SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 issue3Risk perception and non-perception of COVID-19: new challengesInstrumentto Assess Existential Personal Responsibility: An Exploratory Study author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Psicología desde el Caribe

Print version ISSN 0123-417XOn-line version ISSN 2011-7485

Psicol. caribe vol.37 no.3 Barranquilla Sep./Dec. 2020  Epub Oct 05, 2021

https://doi.org/10.14482/psdc.37.3.155.4 

Artículos de investigación

Estructuración de la personalidad en niños y niñas abandonados por sus progenitores

Personality structuring in children abandoned by their parents

Edgar Alfonso Acuña-Bermudez1  * 
http://orcid.org/0000-0001-5776-5686

Estefania Barrios Rivera1 

Yarelis Mayru González Galeano1 

Yorkeily Salas Carmona1 

1Universidad de San Buenaventura de Cartagena (Colombia)


Resumen

Esta investigación expone cómo la ausencia de ambos padres afecta la estructuración de la personalidad en los niños y niñas que vivencian el abandono, tomando como aporte lo planteado por la teoría sistémica respecto a la familia, la cual la considera como el primer ente de contacto y el espacio en que se inicia el desarrollo psicológico y social de las personas; igualmente lo planteado por la teoría psicoanalítica en cuanto a la estructuración de la personalidad. La familia es considerada como una pieza fundamental en el desarrollo psicológico del niño; por lo tanto, la presencia de ambos padres cumple un papel significativo durante el crecimiento físico y psicológico. El objetivo principal fue analizar cómo se está estructurando la personalidad en los niños y niñas abandonados por sus progenitores. La investigación se ajusta al método cualitativo, y en ella participaron seis menores de uno y otro sexo, cuyas edades oscilaron entre los nueve y once años de edad; los participantes formaban parte del ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar). Se aplicaron entrevistas abiertas en total dos pruebas proyectivas: el CAT (Test de Apercepción Temática para niños CATA) y Test del Dibujo de la Familia, estudio de caso, historia clínica y observaciones personalizadas. Se destaca que los niños y niñas actualmente no cuentan con la presencia de una figura masculina que pueda cumplir con las funciones de una figura paterna y que pueda dar paso a que el Edipo encuentre una salida adecuada; además las mujeres encargadas de los cuidados de los participantes cambian con frecuencia lo cual genera en ellos dificultades en el establecimiento de vínculos afectivos seguros, y presentan un yo y superyó débiles y con notables vacíos afectivos en sus relaciones vinculares primarias.

Palabras claves: Infancia; estructuración; personalidad; mecanismos de defensa; progenitores; abandono

Abstract

This exposes how the absence of both parents affects the structuring of the personality in the boys and girls who experience the abandonment, taking as contribution what was proposed by the systemic theory in front of the family, which considers it as the first entity of contact and the space in which the psychological and social development of people begins, likewise what is posed by psychoanalytic theory regarding the structuring of personality. The family is considered as a fundamental piece in the child’s psychological development, therefore the presence of both parents plays a significant role during physical and psychological growth. The main objective was to analyze how the personality is being structured in children abandoned by their parents. The research is adjusted to the qualitative method, where six minors of both sexes participated, whose ages ranged from nine to eleven years of age; the participants were part of the ICBF (Colombian Institute of Family Welfare). Two projective tests were applied to open interviews: the CAT (Thematic Apperception Test for children CATA) and the Family Drawing Test, case study, medical history and personalized observations. It is highlighted that boys and girls currently do not they have the presence of a male figure who can fulfill the functions of a father figure and who can make way for the Oedipus to find a suitable outlet; furthermore, the women in charge of the care of the participants change frequently, generating difficulties in establishing secure affective bonds, presenting a weak self and superego and with notable affective gaps in their primary bonding relationships.

Keywords: Childhood; structuring; personality; defense mechanisms; parents; abandonment

Introducción

El abandono es un tema que para principios de 2013 estaba afectando a más de 14 408 niños, niñas y adolescentes en Colombia, según cifras del ICBF (2013). Esto puede traer consecuencias tanto a corto como a largo plazo en la salud mental y física del niño. Alvarado (2012) retoma lo mencionado por el Centro Nacional de Intercambio de Información acerca del Abuso y Abandono Infantil (National Clearing houseon Child Abuse and Neglect Information), que expone algunas consecuencias del abandono de menores: “Baja autoestima, incapacidad para confiar en los demás, comportamientos agresivos, desordenados, autodestruc- tivos y auto abusivos, (…) Y en la adultez, dificultades con la cercanía física, las caricias, la intimidady la confianza” (Alvarado, 2012, p.93).

Freud (1924, p. 8) planteó que las tendencias infantiles se convierten en rasgos permanentes de la personalidad del adulto. Los rasgos principales de la personalidad se establecen en la infanciay la niñez temprana. La presencia de una figura materna y una figura paterna son fundamentales en la estructuración de la personalidad, ya que son estos los que brindan los modelos que le permitirán al niño afrontar una vida de adulto sana. Es importante, por lo tanto, saber de qué manera afecta el abandono a los niños y niñas participantes de esta investigación; para lo cual se hace necesario saber cuál es en realidad el papel desempeñado por los padres en cuanto a la formación de la personalidad; en este punto es preciso mencionar el complejo de Edipo planteado por Freud (1905, p.50), a partir del cual “se da entrada en la cultura, en la exogamia y se da la característica ya sea viril o femenina del niño; en este aspecto la presencia de un padre es fundamental, puede decirse que no existe Edipo sin padre o por lo menos sin alguien que cumpla su función” (Fernández, 2008, p. 305).

Acorde con Lacan (1953), quien plantea que el papel principal del padre no es el de la relación vivida ni el de la procreación, sino el de la palabra, que significa ley; ampliando lo anterior, está la necesidad de que la madre reconozca al padre como autor de la ley; solo así el niño podrá reconocer el nombre-del-padre, lo cual le permitirá ubicarse como sujeto dentro de la relación, como lo respalda Miller (2003).

El ejercicio de la paternidad es importante a lo largo de toda la vida del sujeto, Aberastury (1974) y ante lo cual Spitz (1999) plantea que la presencia de los padres es importante en varios momentos de la vida; a partir del nacimiento, el padre y la deberán participar de los cuidados del hijo desde un comienzo. Los progenitores deben presentar un modelo de identificación para el niño o niña, estos requieren de modelos sexuales, y por ello son necesarias las dos figuras. tanto masculina como femenina.

En relación con los antecedentes empíricos, deben mencionarse las investigaciones realizada por Mazariegos y Castañeda (2007), Noel (2011), Ramírez (2010) y Romero (1998), cuyas investigaciones permitieron llegar a diferentes conclusiones; inicialmente obtuvieron que los indicadores emocionales producto del impacto emocional lograron evidenciarse en la población estudiada como producto de la separación del núcleo familiar, y de igual manera el fenómeno de la resiliencia salió a luz. A demás de esto notaron que la ausencia de figura paterna fue evidente en las familias de los niños y niñas estudiados, lo cual les dejó un vacío en su desarrollo, pues es el padre el encargado de ayudar al niño a la separación con la madre y a su proceso de socialización (p.101).

En cuanto a la personalidad, Freud considera la existencia de tres instancias básicas: Ello, Superyó y Yo; por lo tanto, la personalidad está integrada por estos tres sistemas principales. Cada una de estas instancias psíquicas cumple una función y se va estructurando en las diferentes fases del desarrollo, las cuales fueron igualmente explicadas y planteadas por Freud (1923, p.37); el Ello constituye la parte pulsional de la personalidad, se rige por el principio del placer; el superyó constituirá la parte que contrarresta los impulsos del Ello, y estará formado por los pensamientos morales y éticos que se adquieren en la cultura; finalmente, el Yo surge a través del contacto con la realidad, en la que en muchas ocasiones no se pueden satisfacer las necesidades inmediatamente. El Yo busca la adaptación al medio y se rige por el principio de la realidad, que también busca el placer, pero en una forma más segura, estable y duradera.

En este punto que los participantes de esta investigación son niños y niñas abandonados por sus progenitores, y que uno de los objetivos planteados en esta investigación fue describir los principales mecanismos intrapsiquicos que utilizan los niños para afrontar la situación vivenciada; por lo tanto, deben definirse brevemente los mecanismos de defensa, los cuales Freud (1903, p. 89) describió como una actividad del yo que tiene el objetivo de proteger a la persona de una excesiva intensidad pulsional y disminuir su tensión interna, actúan inconscientemente. El término “defensa” es el más antiguo representante del punto devista dinámico en la teoría psicoanalítica. Apareció por primera vez en 1894, en el estudio de Freud sobre la neuropsicosis de defensa, y lo emplea en este y en otros de sus trabajos para describir las luchas del Yo contra ideas y afectos dolorosos e insoportables. De esta forma, el objetivo general de esta investigación fue estudiar cómo se va estructurando la personalidad en aquellos niños y niñas abandonados por sus progenitores.

Los motivos para la elección de la temática se fundamentan en la importancia que representan las figuras parentales en la estructuración de la personalidad de cada ser humano y el aumento en las cifras de abandono a menores en nuestro país (Colombia).

Metodología

Diseño de Investigación

Este fue de tipo cualitativo, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los niños en situación de abandono. La perspectiva teórica empleada durante este proceso fue la hermenéutica, mediante el discurso infantil, tanto en entrevista y prueba proyectiva, ya que es en esta donde “los actores sociales, lejos de describir los hechos de manera ob jetiva, narran sus historias de acuerdo con la impresión y significado que se le agregan al suceso” (Bautista, 2011). Debe mencionarse que la “hermenéutica se entiende como una técnica, que tiene como característica propia interpretar y comprender, para desvelar los motivos del actuar humano” (Bautista, 2011). Esta interpretación se realizará a partir de la mirada dinámica y psicoanalítica.

Participantes

Participaron seis niños y niñas pertenecientes al ICBF que se encontraban en situación de abandono de uno de sus progenitores. Se destaca que compartieron con ambos progenitores biológicos hasta los tres años de edad; cuatro de los participantes eran niños, cuyas letras corresponden al nombre creado éticamente: V de diez años, J de nueve, K de diez y C de ocho, respectivamente; dos niñas: D de nueve años y G de once, respectivamente, los cuales se seleccionaron al azar por sus condiciones. Además, debe tenerse presente que la mujer encargada del cuidado de cada menor cambia constantemente.

Instrumentos

Se emplearon en la investigación las anamnesis o historias clínicas de cada menor participante, el consentimiento informado, brindado por el director regional del ICBF, que permitió el acceso a la población, entrevistas abiertas; las cuales daban paso al surgimiento de nuevas preguntas y a que los sujetos se expresaran de manera más abierta, igualmente se utilizaron dos pruebas proyectivas: el Test de Apercepción Temática Infantil CAT- A; esta prueba está constituida por diez láminas, en las cuales se presentan diferentes situaciones representadas por animales; la idea primordial se basa en que a esta edad los niños y niñas propenden a identificarse mejor con animales, y producen entonces relatos más significativos frente a representaciones pictóricas con figuras; esta prueba permite la observación de la relación de un niño con las figuras importantesy con sus impulsos (Bellak, 2000). Y el Test del Dibujo de la Familia; esta es una prueba proyectiva que resulta muy útil para tener acceso a todas las representaciones mentales que el niño posee sobre sí mismo relacionado con su entorno familiar, este test permite percibir, en primera medida, la manera que el niño tiene de constatar el entorno familiar, sus relaciones, idealización familiar, figuras de autoridad, sentimientos ocultos a las figuras parentalesy problemas Edípicos. (Corman, 1995).

Procedimientos

En el presente estudio se siguieron las siguientes fases: firma de consentimiento informado por los tutores de los menores a cargo, revisión de historias clínicas, presentación y acercamiento a cada miembro participante.

Luego la aplicación de las entrevistas abiertas de forma sencilla y acordes con la edad de cada menor participante en un ambiente y creando la relación transferencial positiva con cada niño que formó parte de la investigación, con su posterior aplicación de las pruebas proyectivas: Test CAT-A de Bellak (2000) y Test del Dibujo de la Familia de Corman (1995), todo lo cual permitió describir a profundidad la dinámica de las relaciones vinculares primarias, con su respectiva expresión de emociones e impulsos por cada uno de ellos.

Posteriormente se revisó a profundidad cada instrumento empleado, conjuntamente con las historias clínicas de cada menor participante, e integrando, acorde con los indicadores relacionados con los objetivos, la interpretación con los elementos que estudia cada pregunta y sus respectivas láminas de la prueba CAT-A y dibujo de la Familia, donde se describe las relaciones materno y paterno-filiales o sustitutos, relaciones fraternas, procesos de identificación, pulsiones, calidad del yo y superyó, conflictos, emociones, temores, actitud frente a la figura de autoridad, obediencia, rebeldía, hábitos e introyección de normas; además de observar en la familia su significancia y vacíos afectivos en la relación con cada miembro. Acorde con estos resultados se realizó la discusión fundamentada en el discurso de cada caso o menor participante en la investigación y respaldada para cada indicador por elemento teórico-práctico desde el enfoque dinámico y psicoanalítico en lo que concierne a la estructuración psíquica de la personalidad en proceso y sus componentes con sus respectivas relaciones vinculares y sus falencias.

Resultados

Tabla 1 Estructuración psíquica  

Se evidenció que aquellos niños y niñas que han tenido la posibilidad de compartir por más de un año con la misma persona han logrado establecer este vínculo y al mismo tiempo presentan una estructuración del Superyó rígida o flexible, mientras que los niños y niñas que no han logrado establecer el vínculo objetal presentan la estructuración de un Superyó débil, e incluso presentan conflictos edípicos no resueltos. En cuanto a la estructuración del Yo, los niños y niñas participantes de la investigación presentan en su mayoría la estructuración de un Yo débil, dejándose guiar principalmente por los impulsos del Ello, mostrando comportamientos de rebeldía, desacato de normas y leyes y con cierta dificultad a la hora de mantener el principio de la realidad; algunos niños y niñas se mostraron con cierta timidez y sumisión.

Tabla 2 Mecanismos de defensa del Yo  

En relación con los mecanismos de defensa utilizados con mayor frecuencia, se encontró en mayor medida la proyección, represión, negación y regresión, y en menor medida, la utilización de formación reactiva y desvalorización.

Tabla 3 Vínculos objetales  

Acorde con los resultados, las consecuencias que ha traído para estos niños y niñas la situación de abandono vivenciada, partiendo del hecho de que pocos son los niños y niñas que han logrado establecer un vínculo objetal con las personas que los cuidan actualmente, dado que aún está presente el vínculo objetal que se logró establecer con sus padres biológicos; esto en parte quizás se deba al hecho de que periódicamente rotan a las personas encargadas de sus cuidados; y además del hecho de que estos niños y niñas tuvieron la oportunidad de compartir un tiempo prudente con sus padres, mientras que con sus cuidadores no lo han hecho.

Discusión

Acorde con entrevistas abiertas y prueba proyectiva con los 6 participantes de la población o muestra de las niñas D y G y los niños V, C, K, es posible describir cómo se está estructurando la personalidad en los menores en situación de abandono; para lo cual se hace necesario tener en cuenta los objetivos planteados en un inicio, los cuales buscaban evaluar la manera en la ausencia de ambos padres afecta la estructuración de la personalidad, así como la forma en que se está estructurando el aparato psíquico y los principales mecanismos de defensa utilizados para afrontar dicha situación.

Los menores participantes de esta investigación alcanzaron a compartir con sus ambos padres biológicos hasta tres años; tiempo suficiente para que lograran establecer el vínculo objetal y al mismo tiempo percibirlos como las figuras parentales, que lo cual ha generado que la situación de abandono sea más difícil de afrontar para ellos, expresado en las entrevistas y en la proyección de sus respuestas en las dos pruebas proyectivas. Esta misma situación permite que sea más complejo el hecho de establecer nuevos vínculos con las figuras sustitutas; a lo cual se le suma la situación de cambio en reiteradas ocasiones de la persona encargada de sus cuidados. Realidad que ha traído consigo el hecho de que algunos de los niños y niñas presenten aun conflictos edípicos no resueltos adecuadamente. Resulta vital la presencia de las dos figuras que son modelos en el proceso de formación del infante, en la conflictiva edípica y en los procesos de identificación con su propio sexo (Acuña, 2018).

Se evidenció la presencia de conflictos edípicos no resueltos; evidentes en preguntas relacionadas con las vivencias con progenitores y en las láminas dos, tres, cinco, seis y siete del Test CATA, así como en el dibujo de la familia en las relaciones con el sexo opuesto cargadas de erotismo, y con la figura del mismo sexo, cargadas de agresividad; expresado en la entrevista al hablar de sus relaciones afectivas vinculares primarias de amor y odio o celos; además, en la lámina dos (ositos compitiendo); en la tres (donde está el león en su trono), donde las niñas se vinculan notablemente al padre, mientras que los niños rivalizan con él; en la número cinco, donde despiertan celos por lo que hacen sus progenitores en la cama; en la número seis (osos en la cueva), con sospechas e intrigas e impulsos agresivos hacia el progenitor de su mismo sexo; en la siete, en la que el tigre ataca al mico, y en la nueve, en la que el conejo solo en una habitación hablando de fobias y temores, culpabilidad por ser abandonados por el progenitor con quien rivalizan; además, en los dibujos de la familia se ubican más al lado del progenitor del sexo opuesto, desvalorizando o estableciendo una relación a distancia con el progenitor de su mismo sexo, una se debe retomar brevemente este concepto.

El Edipo se asocia con todos aquellos sentimientos que el niño pueda experimentar en relación con sus padres y con las interacciones que pueda tener con ellos. El amor y el odio del complejo de Edipo, el conflicto y su proceso de resolución se convierte, en ciertos momentos, en la base de la comprensión no solo del desarrollo del niño, de los rasgos de su personalidad y de su psicopatología, sino también de un fenómeno más amplio como es el desarrollo de las instituciones sociales, la religión y la moral” (Neu, 1991).

En relación con los conflictos edípicos no resueltos adecuadamente, se tiene que K permite evidenciar esto a partir de expresiones en la entrevista realizada describiendo en su discurso: “El papá y la mamá no quieren dormir con el hijo”, y “El tigre se comió al papá del mono” (en la lámina 5 del CAT-A). Dichas palabras permiten evidenciar celos por el hecho de ser la figura paterna la que comparta dormitorio con la figura maternay le prohíba hacerlo a él también: “El papá oso duerme con la mamá osay no deja que los hijos ositos estén con ellos en su cama” (en la lámina 6 del CAT-A), y al mismo tiempo sentimientos agresivos hacia esta figura, desear inconscientemente que este sea agredidoy retirado del camino (“El tigre se comió al papá del mono”). Por su parte, la niña D también presentó conflictos edípicos sin resolver de manera adecuada, especialmente en el Test del dibujo de la familia, en el cual se dibuja en medio de los padres, lo cual representa el deseo de estar en medio de la relación de estos; de igual manera, debe resaltarse que en el dibujo solo sujeta la mano del padre; a la madre además la dibuja un poco más alejada de ella y más pequeña que al padre; esto proyecta el deseo de estar ocupando el lugar de la madre y poseer al padre. El niño V en el Test del dibujo de la familia desvaloriza a la figura paterna, siendo al único al que se le omiten los brazos, lo cual proyecta sentimientos de agresividad hacia esta figura; de igual manera, en el discurso empleado se evidencian celos hacia la relación de los padres.

Los niños y niñas actualmente no cuentan con la presencia de una figura masculina que pueda cumplir con las funciones de una figura paterna y dar paso a que el Edipo encuentre una salida adecuada, dado que es el padre el que a través de su ley le prohíbe al niño “compartir el lecho de la madre y a la madre, la recuperación del niño” (Lacan, 1958), ubicando, por lo tanto, al niño como sujeto y quitándolo de la posición fálica en la que se encontraba, aspecto que resulta de vital importancia en el desarrollo de cada niño.

El complejo de Edipo debe encontrar una salida adecuada, según la teoría psicoanalítica, entre los 3 a los 5 años de edad aproximadamente; cabe mencionar que este periodo de tiempo no es cronológico y que el Edipo no necesariamente tiene que producirse en estas edades; este es un tiempo lógico, dado que puede suceder un poco antes o después de las edades planteadas; sin embargo, los niños y niñas participantes de esta investigación se encuentran entre los 9 y 11 años de edad, y los tres que presentaron conflictos edípicos sin resolver (K, niño, V, niño y D, niña) están entre los 10 y 11 años de edad, respectivamente, lo cual quiere decir que se encuentran en una etapa psicosexual del desarrollo diferente de la etapa en la que el Edipo debe encontrar su salida; por lo tanto, el tiempo lógico para la resolución adecuada del Edipo ya finalizó; debe recordarse que el Edipo es el que permite la entrada a la cultura, al establecimiento sano de una relación en pareja, la introyección de normas morales, entre otros puntos importantes en la vida de un ser humano.

Planteado lo anterior y teniendo en cuenta que a través del Edipo “se da entrada en la cultura, en la exogamia y se da la característica ya sea viril o femenina del niño (…)”(Fernández, 2008), puede afirmarse que las dificultades presentadas en la identificación del rol sexual en los niños y niñas se debe a que el Edipo no ha encontrado una salida adecuada; con respecto a la característica viril o femenina, se encuentra que D (niña) y V (niño) presentan confusión en la identificación de su rol sexual, dado que en las pruebas proyectivas se identifican con el sexo opuesto; D se dibuja en el Test de la familia como un niño, posteriormente dice “este soy yo”, y V en las láminas del CAT se proyecta en varios de los personajes, que posteriormente identifica como una niña, lo cual deja en evidencia dificul tades en lo relacionado con la identificación del rol sexual. Estas dificultades se presentan debido a que el Edipo no ha encontrado una salida, por las razones antes mencionadas; de igual manera, el hecho de que existan conflictos edípicos sin resolvery al mismo tiempo la ausencia de la figura paterna que de paso a este, puede traer como consecuencia a futuro dificultades en el establecimiento de una relación con una persona del sexo contrario y en la entrada a la cultura como tal.

Es importante mencionar en este punto que los niños y niñas actualmente solo cuentan con una figura femenina, que en cierta forma suple las funciones de una madre y que perciben como la persona encargada de sus cuidados y al mismo tiempo la persona encargada de cohibir, establecer normas y límites; sin embargo, debe resaltarse el hecho de que no está presente una figura masculina que pueda cumplir con las funciones de una figura paterna y que pueda dar paso a que el Edipo se resuelva adecuadamente, dado que es el padre el que a través de su ley le prohíbe al niño “compartir el lecho de la madre y a la madre, la recuperación del niño” Lacan, J. (1957) ubicando por lo tanto al niño como sujeto y quitándolo de la posición fálica en la que se encontraba, aspecto que resulta de vital importancia en el desarrollo de cada niño.

Las mujeres encargadas de los cuidados de los participantes de esta investigación son cambiadas en reiteradas ocasiones, lo cual en cierta forma ha generado dificultades en el establecimiento de vínculos afectivos; son pocos los niños y niñas que expresan sentir un cariño significativo hacia estas personas, al mismo tiempo se muestra afección psico-emocional por los cambios vivenciados frente a las cuidadoras: V (niño): “Pienso en cómo llegue yo aquí, en cuántas madres sustitutas pasé, y me pongo a llorar”. En el discurso se muestra necesidad de contar con una figura materna constante que supla la necesidad y ausencia de la madre real, no solo en los cuidados primarios si no en la satisfacción de la necesidad de afecto.

El vínculo afectivo se define como “una relación que implica que cuando un niño expresa una necesidad lo hace con un afecto concomitante y obtiene de la madre una respuesta también cargada de afecto, y esto favorece el entendimiento mutuo” (Ramírez, 2010). Teniendo en cuenta esto, puede decirse que en el momento en que el niño o la niña, participante de esta investigación, expresa una necesidad con un afecto concomitante, solamente obtiene de la cuidadora la satisfacción de la necesidad, mas no la respuesta cargada de afecto que se esperaba.

A partir de los puntos presentados hasta el momento puede afirmarse que la ausencia de ambos padres en la vida de los niños y niñas participantes de esta investigación trae consigo consecuencias negativas en la estructuración de la personalidad de estos, dado que actualmente no cuentan con una figura paterna ni materna establecida que cumpla con las funciones de cada uno; por lo tanto, se presentan dificultades en lo relacionado con el establecimiento de vínculos afectivos y en la resolución de los conflictos edípicos, lo cual genera problemas posteriores para establecer nuevos vínculos, tener ingreso en la cultura, la identificación del rol sexual y el establecimiento de una vida en pareja (Klein, 1936) y (Doltó, 2000).

La importancia del Edipo en la estructuración de la personalidad de cada uno de los niños debe por lo tanto retomarse la importancia de este, en la estructuración del aparato psíquico, especialmente del superyó, dado que este “data de la época post-edípica en la que, rechazados los deseos incestuosos, se realiza una identificación con el padre. Lo que se incorpora no es la persona del padre sino el Superyó del padre, quien lo incorporó a su vez del suyo” (Freud, como se cita en Guimón, 1993).

“El Superyó es una de las instancias psíquicas de la personalidad, que fue descrita por Freud en su segunda teoría del aparato psíquico, formándose por identificación e interiorización de la autoridad parental” (Noel, 2011); aspecto que se encuentra ausente en la mayoría de los participantes de esta investigación, puesto que carecen de una figura masculina que cumpla y sea identificado como figura paterna y de autoridad.

Esta investigación arrojó como resultado el hecho de que en la mayoría de los niñosy niñas participantes se está presentando la estructuración de un superyó débil, dado que existe resistencia al cumplimiento de normas y límites establecidos por las personas encargadas de sus cuidados y la no experimentación de sentimientos de culpa y arrepentimiento posterior. En relación con esta situación se puede observar en los siguientes participantes: la estructuración de un Superyó débil, cabe mencionar en este punto, que dos de los niños que presentaron un Superyó débil, también presentaron conflictos edípicos no resueltos adecuadamente. Tal es el caso de uno de los participantes; K (niño, 10 años), a quien se le preguntó cómo se sentía después de hacer algo que no debía, a lo cual respondió; “me siento bien porque lo quise hacer”. Lo cual demuestra la satisfacción experimentada al transgredir la norma establecida por las personas encargadas de sus cuidados y la no introyección de la ley; esto deja en evidencia la presencia de un Superyó débil.

En cuanto a las pruebas proyectivas, especialmente el CAT-A, se obtuvo que en láminas como la 7, V (niño) narra la siguiente historia: “Mono que está feliz. El león le quiere coger la mano al mono, entonces el mono se come al león; se siente feliz porque se lo comió”. Dicha historia muestra la gratificación que experimenta ante el hecho de que el mono se coma al león; esto proyecta el deseo de que no exista una figura de ley que le impida realizar las acciones que desee, y al mismo tiempo se percibe agresividad hacia la figura paterna o de autoridad (conflictos edípicos no resueltos, mencionados anteriormente). Todo lo anterior permite afirmar la existencia de un Superyó débil, dado que, posteriormente no se castiga por lo expresado ni muestra arrepentimiento ante esto.

Cabe destacar la forma en que los niños y niñas perciben la situación que vivencian actualmente, a partir de los relatos brindados por cada uno de estos; tanto en las pruebas proyectivas como en la entrevista realizada se pueden identificar sentimientos de tristeza, soledad, experimentación de odio y deseos de agresión hacia los padres.

Con respecto a lo anterior, K en la lámina 9 del CAT menciona El lobo estaba en su casa y después se fue para la montaña”. Teniendo en cuenta que la lámina 9 evalúa los temores en general, puede verse la expresión inconsciente del temor que siente de ser dejado solo, lo cual al mismo tiempo evidencia sus sentimientos de soledad al ser “dejado” en una casa, mientras que el “lobo” que representa la figura paterna, se va para otro lugar; igualmente, demuestra necesidad de expresar agresión reprimida hacia esta figura. V: Me siento en una silla a pensar; pienso en como llegue yo aquí, en cuántas madres sustitutas pasé, y me pongo a llorar. En el discurso de V se evidencian sentimientos de soledad, abandono y tristeza por la situación vivenciada; igualmente, se ve la necesidad de contar con una figura materna única que le brinde seguridad y estabilidad. C permite evidenciar en la lámina 9 del CAT la situación de abandono que percibe, la cual se expresa a partir de la necesidad de protección y el temor de estar solo y no contar con una figura que le brinde los cuidados necesarios ante peligros que pueda vivenciar: “En este cuarto hay una niñita y una muñeca; como antes dejaron la puerta abierta, se entró un ratero; cuando se entró el ratero no había gente y se llevó a la niñita (…)”.

Por lo tanto, en este punto la importancia de que el complejo de Edipo encuentre una salida diferente para que pueda darse una estructuración adecuada y que en un futuro tanto los niños como las niñas puedan establecerse en una relación de pareja, puedan entrar a la cultura atendiendo normas morales e identificarse de manera adecuada femenina o masculinamente.

Con respecto a los conflictos edípicos no resueltos, debe mencionarse que estos quedaron en evidencia en la proyección vivenciada durante la aplicación de las pruebas, dado que participantes como K (niño de 10 años) permiten evidenciar en su discurso la presencia de conflictos edípicos sin resolver, a partir de expresiones tales como “El papá y la mamá no quieren dormir con el hijo” y “El tigre se comió al papá del mono”, evidenciándose celos por el hecho de ser la figura paterna la que comparta dormitorio con la figura materna y le prohíba hacerlo a él también y, al mismo tiempo, sentimientos agresivos hacia esta figura, desear inconscientemente que esta sea agredida y retirada del camino: “El tigre se comió al papá del mono”. Por su parte, D (niña de 11 años) también permitió observar conflictos edípicos sin resolver de manera adecuada, especialmente en el Test del dibujo de la familia (ver anexo 7), en el cual se dibuja en medio de los padres, lo cual representa el deseo de estar en medio de la relación de estos; de igual manera, debe resaltarse que en el dibujo solo sujeta la mano del padre; a la madre por su parte no le sujeta la mano, además la dibuja un poco más alejada de ella y más pequeña que al padre; esto proyecta el deseo de estar ocupando el lugar de la madre y poseer al padre. V también permitió evidenciar conflictos edípicos sin resolver en el Test del Dibujo de la Familia, donde evidentemente desvaloriza a la figura paterna, siendo al único al que se le omiten los brazos, lo cual proyecta sentimientos de agresividad hacia esta figura; de igual manera, en el discurso empleado se evidencian celos hacia la relación de los padres.

Descrita la situación de la ausencia de una figura masculina, que pueda cumplir con las funciones de un padre, y las consecuencias que esto trae en la vida de los niños y las niñas abandonados, es importante mirar qué sucede con respecto a la figura femenina, la cual se encuentra presente, y que en este caso estaría cumpliendo las funciones de una figura materna, como se ha hecho alusión hasta el momento.

Se describe el vínculo afectivo; este se define como “una relación que implica que cuando un niño expresa una necesidad lo hace con un afecto concomitante y obtiene de la madre una respuesta también ca entendimiento mutuo”, Ramírez (2010) teniendo en cuenta esto, puede decirse que en el momento en que el niño o la niña, participante de esta investigación, expresa una necesidad con un afecto concomitante, solamente obtiene de la cuidadora la satisfacción de la necesidad, mas no la respuesta cargada de afecto que se esperaba. V expresó lo siguiente al preguntársele cómo se lleva con la persona que lo cuida: “Bien y a veces mal, porque a veces no me gusta la comida y ella me regaña”. a demanda real de V al decir que no le gusta la comida es recibir por parte de la cuidadora afecto y preocupación por no querer comer; sin embargo, solamente recibe la satisfacción de la necesidad (alimentación) y no del cariño demandado a partir de la expresión de la necesidad aparente. Por su parte, J manifestó que “Nadie me consiente”, y al preguntársele donde le gustaría estar, respondió: “Con mi mamá en la casa”. G, por su parte, manifestó que cuando esta triste la persona que la cuida hace lo siguiente: “Me pregunta que tengo, pero no hace nada”. Lo cual deja en evidencia el hecho de que la demanda real de afecto no es satisfecha correctamente; por lo tanto, el entendimiento mutuo con la cuidadora se dificultad. Esta situación, sumada al hecho del cambio periódico de las cuidadoras, genera que la relación que se establece no permita la creación de vínculos afectivos fuertes con estas, ni la identificación como figuras maternas.

Continuando con los niños que presentaron la estructuración de un Superyó débil, debe mencionarse a J (niño, 9 años), quien durante todo el proceso de investigación se mostró con gran resistencia al cumplimiento de las normas, tanto en la relación establecida con sus cuidadoras como con los niños que convive; de igual manera, debe resaltarse que al momento de realizar juegos o actividades, respecto a los cuales se establecían reglas y leyes que debían ser cumplidas por cada uno de los participantes, J se mostraba con gran resistencia a ellas y experimentaba satisfacción al transgredirlas.

Con respecto a los otros tres participantes, D, G y C presentaron la estructuración de un Superyó flexible, dado que presentaban acatamiento e introyección de las normas, y en el momento en que se realizaba algo que ellos consideraba indebido mostraban arrepentimiento y sentimientos de culpa.

En cuanto a la estructura del Yo, se obtuvo que tres de los participantes de esta investigación (K, niño, 10 años; J, niño, 9 años, y V, niño, 10 años) presentan la estructuración de un Yo débil, dado que este no mantiene un equilibrio adecuado entre el Superyó y las demandas de Ello, dejándose guiar por este último, buscando, por lo tanto, la satisfacción inmediata de sus deseos y necesidades, y mos trando gran frustración en el momento en que estas no pueden ser satisfechas de manera inmediata. Es el caso de K, quien durante la entrevista, ante la pregunta “¿Qué haces si tiene varios juguetes y un amiguito esta triste porque no tiene?”, respondió “Nada”. Respuesta que permite evidenciar la presencia de un Yo narciso, dado que solo busca la satisfacción de sus deseos sin tener presente las necesidades del otro. Durante todo el proceso de investigación se reflejó en estos tres niños que buscaban satisfacer sus necesidades de manera inmediata; en este caso se puede mencionar a J, dado que en actividades realizadas, cuando se establecían normas y ciertas reglas, mostraba el deseo de realizarlas a su manera. Al expresársele que el juego o la actividad se debía realizar de manera determinada, se tornaba agresivo, mostraba gran frustración, e incluso; en algunas ocasiones abandonaba la actividad por no ser respondida su demanda inicial es decir, por no satisfacer sus deseos de manera inmediata; lo cual refleja la existencia de un Yo débil, dado que es este el que controla “las exigencias instintivas (decidiendo si un deseo debe satisfacerse y, en caso afirmativo, cómo y cuándo)” (Guimón, 1993), lo cual no se evidencia en J, dado que su Yo no tiene el poder de decidir en qué momento satisfacer las exigencias instintivas.

A demás, se debe mencionar que el “Yo actúa adaptándose al principio de realidad…No todo el Yo es consciente… Los llamados mecanismos de defensa empleados por el Yo suelen ser inconscientes” (Guimón, 1993). En esta investigación se encontró que el Yo utiliza mecanismos de defensa similares para protegerse de las situaciones vivenciadas que resultan intolerantes. Cabe mencionar que

los mecanismos de defensa (…) son funciones psíquicas reguladoras (…) su misión, dentro del psiquismo, es la de regular las cargas de energía (disminuyendo la tensión psíquica) para “proteger” el equilibrioy evitar toda clase de trastornos o perturbaciones producidas por exceso de excitación emocional. (Vels, 2005)

En cuanto a los mecanismos más utilizados por los niños y niñas para afrontar el abandono, se encuentran en mayor medida la represión, negación, proyección y regresión. En menor medida se encuentran la formación reactiva, desplazamiento y desvalorización.

Presentados los puntos anteriores, cabe resaltar en este momento la importancia de contar con una figura masculina, que cumpla las funciones de un padre, en la formación tanto de los niños como de las niñas, puesto que estos están presentando dificultades en la identificación del rol sexual, y conflictos edípicos no resueltos, lo cual a futuro puede traer consecuencias en el establecimiento de una vida en pareja; igualmente, debe resaltarse que el hecho de no contar con una figura materna constante puede traer dificultades a la hora de establecer vínculos con otras personas.

Este estudio investigativo permite comprender la dinámica psíquica de los vínculos objetales en menores en condiciones de abandono, con su etiología psíquica vital para la estructuración psíquica y consecuencias por falencias desde la teoría y la práctica clínica, mediante el abordaje dinámico y psicoanalítico. Las limitaciones de este estudio se relacionan con la consecución de información más amplia de los progenitores biológicos; además de la continua observación de la evolución, favorable o desfavorable, de estos menores con sus figuras sustitutas en su proceso de crianza; sin embargo, esto permite continuar con posteriores investigaciones relacionadas con muestras amplias, en lo que respecta a estructuras clínicas, condiciones de apego y dependencia en estos niños y niñas, entre otras tantas.

Referencias

Aberastury, A. y Knobel, M. (1974). La adolescencia normal. Buenos Aires: Paidós. [ Links ]

Acuña, E. (2018). Psicoanálisis clínico de la vinculación objetal en niños. Düsseldorf: Editorial Académica Española (EAE). [ Links ]

Alvarado, X. (2012). El abandono de menores afecta seriamente la vida de los niños. Abandono infantil. Recuperado de: http://abandonoinfantilxc.blogspot.com/p/consecuencias-del-abandono-segun-el.htmlLinks ]

Bellak, L. (2000). Test de Apercepción Infantíl C.A.T. México: Manual moderno. [ Links ]

Corman, L. (1995). El Test del Dibujo de la Familia en la Práctica MedicoPedagógica. Buenos Aires: Kapelusz. [ Links ]

Doltó, F. (2000). Psicoanálisis y pediatría. Madrid: Manual moderno. [ Links ]

Fernández, D. (2008). La importancia del padre en psicoanálisis. Revista internacional de psicología, 9. Recuperado de: http://psicologiarevista.99k.org/La%20importancia%20del%20padre%20en%20Psicoanalisis.pdfLinks ]

Freud, A. (1903). Neurosis y sintomatología en la infancia. Buenos Aires: Paidós. [ Links ]

Freud, S. (1905). Tres ensayos sobre teoría sexual. Obras Completas, vol. VII. Buenos Aires: Amorrortú. [ Links ]

Freud, S. (1923). La organización genital infantil. Obras Completas, vol. XIX. Buenos Aires: Amorrortú . [ Links ]

Freud, S. (1924). El Yo y el Ello. Obras Completas, vol. XIX. Buenos Aires: Amorrortú . [ Links ]

Guimón, J. (1993). Psicoanálisis y literatura. Editoria Kairos. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=kgRGSR0XSPAC&dq=aparato+psiquico&hl=es&sou rce=gbs_navlinks_sLinks ]

ICBF (2013). ICBF busca 1.500 nuevos Hogares Sustitutos para niños en protección. Recuperado de: http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBFLinks ]

Klein, M. (1936). Amor, culpa y reparación. Obras Completas. Buenos Aires: Hormé. [ Links ]

Lacan, J. (1957). Seminario 4: Del complejo de Edipo. Buenos Aires: Paidós. [ Links ]

Lacan, J. (1958). Seminario 5: Las formaciones del inconsciente. La metáfora paterna I y II. Buenos Aires: Paidós . [ Links ]

Mazariegos, R. y Castañeda, D. (2007). El impacto emocional que sufren los niños de 4 a 6 años, luego de ser abandonados y cobijados por el sistema legal para ser dados en adopción. Recuperado de: biblioteca.usac.edu.gt/tesis/13/13_2491.pdf [ Links ]

Miller, J. (2003). Introducción a la clínica lacaniana. Barcelona: Gredos. [ Links ]

Neu, J. (1991). Guía de Freud, recopilación. Cambridge: University Press. [ Links ]

Noel, M. (2011). El Superyó: una perspectiva desde el apego (Jeremy Holmes). Reseña: “Superego: an attachment perspective”. The International Journal of Psychoanalysis. Recuperado de: http://revistamentalizacion.com/ultimonumero/09.pdfLinks ]

Ramírez, N. (2010). Las relaciones objetales y el desarrollo del psiquismo: una concepción psicoanalítica. Revista IIPSI, 13(2). Recuperado de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v13_n2/pdf/a14v13n2.pdfLinks ]

Spitz, R. (1999). El primer año de vida del niño. Madrid: Fondo de cultura económica. [ Links ]

Vels, A. (2005). Los mecanismos de defensa bajo el punto de vista psicoanalitico. Agrupación de Grafoanalistas Consultivos de España. Recuperado de: http://www.grafoanalisis.com/Mecanismos_de_defensa_Vels.pdfLinks ]

Citación/referenciación: Acuña Bermúdez, E. , Barrios Rivera, E. , González Galeano, Y. & Salas Carmona, Y. (2020). Estructuración de la personalidad en niños y niñas abandonados por sus progenitores. Psicología desde el Caribe, 37(3), 132-150.

Recibido: 11 de Marzo de 2016; Aprobado: 27 de Junio de 2018

*Correspondencia: edgarbond@yahoo.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons