SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número2Efecto de la ausencia de suero fetal bovino sobre la morfología y organelas de células fibroblásticasFitoperifíton asociado a lagunas generadas por minería, cuenca del río San Juan, Chocó-Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica

versión impresa ISSN 0123-4226

rev.udcaactual.divulg.cient. vol.23 no.2 Bogotá jul./dic. 2020  Epub 15-Oct-2020

https://doi.org/10.31910/rudca.v23.n2.2020.1139 

Ciencias Sociales

Enseñar física a través del teatro

Physics teaching through theater

José Joaquín García-García1 
http://orcid.org/0000-0002-5009-7942

Arley Fabio Ossa-Montoya2 
http://orcid.org/0000-0002-0171-0317

Edilma Rentería-Rodríguez3 
http://orcid.org/0000-0003-1831-4502

1Lic. en Biología y Química, M.Sc., Ph.D. Universidad de Antioquia, Facultad de Educación. Medellín - Antioquia, Colombia; e-mail: joaquin.garcia@udea.edu.co

2Lic. en Educación Física, M.Sc., Ph.D. Universidad de Antioquia, Facultad de Educación. Medellín - Antioquia, Colombia; e-mail: arley.ossa@udea.edu.co

3Lic. en Matemáticas y Física, M.Sc. Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Medellín - Antioquia, Colombia; e-mail: edilmarenteria@yahoo.es


RESUMEN

El problema de investigación en este trabajo es articular el arte del teatro, su pasión y su estética, a la formación científica, para pensar, sentir y disfrutar el mundo. El objetivo de este trabajo fue determinar cómo valoran los estudiantes de educación media y docentes en formación, el uso de la obra “Galileo Galilei”, para la enseñanza de la Física clásica. Esta investigación es interpretativa, con un diseño cualitativo de casos múltiples. Para la recolección y análisis de información, se usaron las técnicas de grupo focal y de análisis del discurso. Los resultados mostraron un aprendizaje más dinámico y divertido, cambio en las concepciones sobre la naturaleza de las ciencias y mejora en las relaciones sociales.

Palabras clave: Física; Teatro; Galileo Galilei; Didáctica; Gestión emocional

ABSTRACT

The research problem in this work is to articulate the art of the theater with his passion and aesthetic, to a scientific formation, for thinking, feeling and enjoying the world. The objective of this research was to determine how the students of middle education and preservice teacher, value the use of the “Galileo Galilei” play, to teach classical physics. This research is interpretive, and qualitative design, with multiple cases. For the collection and analysis of information, the focus group and discourse analysis techniques were used. The results showed a more dynamic and fun learning, change in the conceptions about the nature of the sciences, and improve in social relations.

Keywords: Physics; Theater; Galileo Galilei; Didactic; Emotional management

INTRODUCCIÓN

Las prácticas educativas, se basan en la transmisión, la repetición y la memorización de contenidos sin contexto (García, 2014), pruebas objetivas y adquisición de competencias laborales, que no contribuyen a la formación integral de los sujetos. Igualmente, se enseña separando el amor del conocer, haciendo a la escuela en un lugar para padecer y al recreo, en el único espacio divertido en ella (Waichman, 2008). Frente a esto, surge la idea de llevar a la razón sensible a la escuela.

La razón sensible reúne razón y sentimiento, conocimiento y afecto y pensamiento con pasión, tornando el saber en arte, al ofrecer lo bello del mundo y al responder a las inquietudes vitales del sujeto (Durand, 1993). Para la razón sensible, solo aquel que sabe sentir, querrá actuar para mejorar el mundo (Ortega & Gasset, 1984; Maffesoli, 1997). Así, para ella, enseñar es cultivar mente, corazón e imaginación y obtener el compromiso afectivo y cognitivo del estudiante (Hodson, 2003). La razón sensible podría entrar al aula, incorporando en ella la vitalidad del arte. Este trabajo propone vincular el teatro a la educación científica, para hacer del giro cognitivo del estudiante, un giro dramático: emocional, cálido, familiar y accesible, que le genere profundas huellas neuronales (Youngs, 2013).

El teatro es un “arte total”, involucra mente, cuerpo y espíritu y articula en él música, danza, plástica, literatura, audiovisuales, fotografía e, inclusive, a la historia, la biología, la lengua y la cultura. El teatro persigue, reflejar, reflexionar, intervenir, transformar y criticar la realidad, influyendo en el público para construir una mirada crítica y estética. El teatro es una ceremonia que involucra sentimientos, ideas, acciones y sentidos, en una experiencia viva y consciente, en presente. El teatro, como experiencia de transformación, se nutre de diálogos, retos y estímulos, en una práctica inmersiva y lúdica, convirtiéndose en una herramienta pedagógica potente, para generar aprendizajes amplios, activos, gratificantes y con interrogantes intelectuales, personales y sociales (García et al. 2019). El teatro es “Mimicry”, un tipo de juego, que implica representación (Caillois, 1986) y, como juego, no existe sin la acción, es decir, llevar el teatro al aula es usar motivadamente la lúdica y el juego, con su humor, errores e incertidumbres, generando autogestión, libertad, protagonismo y creatividad, a través de una experiencia con sentido. Así, disfrutar sería sinónimo de aprender, espacio lúdico para descubrir el mundo de escuela y ser con actitud y acción lúdica de maestro.

En la antigua Grecia, los ciudadanos se educaban en el teatro y en la edad media, los niños ya participaban de él. En clase de ciencias, el teatro conecta el mundo de la vida con el de las teorías, comunicándolas de forma alternativa y ampliada, al develar su carácter complejo y su impacto cultural, humano, histórico, ético, moral, económico, social, tecnológico, multidisciplinar y político, además de mostrar sus procesos de creación argumentativos, dialogantes, críticos, imaginativos y subjetivos (Moreira, 2012; Braund, 2015). El teatro en clase de ciencias podría ayudar a modificar las concepciones absolutistas, dogmáticas, elitistas, positivistas y empiristas sobre la ciencia, inculcadas en la enseñanza tradicional (Solomon, 1989), favoreciendo la construcción de una visión constructivista sobre la misma (Alias et al. 2014).

El teatro enriquece el espacio del aula de ciencias, colocando al estudiante y a su actividad en el centro. Eso lo logra, al explicar el mundo con experiencias ampliadas, más allá del lenguaje verbal (Brook, 2015) y usar el conflicto entre posiciones teóricas diferentes, en un experimento mental (Ferri, 2007). Además, al implicar experiencias coordinadas y armónicas con patrones dinámicos (al ser un arte temporal) y la interacción cuerpo (sentidos y energía), mente (pensamientos y emociones) y espacio (contexto y situación), genera un saber corporizado con sentido (García et al. 2019).

En el teatro científico, se enmarca un experimento en un conflicto dramático, para exponer su contenido, sus procedimientos y sus resultados (López-Vázquez, 2008). Este teatro, incluye el montaje de obras, de monólogos o de dramas creativos, con temática científica (García et al. 2017; García & Parada, 2017). Esta investigación pretende relacionar el uso del teatro científico con la enseñanza de la Física. En Australia e Inglaterra, se han usado, con este fin, dramas creativos, diseñados por los estudiantes (Martínez, 2017). El teatro, también se ha usado para presentar, criticar e improvisar respuestas sobre fenómenos físicos (Morse, 2015). Igualmente, se ha utilizado para representar corporalmente objetos, variables, interacciones, fenómenos y entidades Físicas, como luz, sonido, circuitos, voltaje, energía o gravedad (Scherr et al. 2013; Taskin-Can, 2013).

Blanco et al. (2015) diseñaron y usaron dos obras: “Un domingo cualquiera” y “Un enigma”, para enseñar los conceptos de presión y de resistencia de los materiales y adquirir competencias comunicativas y lingüísticas, logrando mayor apertura mental y un aprendizaje consciente, práctico y a largo plazo en los estudiantes. Martínez (2017) propone una obra en la que se enfrenten las posiciones geocéntrica y heliocéntrica, basada en lo aprendido en talleres teóricos y prácticos, para lograr mayor creatividad, interacción social y un aprendizaje agradable y sin presiones. Alias et al. (2014) muestran que el montaje de la obra “Entropía el secreto de los magos”, para enseñar los conceptos de masa, peso, gravedad, temperatura, presión, energía interna y entropía, permite aprender haciendo preguntas y desde la acción de los personajes con los contenidos. Cordero et al. (2017) generaron en estudiantes de Física actitudes académicas positivas de satisfacción, alegría, entusiasmo y confianza, usando la obra “Gran Teatro de la Física”, que trataba temas de mecánica, electricidad, ondas y magnetismo. Este trabajo propone indagar sobre el valor y el impacto que le asignan los estudiantes el montaje de la obra “Galileo Galilei”, de Bertold Brecht, sobre cuatro aspectos: los procesos de aprendizaje y de enseñanza de la Física, sus concepciones sobre la naturaleza de las ciencias, los aspectos socioemocionales y las dificultades que ellos encontraron. Esta obra muestra cómo Galileo presentó su teoría, la defendió de las teorías rivales, su condena al destierro y el triunfo de sus ideas.

MATERIALES Y MÉTODOS

Esta investigación tiene un diseño cualitativo abierto de casos múltiples. En ella participaron 31 estudiantes de décimo grado de la asignatura de Física clásica, en la Institución Educativa San Luis Gonzaga, del municipio de Copacabana, en el departamento de Antioquia, en Colombia y 15 docentes en formación de séptimo nivel, de la Licenciatura en Educación Básica, con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, de la Facultad de Educación, de la Universidad de Antioquia, del curso de Didáctica de las Ciencias 1. Ambos grupos recibieron formación básica en técnicas de actuación y de montaje de una obra teatral. La totalidad del grupo de Licenciatura actuó y las tareas de dirección, elaboración de vestuario y escenografía, fueron compartidas. El grupo de décimo grado, de forma concertada y libre, integró comisiones de dirección, narración, libretos, escenografía, vestuario, maquillaje y actuación y cada estudiante construyó una propuesta sobre su personaje o su función. Los dos grupos montaron y presentaron la obra en el primer semestre académico del 2017.

Para recolectar la información, se usó la técnica de grupos focales. Además, con los estudiantes de educación media, se realizó una encuesta acerca de la comprensión alcanzada sobre la obra. Al grupo de Licenciatura, se le preguntó: ¿Cómo les pareció la experiencia? ¿Cómo se sintieron en su desarrollo? ¿Este tipo de trabajo se puede usar en la enseñanza de ciencia? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué? ¿Qué aprendieron acerca de la ciencia y los científicos con este trabajo? ¿Qué les enseñó en lo personal y en lo social esta experiencia? ¿Qué dificultades tuvieron al realizar el montaje de la obra? ¿Qué podríamos decir como conclusión acerca del trabajo realizado? Al grupo de estudiantes de décimo grado se les preguntó: ¿Cuál fue el papel que cada uno desempeñó en la obra? ¿Qué les enseñó la obra en lo personal y en lo social? ¿Cómo fue el proceso de construcción de la obra? ¿Si ustedes tuvieran que escoger entre unas clases expositivas y una obra de teatro para aprender física que escogerían y por qué? ¿Qué impacto tuvo la realización de la obra de teatro en su aprendizaje? ¿Qué impacto creen ustedes que tuvo la obra de teatro en la institución educativa? ¿Cómo se sintieron en el montaje de la obra? La información obtenida, se analizó construyendo varias categorías acerca del impacto y la valoración del montaje teatral científico, en los aspectos a estudiar, ya mencionados. La categorización de las respuestas a la encuesta ofreció una panorámica sobre el nivel de comprensión alcanzado acerca de la obra. Ambos grupos firmaron un acta de consentimiento informado autorizando a usar la información recolectada con fines estrictamente investigativos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A partir de las afirmaciones realizadas por el grupo de Licenciatura surgieron las siguientes categorías, sobre el impacto y la valoración del montaje y la presentación de la obra Galileo Galilei, en la clase de Física: mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje, cambios en los aspectos sociales y los emocionales, concepciones acerca de la naturaleza de la ciencia y los científicos, y dificultades en la experiencia (Cuadro 1).

Cuadro 1 Categorías surgidas del grupo focal de Licenciatura. 

En primer lugar, la gran mayoría de afirmaciones justifican la utilidad del teatro para el aprendizaje, enfatizando en que era más claro, con mayor potencial y adquirido de una forma alternativa, además, de tener un carácter extra cotidiano, nuevo, contextual y más profundo. En segundo lugar, sobre la enseñanza, los estudiantes afirman que el uso del teatro en clase de Física es eficaz para mejorar la comunicación y las interacciones sociales entre los estudiantes y entre ellos y el docente, así como las posibilidades de dichas interacciones. Estos resultados son similares a los obtenidos por Caro (2014), quien reportó cómo, luego de la dramatización de la obra “Galileo Galilei” y en el curso de su montaje, mejoraron las relaciones entre docentes y estudiantes, eliminando el rechazo a las preguntas y la indiferencia al diálogo e incorporando la amistad, el respeto mutuo, la escucha y la sorpresa, ante las propias capacidades. Además, dicho estudio mostró que el espacio pasó de ser el aula gobernada por el docente, a espacios abiertos y democráticos, planeados y dirigidos en común. Igualmente, los estudiantes de Licenciatura califican la experiencia como de valor, divertida, interesante y motivadora, llamándola vivencia, con un reto enriquecedor y transformador.

Respecto a las afirmaciones acerca de la naturaleza de la ciencia y los científicos, los estudiantes de Licenciatura reconocen que el saber y sus teorías son constructos humanos de carácter social e histórico y que tienen un gran impacto en la sociedad. Así, esta experiencia de teatro científico, contribuyó a que desmitificaran a la ciencia y a los científicos, mostrando su humanidad y sus esfuerzos por usar la razón y los instrumentos tecnológicos (como el telescopio), para ir más allá de lo superficial.

Finalmente, el grupo de Licenciatura, aunque afirma que mejora su capacidad de gestión emocional, sus vínculos sociales y el reconocimiento de sí mismo y del otro, también reconoce que se les dificulta el trabajo en grupo y la relación social inicial con sus compañeros, porque, regularmente, realizar un trabajo académico solitario, no colaborativo, ni coordinado.

Las afirmaciones del grupo de educación media permitieron construir las siguientes categorías, sobre el impacto del uso del teatro para enseñar Física: mejoramiento de los procesos de aprendizaje, cambios en sus concepciones sobre la naturaleza de las ciencias, mejoramiento en las interacciones sociales y dificultades para aprender Física, a través del teatro (Cuadro 2).

Cuadro 2 Categorías surgidas del grupo focal de décimo grado. 

En primer lugar, este grupo afirmó que la experiencia les enfrentó a planear y representar actividades prácticas y les generó un aprendizaje más profundo y con mayor motivación, porque requiere de investigar, pero también más eficiente, fácil, rápido y entretenido. Esto coincide con el aprendizaje reportado, a través de una secuencia narrativa expresada en una historia, en otras investigaciones (McFadden, 2012; Sutton, 2012).

El grupo de educación media también afirma sobre la naturaleza de la ciencia y sus procesos, que en ella se modelan fenómenos, utilizando la experimentación y la tecnología. Esto muestra una concepción contemporánea de la ciencia, como modelización cognitiva de la realidad.

Este grupo también afirma que se mejoran el trabajo en equipo, la confianza, y el compañerismo, lo que genera el estado de ánimo ideal para lograr un aprendizaje colaborativo. Así, el montaje teatral, dinamizó la colaboración, estrechó los lazos de amistad y disminuyó la competencia con el otro, humanizando el aprendizaje. Ellos también afirman que ganaron autonomía, independencia y liderazgo, al abordar, de forma personal, la construcción del rol dentro de la obra (personaje o función), acorde con sus habilidades, lo que coincide por lo señalado en otra investigación (Lillard et al. 2011).

Los estudiantes de educación media, también reportan dificultades como: infravaloración inicial del teatro, poco tiempo para ensayar, timidez para hablar en público y con sus pares y vergüenza al interpretar el personaje, lo que concuerda con otros estudios (Navarro & Mantovani, 2012). Dichas dificultades son las mismas que afronta un adolescente para construir pensamiento estético, establecer vínculos sociales duraderos y anteponer su voluntad a la vergüenza de ser o hacer, es decir, para encontrarse a sí mismo.

Las respuestas de los estudiantes de educación media en la encuesta generaron las categorías: ciencia dinámica con procesos y procedimientos propios, carácter histórico y sociocultural de la ciencia, ciencia como fenómeno sociopolítico atravesado por el poder (Cuadro 3).

Cuadro 3 Respuestas del grupo de décimo grado a la encuesta. 

En primer lugar, los estudiantes de educación media muestran comprensión del carácter dinámico no lineal e incierto de la ciencia, carácter contrario al absolutista y estático, que presenta la educación tradicional. Así, ellos afirman que en la experiencia experimentan dudas, contradicciones, diversos puntos de vista, controversias, contrariedades, incertidumbres y el uso del recurso a la evidencia. Igualmente, ellos afirman que comprender las diferencias entre la visión geocéntrica y la propuesta heliocéntrica, requiere del llevar a cabo procesos científicos, como la modelización experimental, las demostraciones, el uso de la lógica, la argumentación sencilla o el uso de teorías, para así hacer frente a la fe ciega y a las creencias, con sus mentiras inmutables. En segundo lugar, los estudiantes muestran que comprenden el carácter histórico, sociocultural y no absoluto de la ciencia, es decir, que ella está inmersa en una época y una cultura y que es influida, por sus costumbres, regímenes, instituciones, coyunturas sociales, creencias, valores, moral, ética, intereses, y nivel de desarrollo, aunque, a veces, no coincida con ellos.

Finalmente, los estudiantes logran una comprensión de la ciencia como fenómeno sociopolítico, argumentando que su ausencia refleja el desinterés del poder dictatorial por el pueblo al que no le importa su suerte, pueblo que muchas veces está conforme, creyendo en supuestas verdades, inclusive, cuando hay pruebas en su contra, poniendo la Fe por delante de la ciencia. Igualmente, ellos reconocen que la ciencia puede poner en peligro al poder, su credibilidad y sus intereses, desprestigiándolo, al hacer que el pueblo salga de su zona de confort, dude y deje de obedecer ciegamente; se rebele, abra su mente y cambie su visión del mundo, usando la ciencia.

Consideraciones finales

El aprendizaje logrado usando el teatro, al parecer es extra/cotidiano, sin las repeticiones de la rutina, con elementos sorpresivos, alternativos e innovadores. Además, constituye un reto que requiere planear e investigar e, involucra, un máximo de atención y de participación. Este tipo de aprendizaje, al ser protagónico y en activo, empodera al estudiante con una participación “total” y contextual (cuerpo, mente, sentimiento, espacio) y se amplifica, porque desarrolla su creatividad, liderazgo, autonomía e independencia.

Los resultados, también permiten concluir que los estudiantes logran una comprensión más racional de la ciencia, involucrando la duda, la controversia, las demostraciones, el uso de la tecnología, la lógica, el debate, la argumentación, la experimentación, la modelización y la solución de problemas. Asimismo, ellos amplían su concepción sobre la ciencia y sus posibilidades, incluyendo sus aspectos históricos, culturales, sociales y políticos, con sus necesidades, preguntas, condiciones y límites. Igualmente, este montaje teatral científico permite entender a los estudiantes que la ciencia es un instrumento que libera al sujeto de prejuicios, de sujeciones y de falsas creencias, para que pueda hacerse participe, con pleno derecho de las sociedades democráticas y tome las mejores decisiones en ellas. Así, se confirma la superioridad del teatro para visibilizar las diversas dimensiones de la experiencia, llamada ciencia (Denzin, 1997).

Finalmente, los estudiantes, a través del montaje teatral científicos, mejoran sus competencias socioafectivas, optimizando la gestión emocional, el establecimiento de vínculos y la comunicación, usando el diálogo respetuoso, en el que es central la escucha. Es este tipo de diálogo en el que se permite el reconocimiento del otro y es necesario para construir paz en la democracia. Igualmente, el montaje teatral mejoró en los estudiantes la autonomía y la confianza para hablar en público y para ser los líderes de su aprendizaje.

Estos hallazgos muestran la pertinencia de incluir el teatro en las clases de ciencias en la educación media y en la formación de docentes (Calvo, 2011). Además, este trabajo es un llamado a docentes, investigadores, científicos y artistas, para crear formas alternativas, extra cotidianas y vitales para enseñar las ciencias, que involucren la pasión por el mundo y por la vida y que permitan la participación y el compromiso de estudiantes y docentes.

REFERENCIAS

1. ALIAS, E.; PERALTA, M.D.; TOLEDO, S. 2014. Ciencia y teatro en la escuela primaria: dos lenguajes para mejorar la práctica docente. Facultad de ingeniería - Universidad Nacional de Mar del Plata. Jornadas Nacionales sobre Pedagogía de la Formación del Profesorado: Investigar las prácticas para mejorar la formación: metodologías y problemas”. [ Links ]

2. BLANCO, A.; MARTÍNEZ, M.; GONZÁLEZ, S. 2015. Ciencia y teatro: una experiencia de teatro científico con alumnado de educación secundaria. Revista Iberoamericana de Educación. 69(3):81-92. 10.35362/rie693113 [ Links ]

3. BRAUND, M. 2015. Drama and learning science an empty space. British educational research journal. 41(1):102-121. [ Links ]

4. BROOK, P. 2015. El Espacio Vacío. Barcelona, España: Península. [ Links ]

5. CAILLOIS, R. 1986. “Los juegos y los hombres”, FCE, México. [ Links ]

6. CALVO, M.A. 2011. Actividad de teatro científico como recurso en la formación de futuros profesores. Revista Textos 69:93-98. [ Links ]

7. CARO, L. 2014. Planteamiento didáctico en la clase de física a partir de las actividades totalidad abiertas y el teatro para formar espíritu científico en estudiantes de Galileo Galilei 400 años después de la conquista del universo. Disponible desde Internet en: Disponible desde Internet en: http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/Coloquio/MEMORIAS%20COLOQUIO%20PDF/INTERCULTURALIDAD/ (con acceso 14/10/2018). [ Links ]

8. CORDERO, H.; LOMBARDI, G.; FUENMAYOR, E.; VERRILLI, D.; CROCE, N.; CONTRERAS, E. 2017. El teatro como estrategia movilizadora de emociones y actitudes hacia las clases de física. Investigações em Ensino de Ciências. 22(1):189-221. [ Links ]

9. DENZIN, N. 1997. Interpretive ethnography: Ethnographic practices for the 21st century. Ed. Sage Publications (London). 352p. [ Links ]

10. DURAND, G. 1993. De la mitocrítica al mitoanálisis. Ed. Anthropos (España). 366p. [ Links ]

11. FERRI, A.J. 2007. Willing suspension of disbelief: Poetic faith in film. Lanham: Lexington Books. 103p. [ Links ]

12. GARCÍA, J.J. 2014. La razón sensible como posibilidad para un nuevo tipo de educación. Educación y Ciencia. (Colombia). 17:69-78. [ Links ]

13. GARCÍA, J.J.; PARADA, N.J. 2017. La razón sensible en la educación científica: las potencialidades del teatro para la enseñanza de las ciencias. Zona Próxima. (Colombia). 26:114-139. 10.14482/zp.26.10204 [ Links ]

14. GARCÍA, J.J.; PARADA, N.J.; OSSA, A.F. 2017. El drama creativo una herramienta para la formación cognitiva, afectiva, social y académica de estudiantes y docentes. Rev. Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. (Colombia). 15(2):839-859. 10.11600/1692715x.1520430082016 [ Links ]

15. GARCÍA, J.J.; PARADA, N.J.; OSSA, A.F. 2019. Teatro para aprender, enseñar y curar. Siglo del Hombre Editores. Bogotá, Colombia. [ Links ]

16. HODSON, D. 2003. Time for action: science education for an alternative future international. Internal J. of Science Education. (Australia). 25(6):645-670. 10.1080/09500690305021 [ Links ]

17. LILLARD, A.S.; PINKHAM, A.; SMITH, E.D. 2011. Pretend play and cognitive development. En: Goswami, U. Ed. Handbook of cognitive development. Ed. Blackwell (London). p.285-311. [ Links ]

18. LÓPEZ-VÁZQUEZ, A.R. 2008. Aprender a ver teatro. Empezar a hacer teatro. Revista de Literatura-Especial teatro. 233:75-81. [ Links ]

19. MAFFESOLI, M. 1997. Elogio de la Razón Sensible: Una visión intuitiva del mundo contemporáneo. Ed. Paidos (España). 270p. [ Links ]

20. MARTÍNEZ, G.F. 2017. La dramatización como recurso para la enseñanza de la Física en el Bachillerato. Somos o no el centro del universo. Master universitario de formación del profesorado. Universidad de Granada. [ Links ]

21. MCFADDEN, B.L. 2012. Integrating theatre arts techniques into your curriculum. Kappa Delta Pi Record. (U.S). 48(2):87-91. 10.1080/00228958.2012.680388 [ Links ]

22. MOREIRA, L.M. 2012. Oxigênio: uma abordagem filosófica visando discussões acerca da educação em ciências. parte 1: poder e ambição. Ciência y Educação. 18(4):803-818. 10.1590/S1516-73132012000400005 [ Links ]

23. MORSE, R.A. 2015. Commedia dell'Arte as a Metaphor for the Art of Teaching. The Physics Teacher. 53(392):1-2. 10.1119/1.4931002 [ Links ]

24. NAVARRO, R.; MANTOVANI, A. 2012. El juego dramático de 5 a 9 años. Ed. Octaedro. (España). 29p. [ Links ]

25. ORTEGA, Y.; GASSET, J. 1984. ¿Qué es el conocimiento? Ed. Alianza. (España). 184p. [ Links ]

26. SCHERR, E.; CLOSE, G.; CLOSE, E.; FLOOD, J.; MCKAGAN, S.; ROBERTSON, D.; SEELEY, L.; WITTMANN, M.; VOKOS, S. 2013. Negotiating energy dynamics through embodied action in a materially structured environment. Physical Review Physics Education Research. 9:1-18. 10.1103/PhysRevSTPER.9.020105 [ Links ]

27. SOLOMON, J. 1989. The Trial of Galileo. En: Herget, D. The History and Philosophy of Science in Science Teaching. Proceedings of the First International Conference. Conference in Houston, Texas, EE.UU. 36p. [ Links ]

28. SUTTON, P. 2012. Shaping networked theatre: experience architectures, behaviours and creative pedagogies. The J. Applied Theatre and Performance. (England). 17(4):603-616. 10.1080/13569783.2012.727629 [ Links ]

29. TAŞKIN-CAN, B. 2013. The Effects of Using Creative Drama in Science Education on Students’ Achievements and Scientific Process Skills. Elementary Education Online. 12(1):120-131. [ Links ]

30. WAICHMAN, P. 2008. Tiempo Libre y Recreación, un desafío pedagógico. CCS, Madrid. 234p. [ Links ]

31. YOUNGS, I. 2013. La ciencia sube a escena en el mayor festival de teatro. Disponible desde Internet en: Disponible desde Internet en: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/08/130806_ciencia_teatro_festival_fringe_edimburgo_np (con acceso 30/10/2018). [ Links ]

Cómo citar: García-García, J.J.; Ossa-Montoya, A.F.; Rentería-Rodríguez, E. 2020. Enseñar física a través del teatro. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. 23(2):e1139. http://doi.org/10.31910/rudca.v23.n2.2020.1139

Artículo de acceso abierto publicado por Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, bajo una licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0

Publicación oficial de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, Institución de Educación Superior Acreditada de Alta Calidad por el Ministerio de Educación Nacional.

Editado por: Ingeborg Zenner de Polanía

Financiación: Este artículo es parte de los resultados obtenidos en el proyecto de investigación “La razón sensible en la educación: las potencialidades de la representación semiótica teatral y del drama creativo para la educación en Ciencias” Código 2016-11445, financiado por la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia y la Asociación Pequeño Teatro de Medellín.

Recibido: 12 de Abril de 2019; Aprobado: 15 de Octubre de 2020

Conflicto de intereses:

El artículo fue preparado y revisado con la participación de todos los autores, quienes declaramos que no existe conflicto de intereses que ponga en riesgo la validez de los resultados presentados.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons