pasarían algunos años para que otra revista surgiera dentro del programa de posgrado.

Con la llegada en el año 1997 del Dr. Ángel Massiris Cabeza a la dirección académica del Programa de Estudios de Posgrado en Geografía, se funda la revista Perspectiva Geográfica. En su primera edición, Perspectiva Geográfica enunció los principios bajo los cuales se cimentaría la nueva revista, destacando la libertad de pensamiento y la multiplicidad conceptual y metodológica como elementos clave para alcanzar una mayor riqueza a nivel académico y científico (Massiris, 1997a). Un aspecto que vale la pena mencionar acerca del Dr. Massiris es que fue el primero en recibir el título de magíster en Geografía del EPG en el año 1987, con su trabajo titulado Racionalidad espacial de la actual división político administrativa de Colombia: hacia una nueva regionalización departamental, trabajo de grado dirigido por el Dr. Héctor Rucinque (Massiris, 1987). A partir de allí, se ha dado continuidad a la revista y se han presentado al público 25 volúmenes hasta 2020, en los que han tenido la oportunidad de colaborar estudiantes de maestría y doctorado, académicos nacionales y extranjeros, así como investigadores de múltiples disciplinas cuyos objetos de estudio han estado ligados al análisis del espacio.

4. El aporte del EPG a la consolidación de la disciplina geográfica en Colombia: una mirada desde la noción de programa de investigación científica

A nivel general, se puede decir que el EPG, influenciado por la dinámica propia de la disciplina geográfica, contó con periodos caracterizados por la preeminencia de un determinado programa de investigación científica (Lakatos, 1989), que inició la hegemonía del programa positivista en la década de 1980, seguido por un periodo de transición (década de 1990) que marcaría el inicio del programa de investigación histórico-hermenéutico hacia el 2000, el cual se prolongó en la última etapa del programa de posgrado, tal como se observa en la Figura 1.

Fuente: elaboración propia.

Figura 1 Trabajos de grado EPG distribuidos por programas de investigación científica 

En cuanto a la heurística positiva o los enfoques teóricos a través de los cuales se representaron los programas de investigación en los trabajos de grado, se evidencia un predominio de la geografía urbana, perspectiva que, como se verá más adelante, entró en diálogo permanente con otros enfoques geográficos a lo largo de la trayectoria del EPG. De acuerdo con lo anterior, es comprensible observar un notable número de estudios dedicados al análisis de problemáticas de corte urbano, las cuales son abordadas desde las escalas local, regional, nacional y global e interpretadas desde las dimensiones social, política, económica, cultural y ambiental. Esta lectura del espacio en clave multiescalar y multidimensional obedeció a la necesidad de descentralizar el territorio a nivel político-administrativo y fiscal para dotar de una mayor autonomía a las entidades territoriales, y de esta manera elaborar planes de ordenamiento más acordes con las necesidades e intereses de las comunidades en el contexto nacional.

A nivel metodológico, se muestra una coherencia, en términos generales, del programa de investigación que orientó los proyectos de grado y el enfoque utilizado para su abordaje, expresada en la relación positivista-cuantitativa e histórica herméutico-cualitativa. No obstante, al hacer una lectura cronológica, se muestra una predilección por la aplicación del enfoque cuantitativo durante el tiempo de existencia del EPG, dinámica que varía hacia el año 2016, donde se presenta un predominio del enfoque cualitativo. Esta dinámica, que ya había sido manifestada por Liz Patiño y Sandra Martínez (2011) en su artículo sobre el EPG, entra en contradicción con la evolución de los programas de investigación presentada por el programa de posgrado, la cual ha tendido, con el paso del tiempo, a enfocarse en la elaboración de investigaciones de tipo histórico-hermenéutico, más precisamente desde la década del 2000.

La incongruencia entre el programa de investigación y el enfoque empleado en los proyectos de grado constituye una problemática en sí misma si se interpreta como un error metodológico que pudo haber alterado los resultados obtenidos en las investigaciones al pretender, por ejemplo, realizar estudios de tipo histórico hermenéutico empleando instrumentos y técnicas propios del positivismo. Es necesario advertir que esta conclusión constituye solo una interpretación de los datos obtenidos de los trabajos de grado, teniendo en cuenta que, de las 202 investigaciones existentes durante la fase de revisión documental, 35 no expresaron de manera clara el enfoque metodológico empleado y dos no contaban con un soporte físico dentro del archivo del EPG, lo cual representa un vacío de información valiosa para la realización de este tipo de análisis (Figura 2).

Fuente: elaboración propia.

Figura 2 Trabajos de grado EPG distribuidos por enfoques de investigación 

Al observar la distribución de los proyectos de grado dentro del territorio colombiano (Figura 3), resulta interesante observar que Bogotá cuenta con el mayor número de proyectos de grado (56 investigaciones), seguido por los departamentos de Cundinamarca y Boyacá (31 y 21 investigaciones respectivamente); esta dinámica podría obedecer a múltiples factores, como la marcada influencia de Bogotá como distrito capital y el ser precisamente la sede principal del programa de posgrado, aspecto que en términos metodológicos facilitaría en gran medida el ejercicio de recolección de datos; del mismo modo, la respuesta tendría también una connotación más subjetiva, al ser estos espacios los lugares de procedencia o residencia de las investigadoras y los investigadores; estas hipótesis, que surgieron durante el desarrollo del presente trabajo y que sobrepasan los objetivos propuestos en un primer momento, podrían ser tenidas en cuenta para estudios posteriores. Hasta el momento en que tuvo lugar la revisión de los proyectos de grado (primer semestre de 2019), departamentos como San Andrés y Providencia, Guainía, Vichada, Magdalena y Vaupés no han sido considerados como marcos espaciales para la realización de investigaciones y representan escenarios aún no explorados para los próximos estudiantes que ingresen al EPG.

Fuente: elaboración propia a partir de la revisión documental de los trabajos de grados y tesis del EPG.

Figura 3 Distribución proyectos de grado EPG Colombia 

El área de influencia del EPG ha logrado sobrepasar los límites del territorio nacional, llegando a países como Venezuela, Ecuador, Chile, Argentina y Costa Rica. Entre las problemáticas que se abordaron en estos trabajos de grado sobresalen las dinámicas producto de las relaciones transfronterizas con el territorio colombiano, para los casos de Venezuela y Ecuador, los cuales se encuentran soportados desde las perspectivas política, urbana, histórica, crítica, regional y social de la geografía. La educación ecológica en contextos urbanos fue el objeto de estudio de la investigación realizada en el escenario de Costa Rica, que tomó como referencia la ecogeografía y la geografía urbana (Peñaranda, 1995), mientras que, para el caso de Argentina, la preocupación giró en torno a la organización de las actividades productivas llevadas a cabo dentro el territorio para promover un desarrollo sostenible a partir de la geografía ambiental (Narbaiza, 2011).

4.1. En el principio todo era... ¿positivismo? Los primeros proyectos de grado del EPG (década de 1980)

Durante esta primera etapa del Programa de Estudios de Posgrado, se evidencia la preeminencia del enfoque neopositivista (perteneciente al programa de investigación positivista) y el abordaje de lo urbano en la geografía (Figura 4) en los once proyectos de grado adscritos a este periodo.

Fuente: elaboración propia.

Figura 4 Heurística positiva EPG, década 1980 

El enfoque neopositivista, que tuvo su auge en el contexto mundial a principios del siglo XX y se consolidó en la década de 1950 (Capel, 2014), estuvo presente en el EPG a través de la elaboración de investigaciones enfocadas al análisis de variables de tipo físico para la localización de actividades productivas primarias, con miras a la optimización de los procesos de producción, distribución y consumo en el territorio nacional. Por otro lado, se indaga en la estructura de las ciudades colombianas de corte intermedio, con el ánimo de explicar las dinámicas derivadas de fenómenos concretos como el crecimiento acelerado y, de esta manera, poder ofrecer alternativas para una planificación racional del espacio urbano, conducentes a su desarrollo. Del mismo modo, se reflexiona sobre la estructura del espacio colombiano a escala regional y es precisamente la región la unidad de análisis espacial que empieza a utilizarse dentro del EPG para dar sentido a la organización y la articulación del territorio nacional y su relación con otros territorios, por medio del concepto de región fronteriza.

La importancia que se le otorga al estudio de lo urbano ya desde los mismos inicios del EPG (cinco de los once proyectos de investigación se concentran en esta temática) permite afirmar la presencia de una corriente de pensamiento independiente, diferente a la de tipo cuantitativo que se gesta al interior del neopositivismo, la cual apropia elementos característicos del programa de investigación histórico-hermenéutico. En este sentido, se plantea en esta época la presencia del enfoque humanista en la geografía, cuya línea de investigación principal fue precisamente lo urbano. La confluencia de los dos principales programas de investigación de la disciplina geográfica en el abordaje de un objeto de estudio particular ha propiciado una articulación entre los enfoques cuantitativo y cualitativo; dicho fenómeno será recurrente a lo largo de la trayectoria del EPG y se verá reflejado dentro de los proyectos de grado a partir de la aplicación simultánea de técnicas e instrumentos tales como el análisis estadístico, la observación, la encuesta, la entrevista, las notas de campo o el análisis de fotografías aéreas.

4.2. El EPG y la preocupación por el ordenamiento del territorio (década de 1990)

En términos generales, la década de 1990 en el EPG se caracterizó por dar continuidad a la tendencia de los ochenta relacionada con el interés por los fenómenos que tienen lugar en el espacio urbano y el uso de la región como escala de análisis para la elaboración de propuestas de planificación (Massiris, 1997b), tendientes al fortalecimiento de toma de decisión durante la formulación de políticas públicas (Figura 5). Como se verá más adelante, los estudios urbanos y los de tipo regional estuvieron íntimamente relacionados al centrar su objeto de interés en la necesidad manifestada por el Gobierno colombiano de establecer unos lineamientos que permitieran orientar el proyecto de ordenamiento del territorio nacional (Valencia & Karam, 2014).

Fuente: elaboración propia.

Figura 5 Heurística positiva EPG, década 1990 

Los estudios urbanos, durante esta época, se ocu paron de analizar, entre otras cosas, el problema de marginalidad y pobreza extrema que se materializa en el espacio a través del fenómeno de segrega ción (Sabatini, 2006), el cual pasará a tener una línea de investigación propia dentro de la corriente crítica en geografía que será abordada en proyectos de investigación posteriores. Por otro lado, la industria como factor constitutivo y potencializador de las ciudades (Ponce & Martínez, 2001) es estudiado a partir de su distribución en el espacio y su impacto en términos del deterioro ambiental que ocasiona. El componente ambiental entra en esta época como una preocupación ante el acelerado deterioro del componente físico-biótico no solo de las ciudades, sino también de las áreas rurales que las circundan (Velásquez, 2011). La incidencia del factor antrópico en la degradación del ambiente hace pertinente dentro de las investigaciones la noción de ecología, categoría proveniente de la biología y que hace su aparición en el campo de la geografía bajo la denominación de ecología humana, surgida en el seno de la Escuela de Chicago a inicios del siglo XX (Knapp, 2018). Esta preocupación por la protección y la conservación del ambiente ya había sido esbozada en el marco de las Conferencias de Estocolmo de 1972 (Eschenhagen, 2007) y la Cumbre de la Tierra, realizada en Río de Janeiro en 1992 (Guimarães, 2001). El valor de la Declaración de Río radica en la inclusión del término desarrollo sostenible, consistente en la incorporación del componente ambiental en los planes de desarrollo emprendidos por Estados, que trasciende la imagen conservadora que se tenía del desarrollo como el simple crecimiento económico (Rincón, 2013 ). Asimismo, se establece el vínculo entre desarrollo sostenible y ordenamiento del medio ambiente, reconociendo la importancia de involucrar a los diferentes sectores de la población en la toma de decisión sobre cuestiones referentes al uso, la protección y la conservación de los recursos naturales (Rentería, 2009).

Estos lineamientos de orden supranacional, al constituirse en objetivos de primer orden para los Estados, incluyendo al colombiano, hicieron parte de los trabajos adelantados dentro del EPG. Y fue precisamente por medio del concepto de ecología que se trató la idea de desarrollo, buscando con ello propuestas sostenibles al proyecto de ordenamiento territorial emprendido por el país en esta época. El ordenamiento del territorio, que ya se venía trabajando en la década de 1980 desde el enfoque neopositivista, pasa a ser abordado en este periodo desde la geografía regional como una estrategia para observar de forma más compleja la interacción de fenómenos que tienen lugar en el espacio con el objeto de establecer unidades espaciales más coherentes, atendiendo así a la noción de sistema propuesta por Bertalanffy (Arnold & Osorio, 1998). Bajo la óptica de la geografía regional se toma como objeto de estudio privilegiado la ciudad y se abre el camino a la creación de un enfoque urbano-regional en geografía dentro del EPG. Esta predilección por lo urbano en los estudios desarrollados dentro del Programa de Posgrado en Geografía durante los años noventa posee un trasfondo político y preeminentemente económico. La implantación de políticas de corte neoliberal a partir del mandato de César Augusto Gaviria (Martínez-Álvarez, 2014) pretendió convertir a las ciudades en nodos dinamizadores del desarrollo económico a lo largo del territorio nacional, poniendo de manifiesto este propósito en la Constitución Política de Colombia de 1991 por medio de la política de descentralización (Departamento Nacional de Planeación, 2002).

Hablar del proceso de descentralización resulta relevante en este periodo en el sentido en que este pasa a ser un aspecto incluido en la Constitución Política de 1991, en su artículo 311, y se convierte en una preocupación de primer orden para el Estado colombiano, en donde el Programa de Estudios de Posgrado del Convenio UPTC-IGAC asume un rol protagónico al proponer, desde la academia, alternativas para el abordaje de lo que pasaría a ser el ordenamiento del territorio, temática que ocuparía el interés del programa durante gran parte de su trayectoria. El ordenamiento territorial, como temática de primer orden abordada en el EPG, se centró en dar sentido a los vacíos que presentaba la ley y en ofrecer, a su vez, directrices para su aplicación en políticas públicas (Massiris, 2000). Uno de esos vacíos giró en torno a la reflexión sobre la estructura y la organización de los paisajes rural y agrario, con miras a la consolidación de un desarrollo planificado, sostenible y, sobre todo, participativo. La distinción entre lo rural y lo agrario responde a los propósitos que orientaron el proceso de planificación en los proyectos de grado, mientras que las investigaciones que se ocuparon del paisaje agrario propugnaron por el fortalecimiento de las actividades productivas primarias en pro de una explotación más eficiente de la tierra, y los trabajos enfocados en el paisaje rural destacaron las transformaciones socioculturales producto de los cambios en el uso del suelo, motivando reflexiones acerca de los procesos de construcción identitaria por parte de las comunidades campesinas en el territorio.

Sabiendo que la región es un concepto abstracto (Ramírez, 2007), su aplicación en proyectos de ordenamiento territorial dentro del EPG se manifestó por medio del uso del recurso agua y de las cuencas hidrográficas como unidades territoriales. El reconocimiento dado a las cuencas hidrográficas en procesos de planificación había sido expresado por la Asociación Mundial para el Agua, fundada en 1996, en el marco de la Gestión Integrada del Recurso Hídrico (Asociación Mundial para el Agua, 2008). Concebida como sistema abierto, conformado por cuencas hidrográficas vecinas con similitudes en su respuesta hidrológica (International Association of Hydrological Sciences, 1994), la región hidrológica articula los componentes físico, biótico y socioeconómico, en el sentido en que el agua influye en el funcionamiento de los ecosistemas y en los ciclos naturales del planeta y constituye, a su vez, un recurso ambiental vital para el desarrollo de los seres humanos (Díaz, 2009). La región hidrológica hizo posible la elaboración de trabajos encargados de evaluar el nivel de riesgo ante la ocurrencia de fenómenos naturales de rango extraordinario. El riesgo se convertirá, en las décadas siguientes, en un objeto de estudio recurrente y ha llegado a considerarse como una corriente de pensamiento geográfico en las investigaciones hechas por en el EPG.

4.3. El EPG en el país de la globalización: una lectura geohistórica del espacio (década del 2000)

El cambio de siglo para el Programa de Estudios de Posgrado en Geografía significó la permanencia de investigaciones sustentadas desde la óptica de la geografía urbana, no obstante, la década del 2000 mostró un florecimiento de los estudios soportados desde la perspectiva geohistórica (Figura 6). Tal como se observa en períodos anteriores, el estudio de lo urbano se muestra abierto al diálogo con otros enfoques teóricos y encuentra en la geografía histórica el medio para evidenciar las transformaciones aceleradas del espacio como producto de la acción antrópica. Esta relación entre lo urbano y lo histórico modifica la interpretación que se hace del espacio, visto en este periodo como una producción social, para volcar la mirada hacia una escala más local, representada en el lugar, que valora al individuo y la percepción que este construye de su entorno más próximo. Se puede afirmar que la década del 2000 marca el inicio de la hegemonía del programa de investigación histórico-hermenéutico dentro del EPG, tendencia que se mantendrá en la última etapa del programa de posgrado.

Fuente: elaboración propia.

Figura 6 Heurística positiva EPG, década 2000 

En el campo de la geografía urbana, la corriente de pensamiento marxista hizo mella en el discurso y los objetivos de los proyectos de grado, sentando una postura crítica al denunciar los efectos adversos del modo de producción capitalista y su política neoliberal, potencializados por el fenómeno globalizador. A diferencia de lo que se pueda llegar a pensar, la intencionalidad de sustentar las investigaciones bajo el enfoque crítico en la geografía no se hizo explícita en este periodo y ello explica el bajo número de trabajos abordados desde esta perspectiva. Esta aparente contradicción logra ser explicada a través de la corriente geohistórica, desde la cual se hace una lectura del materialismo histórico.

De acuerdo al filósofo marxista Louis Althusser (1966), el materialismo histórico se ocupa de los modos de producción que han existido a lo largo de la historia, examinando su naturaleza, estructura, funcionamiento y las condiciones que dan lugar a la transición de un modo de producción a otro. Dentro del EPG, la predilección dada al entendimiento de la historia desde la postura marxista se explica a partir del concepto de globalización (Martín, 2013), que gozó de gran difusión en los círculos académicos de esta época y que pretendía dar sentido al actual periodo de la historia, caracterizado por el éxito alcanzado por el modo de producción capitalista y su expansión a escala planetaria. El problema de segregación socioespacial es analizado en los proyectos de investigación en términos de accesibilidad, es decir, la capacidad que tienen los sujetos para acceder a los bienes y servicios que se ofrecen en las ciudades. El desequilibrio, producto del proceso de segregación, hizo pertinente la elaboración de trabajos en el EPG dirigidos al fortalecimiento de los mecanismos de participación ciudadana con proyectos de intervención del espacio público y la inclusión de criterios de corte ambiental en los escenarios de toma de decisión, con técnicas e instrumentos de investigación como la observación participante, la encuesta y el análisis estadístico.

La comprensión de las relaciones de poder que se gestan dentro y fuera de los territorios y los elementos que configuran la identidad de las comunidades que habitan en ellos se trabajó desde las corrientes histórica y política de la geografía. Una particularidad de este tipo de investigaciones fue la atención prestada a los rasgos materiales y simbólicos que constituyen la cultura de las comunidades, donde se emplea la categoría de lugar (Barros, 2000) para indagar en las representaciones subjetivas que los individuos han construido de su entorno más cercano y se recurre a la observación, la revisión documental, el análisis estadístico y el análisis cartográfico.

La región, que en la década anterior sirvió como unidad de análisis espacial, sigue presente en los proyectos de investigación por medio de propuestas de ordenamiento conducentes a la aplicación de los principios del desarrollo sostenible a la gestión del espacio agrario; en tal sentido, además de abogar por la protección y la conservación de los recursos naturales mediante el uso más racional de estos, se considera el rol del componente físico como un factor de riesgo para el ser humano ante la ocurrencia de amenazas naturales, las cuales, cabe señalar, suelen ser potenciadas por la misma actividad antrópica. En estas investigaciones se privilegió el análisis de fotografías aéreas y el uso de imágenes satelitales para la elaboración de estudios de prospección; este último aspecto abrirá el camino para la aparición de los sistemas de información geográfica (SIG) en la metodología de investigación de los proyectos de grado, suceso que irá de la mano con la última etapa presentada por la disciplina geográfica, relacionada con el surgimiento de la geografía automatizada.

4.4. El EPG 2.0: la incursión de los sistemas de información geográfica y el rescate de lo local (década del 2010)

Tal como se observa en la Figura 7, la última etapa del Programa de Estudios de Posgrado en Geografía estuvo definida por los proyectos de investigación soportados desde la geografía urbana, seguidos por aquellos elaborados desde los enfoques humanista, ambiental y crítico respectivamente. En este periodo resultará importante el rol desempeñado por la geografía humanista, perteneciente al programa de investigación histórico-hermenéutico, ya que por medio de ella el EPG entró en contacto con los principios de la posmodernidad, presentes en la última etapa evolutiva de la disciplina geográfica.

Fuente: elaboración propia.

Figura 7 Heurística positiva EPG, década 2010 

La marcada influencia del programa de investigación histórico-hermenéutico en las dos últimas etapas del Programa de Posgrado no debe ser interpretada como una rotunda victoria frente al programa positivista, ya que este se ha perpetuado por medio del desarrollo de la geomática y la implementación de los sistemas de información geográfica (SIG). Esta afirmación halla sustento al hacer una revisión de las técnicas e instrumentos que componen la base metodológica de los proyectos de grado. De los 97 trabajos que se inscriben en este periodo (81 de maestría y 16 de doctorado), 52 expresaron haber usado los SIG como herramienta de captura, procesamiento y representación gráfica de datos geográficos. La razón por la cual esta tendencia no puede ser observada de forma clara en el devenir disciplinar del EPG radica en el carácter relativamente nuevo de la noción geografía automatizada, la cual se tiende a usar de forma indiscriminada junto con términos como neogeografía y geografía global para describir el actual estado de la disciplina geográfica, caracterizado por el avance de las tecnologías de la información y la comunicación y su amplia difusión entre la población a escala planetaria.

Haciendo una lectura más pormenorizada de la heurística positiva que orientó la actividad académica en esta etapa del EPG, se deduce que la geografía urbana mantuvo su rol de liderazgo dentro los enfoques teóricos empleados en los trabajos de grado. Las discusiones planteadas bajo esta perspectiva tuvieron como eje transversal el impacto político, cultural y ambiental de las actuales relaciones sociales de producción, lo que pone de manifiesto una lectura de corte marxista de la realidad observada. Este enfoque, que en la década anterior se encontraba articulado con los estudios geohistóricos, logra cristalizarse en este periodo como una perspectiva autónoma dentro del EPG bajo la denominación de geografía crítica. De la unión de estas dos corrientes geográficas se desprenden una serie de ejes temáticos como, por ejemplo, la transformación de la estructura urbana como producto del proceso de metropolización, entendido como el crecimiento espacial, poblacional y funcional de las ciudades a gran escala, el cual va de la mano con los fenómenos de suburbanización y periurbanización. En virtud de lo anterior, los proyectos de grado han prestado especial interés en los procesos de autoconstrucción de vivienda en zonas periféricas a los centros urbanos y de igual forma han estudiado el fenómeno de fragmentación observado en las ciudades a partir del análisis de la red de infraestructura vial, así como el cambio de la base económica de áreas consideradas como bordes urbano-rurales, haciendo énfasis en las repercusiones en términos de capacidad de acogida por parte del territorio y las luchas que se han gestado en defensa de la identidad de las comunidades que allí habitan.

El territorio como espacio de resistencia no es observado únicamente desde la dicotomía de lo urbano frente a lo rural, también se tuvieron en cuenta las iniciativas de insurgencia y participación surgidas al interior de la ciudad, las cuales se oponen diametralmente a la concepción global del espacio emanada del discurso globalizador que aboga por un retorno a la noción de lugar para reivindicar las producciones subjetivas e intersubjetivas del espacio. Desde este punto de vista, las perspectivas urbana y crítica en la geografía entran en comunicación con la geografía humanista que, a diferencia de la geografía humana clásica, involucra el estudio de la percepción y la cultura, dando cabida a trabajos que indagan sobre los imaginarios individuales y colectivos que se construyen en torno a lo urbano y lo rural, donde se exalta la carga emocional que dota de significado la relación que se entreteje entre los sujetos y el espacio.

La relación de los sujetos con el espacio fue también analizada desde la óptica ambiental, motivando la elaboración de propuestas de ordenamiento que promueven la consecución de un desarrollo sostenible y sustentable. El concepto de sostenibilidad ya había sido tenido en cuenta en etapas anteriores del devenir disciplinar del EPG; no obstante, las discusiones que se plantean en el periodo actual frente al uso equilibrado de los recursos para el beneficio de las generaciones futuras incluyen la noción de sustentabilidad, que hace referencia a todos aquellos procesos que tienden a la protección y al cuidado de los recursos naturales sin tener en cuenta las necesidades de los seres humanos. Esta diferenciación resulta de vital importancia, ya que de ella se desprenden dos grandes líneas de investigación, una de ellas dedicada al tratamiento de problemáticas socioambientales, tales como el impacto del cambio climático sobre las actividades humanas, la seguridad alimentaria, la gestión del riesgo de desastres, la oferta de servicios ecosistémicos y las tensiones territoriales vinculadas con la tenencia de la tierra y el uso del suelo. Una segunda línea de investigación, que se puede enmarcar dentro de la categoría de sustentabilidad, se ocupa directamente del planteamiento de políticas, directrices y regulaciones que propenden por la preservación del componente ambiental.

Las investigaciones soportadas en la geografía ambiental, tal como se había observado en períodos anteriores, establecen una comunicación con los cuerpos teóricos y conceptuales de los enfoques urbano-regional y sistémico, y pretenden hallar la unidad espacial y el marco metodológico más adecuados para comprender la compleja red de relaciones que se tejen entre los elementos que confluyen en el espacio. La perspectiva urbano-regional, por su parte, posibilita una lectura del espacio a múltiples escalas, incluyendo las entidades cuya conformación solo puede entenderse en términos geohistóricos; para el caso colombiano, los análisis de corte urbano-regional resultan de mucha utilidad en el sentido en que visibilizan las condiciones particulares de los escenarios urbano, municipal, departamental y nacional, buscando con ello elaborar propuestas estratégicas que atiendan las problemáticas sociales, políticas, económicas, culturales y ambientales de forma integral.

Vista desde un enfoque sistémico, la geografía ambiental adopta el modelo geosistema, territorio y paisaje (GTP) propuesto por Claude y Georges Bertrand para estudiar el medio ambiente desde una dimensión geográfica. El sistema GTP, cuyos orígenes se remontan a la década de 1950, aparece en respuesta a la pérdida por parte de la geografía de su capacidad integradora (García, 2008), lo que hizo necesaria una visión global que pusiera en contacto el medio natural (geosistema), las relaciones socioeconómicas (territorio) y las de carácter sociocultural (paisaje). Dada la multiplicidad de factores que se tienen en cuenta durante el proceso de análisis, este tipo de investigaciones han privilegiado el uso de los SIG por su capacidad de procesar grandes cantidades de información. De esta manera, el modelo GTP se muestra como un instrumento y una metodología útil para la elaboración de políticas ambientales y la consecución de una gestión integral del territorio.

4.5. El programa de Doctorado en Geografía: un paso más hacia la consolidación de la disciplina geográfica en Colombia

La aparición del doctorado en la segunda década del presente siglo constituyó otro de los hechos más significativos en la historia del EPG al facilitar, tanto para los egresados del programa de maestría como para los demás profesionales que deseaban profundizar sus conocimientos en el campo geográfico, la continuación de su ciclo de formación dentro del territorio nacional:

Un momento importante creo que también es el hecho de que se haya originado el doctorado, porque justamente cuando yo salí del país, en el 2004, en ese momento no había ningún programa de doctorado en geografía en Colombia. [...] por supuesto, la base fue el programa de maestría; entonces, el hecho de tener la trayectoria del programa de maestría fue el que le dio la base al doctorado, y por otra parte, [.] como no ha habido programas de doctorado en geografía en el país, entonces era una necesidad sentida (N. Carvajal, comunicación personal, diciembre 2019).

Teniendo en cuenta el estado embrionario del programa de doctorado y que no fue sino hasta el año 2013 que tuvo lugar la sustentación de la primera tesis, sería precipitado establecer juicios que conduzcan a conclusiones erróneas; por ello, a continuación, se hará un breve análisis con base en las primeras 16 investigaciones que se elaboraron dentro del programa de doctorado hasta el primer semestre del año 2019 (Figura 8).

Fuente: elaboración propia.

Figura 8 Heurística positiva EPG, Doctorado 

Las corrientes crítica y ambiental sobresalen en el conjunto de perspectivas que componen la heurística positiva empleada en las tesis de doctorado; entre otras cosas, dichos enfoques se centran en:

1) evidenciar y denunciar los efectos negativos de la acción antrópica sobre el ambiente derivados de la sobreexplotación de los recursos naturales, 2)la promoción del estrategias de organización del espacio encaminadas al desarrollo sostenible de los territorios y 3) la gestión territorial de recursos vitales como el agua ante los embates del cambio climático.

Uno de los aspectos característicos de un programa de doctorado es su capacidad para generar conocimiento innovador. Dentro del EPG, ese rasgo se puede evidenciar en la apropiación y el progresivo desarrollo teórico de la geografía híbrida, una corriente de pensamiento que en tiempos actuales aún no se encuentra del todo consolidada, pero que en términos generales asume la tarea de establecer puentes de comunicación entre puntos de la geografía aparentemente dispares, como la geografía física y la geografía humana; del mismo modo, asume una lectura plural de la realidad, incorporando las voces de aquellos grupos poblacionales que no han sido tenidos en cuenta en la toma de decisiones sobre el espacio.

5. Conclusión

Desde su puesta en marcha en 1984 y por ser el primer programa de educación superior a nivel de posgrado ofrecido en el país, el EPG se preocupó por inculcar en sus estudiantes una sólida formación académica y abrió el debate sobre la pertinencia de profesionalizar la labor de los geógrafos en el contexto colombiano, donde el EPG, desde la perspectiva de sus creadores, fue uno de los primeros pasos para llevar a cabo este objetivo. Resulta de vital importancia el papel que jugaron la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (como centro de formación a nivel superior) y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (como órgano consultivo del Gobierno colombiano en temas geográficos) en la creación del Programa de Estudios de Posgrado en Geografía.

En sus 36 años de trayectoria y con más de doscientos proyectos de grado en su haber, el EPG ha presentado una evolución en términos disciplinares que ha ido de la mano, entre otras cosas, con las dinámicas de los programas de investigación positivista e histórico-hermenéutico, que se han disputado la hegemonía en el campo geográfico, y con los hechos históricos que marcaron el devenir del EPG. Su inicio estuvo marcado principalmente por los estudios locacionales adscritos a la corriente neopositivista que hacían uso de la geometría como lenguaje para explicar la distribución de los elementos y las fuerzas que se encuentran en el espacio para lograr un ordenamiento más eficiente de estos a escala urbana y a escala regional. Más adelante, hacia la década de 1990, se vislumbra un periodo de transición paradigmática entre el programa de investigación neopositivista y el histórico-hermenéutico en el EPG, el cual coincide con un interés creciente por el tema del ordenamiento territorial impulsado principalmente por el proyecto de descentralización fiscal y administrativa emprendido por el Estado colombiano y ratificado en la Constitución de 1991 y la Ley 388 de 1997. La preocupación generalizada por la sobreexplotación y el agotamiento de los recursos naturales empieza a ser un eje transversal en los trabajos de grado de este periodo bajo la noción de desarrollo sostenible creada en marco de la Cumbre de Río de 1992.

El inicio del siglo XXI marcó del florecimiento del programa de investigación histórico-hermenéutico y su heurística positiva representada en los estudios geohistóricos, los cuales, junto con otros enfoques como la geografía urbana, se encargaron de evidenciar el impacto del modo de producción capitalista sobre las relaciones del ser humano con el espacio, que se ha intensificado por la globalización. La segunda década del presente siglo mostró una diversificación de las líneas de investigación de corte humanista, aspecto que es interpretado como un fortalecimiento de la heurística positiva adscrita al programa histórico hermenéutico; esta pluralidad de líneas de investigación concuerda con los principios de la posmodernidad, categoría que ha sido empleada para definir la época actual. No obstante, el aparente fortalecimiento de los llamados estudios posmodernos o la geografía humanista no ha impedido la perpetuación, en esta última etapa del EPG, del programa de investigación positivista a través de la geografía automatizada, perspectiva que a nivel metodológico privilegia el uso de los sistemas de información geográfica (SIG) y de la cual se espera que se consolide en etapas posteriores del Programa de Estudios de Posgrado en Geografía del Convenio UPTC-IGAC

Referencias

Althusser, L. (1966). Matérialisme historique et matérialisme dialectique. Cahiers Marxistes-Léninistes, 11. https://adlc.hypotheses.org/archives-du-seminaire-marx/cahiers-marxistes-leninistes/cahiers-marxistes-leninistes-n11. [ Links ]

Arnold, M. & Osorio, F. (1998). Introducción a los conceptos básicos de la teoría general de sistemas. Cinta de Moebio, 3, s. p. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=10100306. [ Links ]

Asociación Mundial para el Agua (GWP). (2008). Principios de gestión integrada de los recursos hídricos. Bases para el desarrollo de planes nacionales. Argentina. [ Links ]

Barros, C. (2000). Reflexiones sobre la relación entre lugar y comunidad. Documents d'análisi Geográfica, 37, 81-94. [ Links ]

Capel, H. (2014). Filosofía y ciencia en la geografía contemporánea. Una introducción a la Geografía. Ediciones del Serbal. [ Links ]

Congreso de Colombia. (1993) Ley 78 de 1993. Diario Oficial n° 41.081. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-104551_archivo_pdf.pdf. [ Links ]

Constitución Política de Colombia (1991). 2a ed. Legis. [ Links ]

Departamento Nacional de Planeación. (2002). Evaluación de la descentralización municipal en Colombia: balance de una década. Colombia. [ Links ]

Díaz, A. (2009). Desarrollo sostenible y el agua como derecho en Colombia. Estudios Socio-Jurídicos, 11(1), 84-116. [ Links ]

Eschenhagen, M. (2007). Las cumbres ambientales internacionales y la educación ambiental. Oasis. [ Links ]

García, P. (2008). ¿Una geografía del medio ambiente? Cuadernos Geográficos, Norteamérica, 43. https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/1129. [ Links ]

Guimarães, R. (2001). La sostenibilidad del desarrollo entre Río-92 y Johannesburgo 2002: éramos felices y no sabíamos. Ambiente & Sociedade, 9, 5-24. https://doi. org/10.1590/S1414-753X2001000900002.Links ]

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) . (2016). Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica. Historia. https://ciaf.igac.gov.co/es/contenido/historia. [ Links ]

International Association of Hydrological Sciences. (1994). FRIEND: flow regimes from international experimental and network data. IAHS Press. http://hydrologie.org/redbooks/a221/iahs_221_0000.pdf. [ Links ]

Knapp, G. (2018). Ecología humana. AINKAA, Revista de Estudiantes de Ciencia Política, 2(3), 73-80. Translation of Knapp (2007) by John Jairo Alzate Alvarez. http://revistafche. medellin.unal.edu.co/ojs/index.php/ainkaa/article/view/38/27. [ Links ]

Lakatos, I. (1989). La metodología de los programas de investigación científica. Alianza Editorial. [ Links ]

Martín, A. (2013). Sobre los orígenes del proceso de globalización. Methaodos. Revista de Ciencias Sociales, 1(1), 7-20. https://doi.org/10.17502/rn.rcs.v1i1.22.Links ]

Martínez-Álvarez, J. (2014). Impacto de las reformas económicas neoliberales en Colombia desde 1990. Vestigium Ire, 8, 78-91. [ Links ]

Massiris, A. (1987). Racionalidad espacial de la actual división político administrativa de Colombia: hacia una nueva regionalización departamental [Tesis de Maestría en Geografía]. Bogotá, Convenio UPTC-IGAC. [ Links ]

Massiris, A. (1997a). Nota del director. Perspectiva Geográfica, 1, 5-6. [ Links ]

Massiris, A. (1997b). Ordenamiento territorial, región y procesos de construcción regional. Perspectiva Geográfica , 1, 7-87. [ Links ]

Massiris, A. (2000). Determinantes de los planes de ordenamiento territorial. Siglo XXI. [ Links ]

Mendoza, D. (7 de febrero, 1982a). Acta 001. Consejo Directivo EPG. [ Links ]

Mendoza, D. (4 de junio, 1982b). Acta 002. Consejo Directivo EPG. [ Links ]

Montañez, G. (1999). Elementos de historiografía de la geografía colombiana. Introducción. Revista de Estudios Sociales, 3, 9-28. [ Links ]

Narbaiza, C. (2011). Alternativas de planificación de las actividades productivas primarias en el marco del desarrollo territorial sostenible en la Patagonia Sur de Argentina [Tesis de maestría]. Programa de Estudios de Posgrado en Geografía, convenio UPTC-IGAC. [ Links ]

Patiño, Z. & Martínez, S. (2011). Estado actual de la geografía: la investigación en el programa de Estudios de Posgrado en Geografía, convenio UPTC-IGAC. Perspectiva Geográfica , 1(5), 139-150. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/1649. [ Links ]

Peñaranda, M. (1995). Educación y ecología en el medio urbano: un análisis crítico en el espacio costarricense [Tesis de maestría]. Programa de Estudios de Posgrado en Geografía, convenio UPTC-IGAC. [ Links ]

Pérez, G. (2001). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Métodos. La Muralla. [ Links ]

Ponce, G. & Martínez, F. (2001). Industria y ciudad: entre la aceptación y el rechazo de una relación histórica. Investigaciones Geográficas, 25, 67-93. http://hdl.handle.net/10045/375. [ Links ]

Programa de Estudios de Posgrado en Geografía (EPG) . (1983). Maestría en Geografía. Año académico 1984-1985. Publicación n° 1. [ Links ]

Ramírez, B. (2007). La geografía regional: tradiciones y perspectivas contemporáneas. Investigación Geográfica, 64, 116-133. [ Links ]

Rentería, M. (2009). Desarrollo y retos de la participación de la sociedad civil en los procesos de ordenación territorial. Perspectiva Geográfica , 1(13), 127-142. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/1712. [ Links ]

Rincón, M. (2013). Conceptualización sobre el desarrollo sostenible: operacionalización del concepto para Colombia. Punto de Vista, 3(5), 139-158. http://dx.doi.org/10.15765/pdv.v3i5.137. [ Links ]

Rucinque, H. (1975). Conceptos básicos y perspectivas sobre un programa de postgrado en Geografía en Colombia [inédito]. [ Links ]

Rucinque, H. (1991). Nota introductoria. EPG-Geografía, 1, 5-6. [ Links ]

Rucinque, H. (2015). ACOGE: Síntesis histórica de una organización exitosa. .http://www.acoge.net/Sintesis_historica.pdfLinks ]

Sabatini, F. (2006). La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo Departamento de Desarrollo Sostenible División de Programas Sociales. [ Links ]

Sarmiento, H. (1991). Geografía y modernización. EPG-Geografía , 1, 7-15. [ Links ]

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) . (2010). Resolución n° 48 de 2010. Consejo Académico UPTC. [ Links ]

Valencia, D. & Karam, V. (2014). Descentralización y re centralización del poder en Colombia. La búsqueda de equilibrios entre la nación y las entidades territoriales. Díkaion, 23(1), 171-194. https://doi.org/10.5294/DIKA.2014.23.L7.Links ]

Velásquez, E. (2011). Medio físico, ordenamiento territorial y políticas ambientales en Colombia: relaciones y perspectivas. Perspectiva Geográfica , 1(5), 7-32. https://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/perspectiva/article/view/1642Links ]

Para citar este artículo: Rojas Corredor, J. (2021). Posgrado en Geografía (UPTC-IGAC): aportes a la disciplina geográfica en Colombia (1984-2019). Perspectiva Geográfica, 26(1), 131-154. https://doi.org/10.19053/01233769.11099

Recibido: 01 de Junio de 2020; Revisado: 22 de Octubre de 2020; Aprobado: 30 de Octubre de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons