SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 issue1Psychometric properties of an internalized homonegativity test in colombian homosexual and bisexual menGeographies of civility. Practices and territorial discourses in post-conflict scenarios in Colombia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Psicología desde el Caribe

Print version ISSN 0123-417XOn-line version ISSN 2011-7485

Psicol. caribe vol.33 no.1 Barranquilla Jan./Apr. 2016

https://doi.org/10.14482/psdc.33.1.8063 

http://dx.doi.org/10.14482/psdc.33.1.8063

PRODUCCIÓN BIBLIOMÉTRICA Y REDES DE COOPERACIÓN EN LA REVISTA PSICOLOGÍA DESDE EL CARIBE

Bibliometric production and networks of cooperation in the journal Psicología desde el Caribe

José Hernando Ávila-Toscano, M.S.*
Ailed Daniela Marenco-Escuderos, Psi.*

* Grupo de Investigación PSICUS - Psicología, Cultura y Sociedad , Corporación Universitaria Reformada (Barranquilla, Colombia)

Correspondencia: Carrera 38 N° 74-179, Barranquilla, Colombia. javila@unireformada.edu.co

Fecha de recepción: 9 de mayo de 2014
Fecha de aceptación: 10 de abril de 2014


Resumen

En este artículo se presentan resultados de un estudio cuyo objetivo se centró en el análisis de los indicadores bibliométricos y las redes de colaboración en la revista de psicología más representativa del Caribe colombiano (Psicología desde el Caribe) durante el período 20092013. Tras el análisis de 12 números, los resultados demuestran la importancia otorgada al trabajo colaborativo, que se evidencia en un elevado porcentaje de textos escritos por varios autores (83.2 %), que particularmente proceden de instituciones colombianas, que prefieren el trabajo conjunto con los de España, México y Estados Unidos. La revista también sobresale como un órgano de la preferencia para una red importante de autores de Brasil. En los artículos publicados destacan las investigaciones de tipo aplicado y de temáticas clínicas y sociales, como las de mayor preferencia por parte de los articulistas. Psicología desde el Caribe se perfila como un órgano de difusión esencialmente en español, que parece gozar del crédito y la confianza de autores de todo el continente Americano y España.

Palabras clave: Bibliometría, coautoría, revistas, redes.


Abstract

The aim of this paper is to analyze the bibliometric indicators and collaborative networks found in one of the most representative psychology journals of the Colombian Caribbean region (Psicología desde el Caribe), in issues published between the years 2009 and 2013. An analysis of 12 issues evince the importance given to collaborative work, a significant number of texts have been written by several authors (83.2%), namely Colombian nationals, who have chosen to work with authors hailing from Spain, Mexico, and the United States. Also, there is a marked preference for a network of Brazilian authors. Applied research in the clinical social area is the most preferred by authors who publish in this journal. The journal Psicología desde el Caribe is recognized as a publication which includes articles principally in Spanish, and which seems to merit confidence and trust of authors from all American nations and Spain.

Keywords: bibliometrics, co-authored, journals, networks.


INTRODUCCIÓN

Las revistas actualmente son consideradas como el principal medio de divulgación del conocimiento científico en cualquiera de las áreas que se produzcan (López-López, Silva, García-Cepero, Aguilar-Bustamante & Aguado, 2010). En el caso de la psicología, la difusión de avances a través de revistas académicas se remonta a principios del siglo XX; sin embargo, en Colombia una de las primeras publicaciones de las que se tiene registro es la Revista Colombiana de Psicología (Gutiérrez, Pérez-Acosta & Plata-Caviedes, 2009), la cual se edita desde 1956. Hasta esas fechas, muy pocas revistas lograban obtener un nivel significativo de repercusión internacional, de tal modo que sus posibilidades de divulgación se centraban en el escenario doméstico. En los últimos años se ha registrado un avance importante en el número de publicaciones especializadas en psicología editadas en Colombia, y estas han llegado a convertirse en referente importante de circulación del conocimiento para autores de España, México y Estados Unidos (Ávila-Toscano, Marenco-Escuderos & Madariaga, 2014; López-López et al., 2010; Marenco-Escuderos, 2013).

La mayor concentración de revistas colombianas de psicología con alto reconocimiento en sistemas de indexación nacional e internacional se encuentra en la zona capital del país, en su mayoría editadas por instituciones de educación superior de Bogotá y Cundinamarca, mientras que en zonas periféricas el volumen de revistas es menor. Para el caso del Caribe colombiano, solo se reconocen tres revistas de psicología con indexación en el Índice Bibliográfico Nacional (Publindex): Psicogente (2014), Cultura, Educación y Sociedad (2014) y Psicología desde el Caribe (2014), esta última, la de mayor envergadura.

Psicología desde el Caribe (en adelante PDC) es una producción editada por el Programa de Psicología de la Universidad del Norte en la ciudad de Barranquilla desde 1998. Desde entonces, a través de este órgano de difusión se han publicado los trabajos de muchos autores, logrando contribuir con el debate teórico desde la región Caribe hacia el ámbito nacional e internacional. Esta revista comenzó con la publicación de dos números anuales, pero desde el año 2012 pasó a publicar tres ediciones, lo que sugiere un crecimiento en relación con los trabajos recibidos, el material seleccionado y la capacidad de difusión; además, esto es congruente con el reporte de aumento de la producción en psicología que se genera y publica en Colombia (Puche-Navarro & Ossa, 2012; Jaraba-Barrios, Guerrero-Castro, Gómez-Morales & López-López, 2011).

Actualmente, PDC está clasificada en la máxima categoría del Publindex (A1), además de estar incluida en índices y bases como Scielo-Colombia, PsycINFO, EBSCO, Redalyc, Latindex. Gracias al alcance y posicionamiento de esta publicación puede considerarse como referente claro de la producción psicológica que se genera en la región Caribe colombiana y en otras latitudes, la cual es puesta a consideración de la revista en reconocimiento de su creciente nivel y de las potencialidades de difusión, toda vez que se ha ido convirtiendo en una ventana de integración de producciones en las que se fomenta la cooperación científica e institucional.

Precisamente, la cooperación entre autores e instituciones es uno de los elementos de interés del presente artículo que pretende develar con ello cómo PDC es un medio de difusión del conocimiento que en el Caribe colombiano sirve de "puente" para la comunicación de la interacción relacional y cooperativa a nivel científico. Esto en virtud de que, hoy por hoy, la cooperación entre autores e instituciones es considerada una de las aristas fundamentales para la construcción de una auténtica sociedad del conocimiento, en tanto permite abarcar de forma más eficiente las problemáticas complejas actuales, completar conceptos y puntos deficientes del conocimiento, posibilitar el aumento de la masa crítica de expertos y la comunicación entre la diáspora científica (González-Alcaide et al., 2008; Luna-Morales, 2012; Sancho, Morillo, De Filippo, Gómez & Fernández, 2006); además, facilitar la internacionalización de la investigación y el desarrollo de las sociedades gracias a la incremento del acervo científico y cultural (Luna-Morales, 2012; Moya-Anegón, Chinchilla-Rodríguez, Vargas-Quesada & González-Molina, 2006).

La comunidad académica-científica y los organismos reguladores del desarrollo de CTeI en el mundo han ido reconociendo la importancia de la cooperación y el valor agregado de la publicación asociativa; es por esto que han creado políticas de investigación que buscan favorecer el trabajo en redes, pues ello contribuye a generar investigación de mayor calidad y relevancia (Sancho et al., 2006), además de que supone una herramienta útil para definir posibles asignaciones de recursos e incentivos potencializando las capacidades para autores e instituciones (Miguel, Chinchilla-Rodríguez, González & De Moya, 2012).

De igual manera, gracias a la aparición de los estudios bibliométricos se han podido medir y organizar los alcances de aspectos relevantes en la investigación científica, aprovechando el acceso a mejores y mayores recursos y equipos tecnológicos (Ávila-Toscano et al., 2014; Glánzel & Schubert, 2001; Luna-Morales, 2012) que facilitan una producción más sofisticada y un análisis más preciso. El análisis biblio-métrico de revistas permite cuantificar todos los componentes de una publicación científica (número de autores, instituciones, áreas, diseños de investigación, etc.) (Zumelzu & Presmanes, 2003). Dicha información facilita un análisis completo de la cooperación entre autores e instituciones más allá de simples datos aislados gracias al uso de indicadores que permiten conocer los patrones reales de enlace entre actores, lo cual además es un reconocimiento al valor incalculable que los mismos autores poseen frente a este tema, otorgando un nuevo panorama a la colaboración, en el que ya no sería suficiente tener documentos publicados, sino "conectarse" de forma estratégica con otros pares (Perianes-Rodríguez, Olmeda-Gómez & Moya-Anegón, 2008).

En este empeño de estudio se suma la amplia utilidad del Análisis de Redes Sociales (ARS) como herramienta técnica y metodológica que permite la identificación de las estructuras sociales conformadas por diferentes individuos u organizaciones (Ávila-Toscano et al. 2014), el cual, junto al análisis de datos bibliométricos, posee bondades que facilita la identificación de las redes de trabajo creadas en aras de conseguir altos niveles de producción activa en las diferentes áreas del conocimiento (Gallegos, 2010; González-Alcaide et al., 2008; Otte & Rousseau, 2002). Esto posibilita que se caracterice la información y actividad científica, la posición que ocupan los autores e instituciones frente a otros en la sociedad académica, e incluso otorga insumos informativos para buscar estrategias de mejoras en las formas de interacción académica (Sanz, 2003).

Precisamente, el objetivo de este artículo abarca todos los temas antes descritos; pretende analizar los indicadores bibliométricos de la revista PDC, estudiando además las redes de coautoría y de colaboración institucional que se produjeron en las publicaciones de la revista durante el período 2009-2013.

MÉTODO

Diseño y unidad de análisis

Este estudio se basó en un diseño bibliométrico, descriptivo, retrospectivo y de enfoque cuantitativo. La unidad de análisis se centró en la revista Psicología desde el Caribe, para lo cual se consultaron sus separatas electrónicas publicadas entre 2009 y 2013, período en el cual se editaron 12 números. Psicología desde el Caribe reúne los criterios internacionales propuestos por Buela-Casal et al. (2004) y por Villalobos-Galvis y Puertas-Campanario (2007) (edición en idioma español, multidisciplinaria, con vigencia mínima desde 2001 y en edición en la actualidad, con registro ISSN, de difusión libre y con acceso a todos los números del último año de edición -2013-).

Procedimiento

Inicialmente se definieron los indicadores bi-bliométricos a considerar tales como número de artículos, número de autores e instituciones por trabajo, país e idioma. Para conocer el tipo de colaboración en los artículos de más de un autor se emplearon los criterios de González-Alcaide et al. (2008) que reconocen tres formas colaborativas: Intrainstitucional (artículos de autores pertenecientes a una misma institución); Interinstitucional (artículos de autores adscritos a dos o más instituciones de un mismo país); Internacional (artículos de dos o más instituciones de más de un país).

Empleando los criterios de estudios previos (Ávila-Toscano et al., 2014) se clasificó el material según área de conocimiento (social, clínica, educativa, organizacional, medición y evaluación, procesos biológicos de la conducta, metodología de la ciencia psicológica, otras) y según tipo de contribución (resultado de investigación aplicada, resultado de investigación experimental, estudios instrumentales o de análisis psicométricos, artículo de revisión, reseña, crónica y ensayo).

Análisis estadísticos

Registro de material: Los datos bibliométricos fueron cargados en SPSS 18.0 para el análisis descriptivo; el registro de relaciones entre autores e instituciones se cumplió con una matriz cuadrada de datos binarios con el software Ucinet 6.365 (Borgatti, Everett & Freeman, 2002), para calcular los indicadores de estructura de las redes de coautoría.

Análisis de datos: Luego de clasificar todos los datos, se procedió a calcular por autores e instituciones los diferentes indicadores estructurales de las redes empleando Ucinet; para este estudio se obtuvieron los siguientes datos: a) grado nodal (suma de los actores que están conectados directamente), b) cercanía (capacidad de un actor para alcanzar a todos los actores de la red), c) intermediación (posibilidad de un actor para mediar la comunicación entre otros miembros de la res), d) densidad (medida que hace referencia a los altos o bajos niveles de conectividad de la red) y e) coefiáente de Clusters (medida que cuantifica los valores de agrupación de un actor con otros), esta información se exportó a SPSS 18.0 para su análisis descriptivo. Finalmente, los grafos de las redes fueron generados con el programa de código abierto NodeXL Excel Template, por sus sobresalientes recursos gráficos.

RESULTADOS

Se analizaron 12 números de la revista en los cuales se registraron 107 documentos, 263 autores con 311 firmas y 72 instituciones. El número de documentos publicados muestra un aumento entre 2009 y 2013, pasando de un mínimo de 17 artículos a un máximo de 28 los cuales se publicaron en el año 2012; el promedio de documentos publicados en el quinquenio abordado en este estudio fue de 21.4. El número de autores por año de publicación también ha ido en aumento, pasando de 45 en 2009 a una cifra de 75 en 2013, con un promedio de 2.9 autores por trabajo. La tabla 1 amplía la información de los indicadores hallados.

La mayoría de los documentos revisados cuentan con colaboración de diversa índole, solo 16.8% (n=18) fueron trabajos de único autor, mientras que en su mayoría se trató de artículos publicados por investigadores de una misma institución (colaboración intrainstitucional) (48.6%), seguido de un porcentaje importante de trabajos en colaboración interinstitucional (26.2%), es decir, entre autores de dos o más instituciones de un mismo país. La colaboración internacional (autores de dos o más países) se identificó en 8.4% de los documentos.

La gran mayoría de la producción ha sido divulgada en español, y se observa que solo tres documentos publicados entre 2012 y 2013 fueron desarrollados en idioma inglés. En total fueron 11 los países (incluido Colombia) a los cuales estuvieron adscritos los autores; después de Colombia, las naciones con más artículos publicados en PDC fueron México, Brasil y Argentina. El único país de un continente diferente a América (Norte, Centro y Sur) fue España y en total, 43 instituciones fueron colombianas frente a 29 de otra nacionalidad. Esta información se amplía en la tabla 2.

En relación con los tipos de artículos, la mayoría corresponde a investigaciones aplicadas (68.2%, n=73), mientras que los demás tipos de producciones se registraron en porcentajes menores siendo el más frecuente el artículo de revisión (14%, n=15), seguido de las reseñas (8.4%; n=9); los estudios de adaptación y validación de escalas registran un porcentaje bajo (6.6%; n=7) y los menos frecuentes son los trabajos tipo ensayo (2.8%; n=3). No hubo registros de investigaciones experimentales.

Por su parte, dentro de las áreas de la psicología en las que se desarrollaron estas producciones, PDC ha publicado en los últimos cinco años 33 trabajos correspondientes al ámbito clínico (30.8%), 25 al área social (23.4%), 18 de carácter educativo (16.8%), 10 organizacional (9.4%), 6 relacionados con psicobiología y psicología comparada (5.6%), 5 producciones sobre análisis de escalas psicométricas (4.7%), 3 sobre temas metodológicos (2.8%) y 7 clasificados en varios enfoques (6.5%).

El análisis de las redes de cooperación entre autores e instituciones muestra un nivel importante de interacción entre los mismos, favoreciendo la conexión y el trabajo colaborativo especialmente entre autores (ver tabla 3 ), quienes se unen con frecuencia para la producción de trabajos científicos publicados en PDC; por su parte, el índice de cooperación interinstitucional aunque es menor y con redes menos amplias, también ofrece resultados valiosos de autores e instituciones. Para el primero de los casos, inicialmente se distingue un conjunto de articulistas como los más sobresalientes por poseer los indicadores estructurales de más alto rendimiento, es decir, se trata de autores con varias publicaciones en la revista, quienes además gozan de un número importante de conexiones directas e indirectas con otros investigadores que también han publicado en PDC. En la tabla 4 se incluyen los 10 autores más sobresalientes con sus respectivos indicadores y el subgrafo de cooperación que define la capacidad de agrupamiento y las conexiones que establecen con otros investigadores.

Esta información es complementada con el análisis de visualizaciones de la red general de autores (figura 1), en la cual se puede apreciar la posición específica de los autores descritos previamente, su conexión con otros colegas y el nivel de importancia relativa dentro de las redes representada en su centralidad; así mismo, se reconoce visualmente el vínculo asociativo entre articulistas de diversas nacionalidades.

Gracias a las propiedades visuales de la figura 1 (que para efectos de la visualización fue organizada de acuerdo al país de adscripción institucional de los autores), claramente se puede observar que los autores de instituciones colombianas son los que representan mayor centralidad dentro de la red general, seguidos por personalidades de países como España, México, Canadá y Estados Unidos, quienes entre sí crean las redes más claras y representativas de colaboración. Este grupo principal se encuentra conformado por dos autores sobresalientes: Carlos de los Reyes y Juan Carlos Arango-Lasprilla, quienes representan el centro de conexiones para la mayoría de los participantes en esta red, pues conforman grupos que terminan significando conexiones paralelas con autores de diferentes latitudes, así permiten que actores con menor grado de centralidad se ubiquen de mejor forma.

Sin embargo, existen dos grupos definidos que si bien no se encuentran directamente enlazados con otros, llaman la atención por su tamaño y nivel colaborativo; el primero de ellos es el conformado por autores adscritos a instituciones de Brasil, que solo incluye un autor de otro país (Colombia), y cuenta además con la participación de la profesora Magda Dimenstein, cuyo grado nodal (4.58) la ubica en el quinto lugar de centralidad frente a los otros autores de la red general, y como la primera de nacionalidad extranjera. El segundo grupo es representado totalmente por autores de instituciones colombianas, y cuyos principales miembros son os profesores José Jaime Castaño -ubicado en la primera posición de centralidad- y la profesora Sandra Cañón, quienes con valores de 6.107 y 5.725 respectivamente abarcan de manera importante el trabajo en red definido en este estudio.

Para el caso de las instituciones ( figura 2), el grafo muestra una red menos densa, conformada en su mayoría por instituciones colombianas. En el grafo se observa un total de 55 instituciones con lazos cooperativos, mientras que las restantes 17 no han sido incluidas por no estar vinculadas al menos con otro actor. En total, 76.3% de las instituciones que publican en PDC lo hacen a través de colaboración con otros organismos.

Como era de esperarse la Universidad del Norte -institución editora- representa el establecimiento con mayor grado de centralidad (18.31), guardando gran distancia con otras instituciones registradas; sin embargo, sobresale la buena posición cooperativa de entidades extranjeras como la Universidad de Deusto (España), la Universidad de Guadalajara (México) y la Virginia Commonwealth University (USA).

La mayoría de las instituciones de la red muestran cooperaciones con una o dos universidades regularmente del mismo país, aunque también se registran casos de conectividad internacional como el de las universidades Simón Bolívar, Boyacá y Colima que conforman un pequeño subgrafo, y como las instituciones Universidade Potiguar, Universidade Federal Rio Grande do Sul, ICESI, Universidad del Valle y la SDTBS-Cali que conforman una subred colombo-brasilera de cooperación.

DISCUSIÓN

Este estudio se trazó como objetivo realizar un análisis de los indicadores bibliométricos de la revista Piscología Desde el Caribe (período 20092013). En esta tarea se hizo énfasis en la revisión de las redes de coautoría y de colaboración institucional que se construyen en torno a la revista como órgano de difusión. Los indicadores bi-bliométricos identificados demuestran de buena forma el porqué de los alcances y la ascensión en el sistema clasificatorio nacional de la revista, en la medida que se trata de una publicación que al parecer genera confianza en el autor. Esto se refleja en el número elevado de autores que someten sus contribuciones a PDC, incluidos de 11 países diferentes, lo cual muestra el alcance de esta producción. Así mismo, sobresale un nivel elevado de trabajo colaborativo entre autores, lo que coincide con las tendencias señaladas en estudios previos sobre análisis bibliométricos (Buela-Casal & López-López 2005, Gutiérrez et al., 2009; López-López et al., 2010). En este caso se observa que la mayoría de las contribuciones publicadas obedecen a trabajos desarrollados entre dos o más investigadores, lo cual es un cifra muy significativa que, incluso, iguala el nivel de cooperación registrado recientemente en revistas colombianas de elevado rango, como Universitas Psychologica (Marenco-Escuderos, 2013), la que en la actualidad es considerada una de las principales revistas de psicología de Latinoamérica por su alto impacto en el Social Citation Index. Este no es un dato menor, pues presenta a PDC como una revista que contribuye directa o indirectamente a que se entretejan redes de colaboración entre autores como estrategia esencial para el fomento del conocimiento actualizado de la psicología, tanto en Colombia como en el resto del continente americano. Precisamente, los indicadores estructurales por autor e instituciones obtenidos en PDC muestran un comportamiento cercano al de otras revistas especializadas de Colombia; sin embargo, es de anotar que existen algunas diferencias que son esperables en función de ciertas características, como el nivel de indexación o la cantidad de números anuales publicados.

Evidentemente, revistas con clasificación en índices del Institute for Scientific Information (ISI), o el Journal of Citation Reports de SCO-PUS, son altamente apetecibles por autores de diversos países lo que aumenta el número de articulistas e instituciones que publican en dichas revistas, y con ello aumenta también el resultado de los indicadores de redes que se configuran a través de estos órganos de difusión. Sin embargo, los datos obtenidos en las redes de cooperación de PDC no se apartan de la realidad nacional respecto a las revistas especializadas (Ávila-Toscano et al., 2014); incluso, en comparación con los análisis biblio-métricos recientes de Universitas Psychologica (Marenco-Escuderos, 2013), las contribuciones de PDC muestran similares resultados en la capacidad de intermediación entre autores y mayor nivel de cercanía entre estos, aunque en materia de centralidad de los autores, los que publican en esta última sobresalen. Sin duda, esta información hace promisorio el desarrollo de una revista cuya capacidad de abarcar múltiples ámbitos, al ser interdisciplinaria, le facilita recibir contribuciones de diversos autores en un marco cooperativo, situación que directa o indirectamente puede influir también sobre las tasas de citación y visibilidad.

Por su parte, en los indicadores bibliométri-cos hallados en la revista también se reitera la tendencia de las publicaciones en psicología en relación con el área de aplicación y el tipo de contribución; a este respecto la investigación aplicada sigue siendo el principal tipo de contribución que se publica, especialmente en las áreas clínica, social y educativa (Anta, 2008; Guerrero & Jaraba, 2010; Rey Anacona, Martínez & Guerrero, 2009), lo cual obedece a las tendencias actuales de la psicología que paulatinamente han llevado a que estas tres áreas se conviertan en las de mayor desarrollo y preferencia por el cuerpo especialista de psicólogos que se dedica a la investigación científica (Ávila-Toscano et al., 2014).

Quizás las redes de cooperación entre autores que publican en PDC constituyen uno de los indicadores más sobresalientes en el análisis, ya que claramente son redes diferenciadas, con un margen de interacción importante entre autores de una misma nacionalidad y que, además, comparten adscripción a determinadas entidades. Esto es un resultado que se reitera en los estudios bibliométricos (Ávila-Toscano et al., 2014; González-Alcaide et al., 2008; Puche-Navarro & Osa, 2012). Estos autores, en su mayoría, están adscritos a instituciones colombianas pero también es evidente un interés de articulistas procedentes de México y Brasil en publicar en PDC, y para lograrlo establecen redes particulares. En el caso de los mexicanos, se han abierto a la cooperación con autores de Colombia y España, mientras que entre los brasileros la cooperación es de índole doméstica. Institucionalmente, los autores se adscriben a diversas entidades entre las cuales también se construyen redes cooperativas, aunque ciertamente las mismas son menos densas y dinámicas.

Ahora bien, constituyen retos para PDC el análisis de una política editorial con mayor apertura a la publicación en segunda lengua, bien mediante el estímulo de autores con dominio de la misma o a través de la definición de estrategias, como números especiales dirigidos a la publicación en un idioma diferente al español, con lo cual se pueda ampliar y estimular la participación de autores de otras latitudes. Sin embargo, esta es una decisión de carácter político que obedece a los objetivos y metas editoriales de la revista, y los autores de este artículo no pretenden sugerir cambios de estructura ni transgredir la autonomía de PDC y su cuerpo editorial. Al respecto hay opiniones contrapuestas; algunos defienden la publicación en español como un elemento valioso y necesario (Buela-Casal, 2001), mientras que otros, enfocados en la búsqueda de visibilidad e internacionalización, asumen la publicación en idiomas como el inglés como un reto que puede dar aportes sustanciales al desarrollo del trabajo editorial, lo cual no necesariamente implica artículos exclusivos en inglés, pero sí estrategias como resúmenes más amplios en este idioma, ediciones dobles español-inglés, entre otras (Aleixandre-Benavent, Valderrama-Zurián, Desantes & Torregrosa, 2004; Aleixandre-Benavent, Valderrama-Zurián & González-Alcaide, 2007).

Con el fin de precisar los alcances de nuestros hallazgos resulta necesario puntualizar algunas limitaciones. En primer lugar, el tiempo de revisión de los artículos publicados en PDC se centró en un rango de cinco años, por lo que el análisis del comportamiento bibliométrico y las redes se restringen a ese margen, sin posibilidad de armar una noción histórica del comportamiento bibliométrico de la revista que facilite, incluso, la predicción de dicho comportamiento. En segundo lugar, nuestro enfoque se centró en los indicadores bibliométricos esenciales para la recuperación de información acerca de las producciones, pero nuevos caminos de análisis podrían incluir el estudio de otras variables, tales como los desempeños en materia de citación, el rendimiento del índice h de la revista o, incluso, la revisión de redes semánticas relacionadas con el uso de palabras claves y campos de producción de las contribuciones publicadas.

Líneas futuras de estudio podrían abordar un margen mayor de tiempo y números de la revista con el fin de evaluar el crecimiento en las conexiones y las tendencias de la producción tanto en autores como en instituciones; es decir, el análisis de redes sociales facilita la construcción de redes cambiantes a lo largo del tiempo, lo cual sería un aporte valioso al estudio bibliométrico que hasta ahora ha sido poco abordado.

Resumiendo, los resultados de este trabajo resaltan los aportes significativos de una revista que a lo largo de 16 años ha ido avanzando paulatinamente para posicionarse y ofrecer una ventana de difusión valiosa e importante para autores diversos de la psicología en el circuito nacional e internacional. Ese empeño constituye en la actualidad un escenario editorial importante pues permite que un sector de la diáspora científica integrada por psicólogos de Norte, Centro y Suramérica, y algunos autores de España, cuenten con la posibilidad de visibi-lizar su producción insertándose en subredes de colaboración. Estudios bibliométricos como el presentado en este trabajo contribuyen no solo a reconocer y difundir el aporte de una publicación académica sino que además facilitan a la comunidad de investigadores reconocer las instituciones, los autores y las áreas de producción de más desarrollo para mostrarles nuevas líneas de trabajo, nuevas conexiones y las tendencias en producción, con lo cual se puede ayudar a que entre dichos autores se establezcan vínculos productivos. El principal reto con estas redes radica en que el nuevo conocimiento que se genere traspase las fronteras de los procesos editoriales, y que los artículos y las revistas mismas pasen a convertirse en insumos sustanciales para un conocimiento probado y validado, de alta calidad, capaz de servir de herramienta para las intervenciones y las acciones modificadoras y transformadoras de nuestra realidad social latinoamericana.


REFERENCIAS

Aleixandre-Benavent, R., Valderrama-Zurián, J. C., Desantes, J. M. & Torregrosa, A. J. (2004) Identification of information sources and citation patterns in the field of reciprocating internal combustion engines. Scientometrics, 59 (3), 321-336. doi: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2007.jan.01.         [ Links ]

Aleixandre-Benavent, R., Valderrama-Zurián, J. C. & González-Alcaide, G. (2007). El factor de impacto de las revistas científicas: limitaciones e indicadores alternativos. El profesional de la información, 16(1), 4-11.         [ Links ]

Anta, C. (2008). Análisis bibliométrico de la investigación educativa divulgada en publicaciones periódicas españolas entre 1990-2002. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10(1), 1-17. Consultado en: http://redie.uabc.mx/redie/article/view/185.         [ Links ]

Ávila-Toscano, J. H., Marenco-Escuderos, A. & Madariaga, C. (2014). Indicadores bibliométricos, redes de coautorías y colaboración institucional en revistas colombianas de psicología. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(1), 167-182. Doi: dx.doi.org/10.12804/apl32.1.2014.12.         [ Links ]

Buela-Casal, G. (2001). La psicología española y su proyección internacional. El problema del criterio: internacional, calidad y castellano y/o inglés. Papeles del psicólogo, 79, 53-57.         [ Links ]

Buela-Casal, G. & López-López, W (2005). Evaluación de las revistas científicas iberoamericanas de Psicología. Iniciativas y estado actual. Revista Latinoamericana de Psicología, 37(1), 211-217.         [ Links ]

Buela-Casal, G., Medina, A., Viedma, M. I., Godoy, V, Lozano, S. & Torres, G. (2004). Factor de impacto de tres revistas españolas de Psicología. Psicothema, 16, 680-688.         [ Links ]

Borgatti, S. P., Everett, M. G. & Freeman, L. C. (2002). Ucinetfor Windows: Software for social network analysis. Harvard, MA: Analytic Technologies. Cultura, Educación y Sociedad (2014). Universidad de la Costa. Barranquilla, Colombia.         [ Links ]

Gallegos, M. (2010). La Revista Latinoamericana de Psicología en sus 40 años de historia: 1969-2009.Universitas Psychologica, 9(3), 911-924.         [ Links ]

Glánzel, W & Schubert, A. (2001). Double effort double impact? A critical view of international coauthorship in Chemistry. Scientometrics 50,199-214.         [ Links ]

González-Alcaide, G., Alonso-Arroyo, A., González de Dios, J., Sempere, A.P., Valderrama-Zurián, J.C. & Aleixandre-Benavent, R. (2008). Redes de coautoría y colaboración institucional en Revista de Neurología. Revista de Neurología, 46(11), 642-651.         [ Links ]

Guerrero, J. & Jaraba, B. (2010). Laproducción científica de la psicología colombiana: un análisis bibliométrico de las revistas académicas, 1949-2008. Informe ejecutivo de resultados. Observatorio de la Calidad de la Educación Superior en Psicología en Colombia. Recuperado de http://www.ascofapsi.org.co/observatorio/documentos/2011/Estudio_Bibliometria.pdf.         [ Links ]

Gutiérrez, G., Pérez-Acosta, A. & Plata-Caviedes, T. (2009). Desarrollo histórico de una publicación científica: cuarenta años de la Revista Latinoamericana de Psicología. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(3), 413-428.         [ Links ]

Jaraba-Barrios, B., Guerrero-Castro, J., Gómez-Morales, Y. & López-López, W (2011). Bibliometría e historia de las prácticas académicas locales: un esbozo a partir del caso de la psicología en Colombia. Avances en Psicología Latinoamericana,29(2), 354-369.         [ Links ]

López-López, W., Silva, L., García-Cepero, M., Aguilar-Bustamante, M. & Aguado, E. (2010). Panorama general de la producción académica en la psicología colombiana indexada en Psico-redalyc, 2005-2007. Acta Colombiana de Psicología, 13(2), 35-46.         [ Links ]

López-López, W, Silva, L., García-Cepero, M., Aguilar, M. & Aguado, E. (2011). Retos para la colaboración nacional e internacional en la psicología latinoamericana: un análisis del sistema RedALyC, 2005-2007. Estudos de Psicología, 16(1), 17-22.         [ Links ]

Luna-Morales, M. (2012). La colaboración científica y la internacionalización de la ciencia mexicana de 1980 a 2004. Investigación Bibliotecológica, 26(57), 103-129.         [ Links ]

Marenco-Escuderos, A. (2013). Redes de cooperación científica entre autores e indicadores bibliométricos de una revista de psicología en Colombia (Universitas Psychologica) durante el período 2009-2012. Realitas. Revista de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, 1(1), 25-31.         [ Links ]

Moya-Anegón, F., Chinchilla-Rodríguez, Z., Vargas-Quesada, B. & González-Molina, A. (2006). Visualización de redes de colaboración internacional. En: V. P. Guerrero-Bote (Ed.) Current Research in Information Sciences and Technologies, Multidisciplinar)/ Approaches to Global Information Systems (593-597). España: Instituto Abierto del Conocimiento. Disponible en: http://www.ugr.es/~benjamin/265.pdf.         [ Links ]

Otte, E. & Rousseau, R. (2002). Social network analysis: a powerful strategy, also for the Information Sciences. Journal of Information Science, 28(6), 44153. doi:10.1177/016555150202800601.         [ Links ]

Perianes-Rodríguez, A., Olmeda-Gómez, C. & Moya-Anegón, F. (2008). Hybrid indicators based on scientific collaboration to quantify and qualify individual research outputs. Book of Abstracts of the 10th International Conference on Science and Technology Indicators, 397-399.         [ Links ]

Puche-Navarro, R. & Ossa, J. C. (2012). Claves de la Publicación Psicológica en Colombia: Ritmo, Grupos y Modalidades de Producción en la Práctica Investigativa. Revista Colombiana de Psicología, 21(1), 79-95.         [ Links ]

Psicogente (2014). Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. Psicología desde el Caribe (2014). Universidad del Norte. Departamento de Psicología. Barranquilla, Colombia.         [ Links ]

Rey Anacona, C., Martínez, J. & Guerrero, S. (2009). Tendencias de los artículos en psicología clínica en Iberoamérica. Terapia Psicológica, 27(1), 61-71. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082009000100006.         [ Links ]

Sancho, R., Morillo, F., De Filippo, D., Gómez, I. & Fernández, M. (2006). Indicadores de colaboración científica inter-centros en los países de América Latina. Interciencia, 31(4), 284-292.         [ Links ]

Sanz, L. (2003). Análisis de Redes Sociales: o cómo representar las estructuras sociales subyacentes. Apuntes de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 17, 9-21.         [ Links ]

Villalobos-Galvis, F. & Puertas-Campanario, R. (2007). Impacto e internacionalidad de tres revistas iberoamericanas en revistas de psicología de España. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(3), 593-608.         [ Links ]

Zumelzu, E. & Presmanes, B. (2003). Scientific cooperation between Chile and Spain: Joint mainstream publications (1991-2000). Scientometrics, 58, 547-558.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License