SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número2El método de las coexistencias en la relación Universidad-Territorio índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Perspectiva Geográfica

versión impresa ISSN 0123-3769

Perspectiva Geográfica vol.28 no.2 Tunja jul./dic. 2023  Epub 27-Nov-2023

 

Editorial

Editorial

Wladimir Mejía Ayala1 

1 Editor. Doctor en Geografía por la Université d’Angers, Francia. Estudios de Posgrado en Geografía, Convenio UPTC-IGAC, Colombia


Queridas y queridos lectores

Nos complace presentarles el segundo número del vigésimo octavo volumen de la revista Perspectiva Geográfica, de temática libre, en el cual hemos reunido una selección de ocho artículos y una reseña, que abordan una amplia gama de temas geográficos en América Latina. Como siempre, nuestra intención es proporcionar a nuestros lectores una plataforma para el intercambio de conocimientos y perspectivas geográficas. Creemos firmemente en la importancia de la geografía como disciplina fundamental para comprender y abordar los desafíos que enfrenta nuestro planeta. Por lo tanto, invitamos a nuestros lectores a participar activamente en el diálogo y a contribuir con sus propias investigaciones y reflexiones a través de nuestros próximos números.

De los ocho artículos, cuatro son escritos por investigadores colombianos y los otros son oriundos de Brasil, Argentina, Chile y México. Así mismo, tenemos que cuatro son escritos a varias manos, lo cual recalca que el trabajo en equipo es cada vez más importante en la investigación. De los cuatro artículos colombianos, destacamos dos relacionados con estudios de caso en el departamento de Nariño en Colombia, lo que nos permite ampliar el conocimiento sobre esta región del país. Así mismo, se han incluido dos artículos escritos en inglés, de esta manera podemos dar a conocer la geografía latinoamericana en países no hispanohablantes ni lusófonos.

Para comenzar, tenemos el artículo "The Method of Coexistences in the University-Territory Interface" ("El método de las coexistencias en la relación universidad-territorio"), del profesor brasilero Marcos Aurelio Saquet, reconocido geógrafo e investigador del pensamiento y la praxis decolonial y contrahegemónica, con una amplia experiencia en la investigación-acción en Latinoamérica. El profesor Saquet se interesa en esta ocasión en las relaciones que se establecen entre la academia y su entorno territorial, desde el método de coexistencias y en el marco de las investigaciones, donde señala la importancia del trabajo horizontal y respetuoso para un enriquecimiento mutuo que favorezca el encuentro participativo y colaborativo, así como la integración de los diversos actores, particularmente de las y los investigadores y las comunidades. En el artículo se destaca que, según la manera como se establezca esta relación, se puede tener un impacto significativo en el desarrollo socioeconómico y cultural de una región que puede surgir de la planificación y la gestión territorial y de un mejor aprovechamiento de los recursos y las capacidades existentes en ambas partes. Es así como comprender esta relación es fundamental para maximizar los beneficios mutuos.

El artículo "El fenómeno de la inquilinización en las ciudades intermedias: actores, valores y oferta inquilina en el Área Metropolitana de Mendoza, Argentina" de Virginia Miranda Gassull y Florencia Ginestar tiene una importancia significativa en el contexto de la problemática de la vivienda y el mercado de alquiler en las ciudades intermedias. Desde el caso de estudio, la perspectiva de la mercantilización (la vivienda como bien de cambio), la capacidad monetaria de los hogares, el crecimiento de la población y su vulnerabilidad sociohabitacional, las autoras analizan los diferentes actores, roles e interacciones que participan en el fenómeno de la inquilinización, que incluye a los propietarios de viviendas, los inquilinos, los intermediarios (como las inmobiliarias) y el Estado, que es el ente encargado de establecer regulaciones y políticas relacionadas con el alquiler de viviendas. De la misma manera, examinan los valores y percepciones asociadas al fenómeno, como la seguridad y estabilidad que brinda la vivienda propia, y, por otro lado, la flexibilidad y movilidad que ofrece el alquiler, lo cual favorece la comprensión de las decisiones y las preferencias de los inquilinos y los propietarios de viviendas, sin dejar de lado los diferentes tipos de inmuebles disponibles, los precios y las condiciones de alquiler. Es así como el artículo tiene implicaciones importantes para la política de vivienda en Mendoza y en otras ciudades intermedias que enfrentan desafíos similares, puesto que la comprensión del fenómeno de la inquilinización y sus consecuencias permite a los responsables de la formulación de políticas desarrollar estrategias adecuadas para abordar la falta de vivienda asequible y promover una oferta de vivienda más equitativa y sostenible.

En el artículo "Tejiendo el rururbano: una aproximación a los procesos de rururbanización en la ciudad intermedia de Tunja, Colombia", de Andrés Felipe Bautista Vargas, se analiza, desde el caso de estudio, los procesos de rururbanización que se están dando en ciudades intermedias, es decir, procesos por medio de los cuales las áreas rurales se transforman en áreas urbanas o viceversa y determinan la aparición de nuevos tejidos urbanos. Para ello, el autor realiza un análisis multitemporal de imágenes utilizando los SIG, lo que le permite identificar patrones y dinámicas particulares y, de esta manera, ofrece herramientas teóricas y metodológicas que permiten comprender y abordar el fenómeno. Se trata de un artículo de especial interés para los geógrafos, así como para los planificadores urbanos, los responsables de la toma de decisiones y otros actores involucrados en el desarrollo urbano, ya que brinda información y análisis que pueden utilizar para diseñar políticas y estrategias adecuadas.

El artículo "Evaluation of Spatial Accessibility Levels Through Infrastructure Based Models. Case study, Department of Nariño, Colombia" ("Evaluación de niveles de accesibilidad espacial a través de modelos basados en infraestructura. Caso de estudio, departamento de Nariño, Colombia"), de Daniel Mauricio Goyes Chaves, Ciro Jaramillo Molina y Carlos Alberto Arango Pastrana, representa una contribución valiosa para ampliar el conocimiento sobre Nariño, departamento que, principalmente por sus características topográficas, presenta una red de transporte compleja, lo cual evidencia que en algunas zonas no se cuenta con la infraestructura de transporte necesaria para facilitar el acceso y los flujos de personas y mercancías. De esta manera, el análisis de la accesibilidad espacial permite identificar desigualdades territoriales relacionadas con dificultades basadas en infraestructura y, por ende, con disminución de oportunidades para acceder a servicios, especialmente en áreas rurales o remotas, pero también las posibles soluciones para mejorar la accesibilidad en la región.

En el artículo "Análisis polarimétrico de uso y cobertura de la tierra utilizando SAR polarimetry target analysis y la metodología Corine Land Cover", de Juan Carlos Parra Garzón, José Luis Herrera Escorcia y Rocío Triana Forero, se aborda desde un enfoque novedoso el análisis del uso y la cobertura de la tierra para comprender los cambios en los paisajes y los impactos ambientales, utilizando datos de polarimetría de radar de apertura sintética (SAR) realizado a coberturas de la tierra obtenidas con la metodología Corine Land Cover. Esta combinación permite obtener una clasificación más precisa y detallada de la cobertura y el uso de la tierra en un área determinada, lo que puede mejorar la precisión de las clasificaciones y análisis. Además, la metodología propuesta en el artículo tiene aplicaciones prácticas en diferentes campos, como la planificación territorial, la gestión de recursos naturales, la agricultura de precisión y la monitorización del cambio ambiental.

En el artículo "Institucionalidad ambiental y conflictos de interés: el caso del proyecto minero Dominga en Chile", Ricardo Gaete Quezada analiza, desde la perspectiva de los principales encuadres noticiosos de los diarios digitales chilenos, la manera en que la institucionalidad ambiental en Chile, en este caso representada por la Comisión de Evaluación Ambiental, pudo verse afectada por potenciales conflictos de interés en la evaluación y toma de decisiones sobre el proyecto. Esto plantea interrogantes sobre la transparencia, la imparcialidad y la integridad de los procesos de evaluación y toma de decisiones en materia ambiental. Se trata de un tema relevante y controvertido que enfrentan muchos países en términos de desarrollo económico y protección ambiental: la relación entre la institucionalidad ambiental y los conflictos de interés. De esta manera, con el análisis realizado en el artículo, el autor pone de manifiesto, por un lado, la importante responsabilidad social que tienen los medios de comunicación respecto de la divulgación de información sobre el medio ambiente, en particular en cuanto a reportajes periodísticos para denunciar acciones cometidas por actores políticos y empresariales relacionadas con situaciones irregulares desde el punto de vista legal que han afectado la credibilidad de la ciudadanía, aumentando así la relevancia para la opinión pública de aquellos encuadres informativos más críticos hacia las políticas extractivistas que no contribuyan efectivamente al cuidado de los recursos naturales del país. Por otra parte, apunta a la necesidad de contar con marcos regulatorios robustos y mecanismos de control efectivos para garantizar la transparencia y la imparcialidad en la gestión de los conflictos de interés y en la toma de decisiones ambientales.

Guillermo San Román Tajonar, en su artículo "Efectos del precio de la vivienda en la geografía del robo en Querétaro, México: aplicación de procesos de puntos Poisson", nos presenta un análisis con el cual busca identificar si existe una asociación entre el precio de la vivienda y la incidencia de robos en diferentes áreas de Querétaro, lo que permite comprender mejor los factores que influyen en la delincuencia y cómo se relaciona con el mercado inmobiliario. El proceso de puntos Poisson es un modelo estadístico que se utiliza para analizar la distribución de eventos espaciales y de esta manera explicar la intensidad del fenómeno en una región, en el que se asume que la ocurrencia de eventos está distribuida de manera aleatoria en el espacio. Desde la teoría de las incivilidades, el autor concluye que, más allá de los robos, solo el grafiti y el mantenimiento del césped importan.

El artículo "Dinámica de la cobertura y uso del suelo del Parque Natural Regional Páramo de Paja Blanca (Nariño, Colombia)", de María Alejandra López Bolaños, Angie Nataly Portillo Daza y Germán Edmundo Narváez Bravo, permite ver la manera de monitorear los cambios a lo largo del tiempo en un parque natural regional. Además de entender la dinámica misma de este ecosistema, resulta ser esencial para evaluar el impacto de las actividades humanas, como la agricultura, la ganadería o la urbanización, y tomar medidas correctivas o preventivas cuando sea necesario, ya que permite identificar las áreas críticas que requieren una protección especial, así como las áreas susceptibles a la degradación ambiental y evitar conflictos entre las actividades humanas y la conservación del ecosistema, lo que es fundamental para la planificación y el manejo del territorio en la región.

Finalmente, Ignacio Alonso Velasco presenta la reseña del libro Riesgos hidrometeorológicos en el sureste mexicano (Quintana Roo): inundaciones urbanas de José Manuel Camacho Sanabria y Rosalía Chávez Alvarado, publicado por la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo en 2022. El libro examina los riesgos hidrometeorológicos que enfrenta esta región, centrándose en el fenómeno de las inundaciones urbanas, sus causas y consecuencias, así como las medidas de prevención y mitigación que se han implementado en la zona. Se basa en una amplia investigación y recopilación de datos, así como en la experiencia de los autores en el tema.

Agradecemos a nuestros autores por su valiosa contribución a este volumen, así como a nuestro equipo editorial, revisores y diagramadores por su arduo trabajo y dedicación. Sin su compromiso y experiencia no podríamos mantener los altos estándares de calidad que nos hemos propuesto.

Esperamos que este número les brinde una visión enriquecedora y estimulante de los temas geográficos más apremiantes en la actualidad. Deseamos que estas perspectivas despierten su interés y los inspiren a continuar explorando el fascinante campo de la geografía.

¡Disfruten de la lectura!

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons