SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número1Assessing trainees' oral performance in a Chilean teacher trainingprogram: A corpus-based study índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Colombian Applied Linguistics Journal

versão impressa ISSN 0123-4641

Colomb. Appl. Linguist. J. vol.16 no.1 Bogotá jan./jun. 2014

 

Editorial

Polifonías y horizontes investigativos del Colombian Applied Linguistics Journal

Harold Castañeda-Peña
Editor

Bienvenidos a este nuevo número del Colombian Applied Linguistics Journal. En la presente edición se propone un ejercicio de tipo hermeneútico sobre algunos dominios de la lingüística aplicada como invitación a nuestros lectores para que se sientan implicados al revisitar y renovar horizontes investigativos a nivel nacional e internacional desde tres líneas de investigación: Educación y desarrollo profesional de profesores de lenguas, Procesos de lectoescritura y nuevas literacidades en dos lenguas y Estudios del discurso en contextos educativos. Estas rutas académicas también son el centro de nuestro programa de posgrado en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Inglés en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, y emergen como nuestra agenda propia de investigación.

En este volumen 16, número 1 del Colombian Applied Linguistics Journal proponemos un cúmulo de intersubjetividades, de nuevas voces y de horizontes múltiples de investigación en lingüística aplicada ya que sería inicuo pensar en horizontes unidimensionales y fijos como generadores de conocimiento(s) en diversos contextos de segundas lenguas. Nuestra perspectiva investigativa desde esta editorial entiende que nuestra misión es observar no sólo los puntos fijos sino a lo largo del horizonte como en cualquier programa de investigación inscrito en las Ciencias Sociales que debe relacionarse con lo múltiple social de los contextos y los usos del lenguaje. Como lo he señalado en otra parte (Castañeda-Peña, 2010), creemos que en Latinoamérica, en palabras de Martín-Barbero (2009, p.12):

    "[...] estamos exigidos de una nueva manera de pensar e investigar que, e medio de la frenética globalización que acosa a las culturas, nos exige 'reconstruir los sentidos locales' [...] pues toda interacción cultural es realizada siempre por actores situados, y los significados de las prácticas efectuadas [...] siempre remitirán en últimas al uso, a los usos sociales temporal y espacialmente arraigados."

Estamos, de esta manera, articulando al Colombian Applied Linguistics Journal con otras voces y con otras polifonías y horizontes investigativos. Confiamos en que nuestra meta de establecer diálogos transversales de conocimiento lingüístico aplicado e implicado estimule el debate y la reflexión en torno a la significación de investigar la Educación y desarrollo profesional de profesores de lenguas, Procesos de lectoescritura y nuevas literacidades en dos lenguas y Estudios del discurso en contextos educativos como escenarios cotidianos donde acontece todo lo social que es a su vez plural.

Cuando nos referimos a la Educación y desarrollo profesional de profesores de lenguas coincidimos con algunos de los autores de este número en que es apremiante dar reconocimiento al sujeto que produce e interpreta significados y sentidos.Al hacerlo, se construye un enfoque investigativo que desde diferentes caminos se relaciona con discursos y con percepciones de lo que significa convertirse en un profesor de lenguas lo cual es en sí mismo fluido y transitorio. En esa línea de pensamiento, Ortega incursiona en un esfuerzo pionero en la "creación de un corpus chileno del inglés hablado como lengua extranjera bajo el interés de analizar los errores más comúnmente cometidos y fosilizados por hablantes nativos del español chileno". Al hacerlo suma conocimiento local a la lingüística del corpus en relación con el aprendizaje de lenguas y el desarrollo profesional de profesores.

En relación con Procesos de lectoescritura y nuevas literacidades en dos lenguas los autores de este número exploran la percepción de otros significados que van de la mano de transformaciones identitatarias en contextos de múltiples maneras de apropiación de las literacidades. En ese sentido, Banegas cruza los límites del acto de leer para hacernos caer en cuenta que la atracción hacia los textos está permeada por la experiencia personal que interpreta la pragmática detrás del texto mismo de acuerdo con la disposición de dispositivos textuales disponibles en la arquitectura del texto. Rojas reseña dentro del marco de las pedagogías transformativas y críticas una pieza de investigación local publicada por la Editorial Géminis donde se resalta la importancia de rescatar el papel de la resiliencia en las clases de inglés en las que se desarrollan literacidades y Barraza nos ilumina con la experiencia del lector que apela al uso de organizadores gráficos interactivos. Quintero, Avilés y Suárez nos muestran un panorama de cómo el español como segunda lengua se enseña en una región colombiana. Finalmente, Farias y Araya evalúan las posibilidades múltiples que tienen las literacidades visuales en el desarrollo de competencias comunicativas.

En relación con Estudios del discurso en contextos educativos se propone en este número un marco reflexivo desde la sociolingüística donde se ve necesario estimular la emergencia y articulación de renovadas ideas de investigación que se relacionen con valores sociales donde los discursos se comprenden desde perspectivas ideológicas sensibles a los contextos. En ese sentido, Fandiño realiza una invitación a que "se construya un discurso coherente que permita el desarrollo de modelos de enseñanza y de experiencias de aprendizaje enmarcadas en la condición posmétodo, las variedades lingüísticas del inglés y el multiculturalismo crítico". Jin reseña la intrincada relación entre tema y rema al intentar develar como se deconstruye un texto. Esto es importante para comprender como los aprendices de lenguas crean sentidos, "localizan, orientan y desarrollan los mensajes que producen en inglés". Gerding, Fuentes, Gómez y Kotz contribuyen a la comprensión de cómo los anglicismos se vuelven parte de la escritura en español en medios masivos y apuntan a las implicaciones de esto para la vitalidad del español y para la enseñanza de segundas lenguas. Esta línea de argumento es seguida por Moya quien reflexiona sobre la situación de variedades lingüísticas en el contexto de lenguas en contacto y su impacto en ideologías y políticas educativas.

Como lo he mencionado anteriormente, para el Colombian Applied Linguistics Journal es un compromiso ético e investigativo convertirse en un foro para el diálogo polifónico al profundizar en las comprensiones de lo social-plural en el ámbito de la lingüística aplicada. Por esta razón, también queremos dar la bienvenida a nuestros más recientemente nombrados comités editorial y académico-editorial para el período 2014-2015; así como también a nuestro panel internacional de evaluadores cuyo trabajo fortalece la calidad polifónica y académica de nuestro Colombian Applied Linguistics Journal.

Ellos son:

Comité Científico 2014-2015
James Lantolf, PhD
Greer Professor of Language Acquisition and Applied Linguistics
The Pennsylvania State University, USA

Brian Tomlinson, PhD
Professor of TESOL
Anaheim University, USA

Thomas Luschei, PhD
Professor of Education
Claremont Graduate University, USA

Eve Gregory, PhD
Professor of Language and Culture in Education
Goldsmiths College, UK

Patrick Smith, PhD
Professor of Literacy and Biliteracy
University of Texas at El Paso, USA

Amparo Clavijo, PhD
Professor of Literacy
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia

Editorial-Academic Committee 2014-2015
Adriana Patiño, PhD
University of Southampton, USA

Gavin Brown, PhD
University of Auckland, New Zealand

Lawrence Zhang, PhD
University of Auckland, New Zealand

Sandra Soler Castillo, PhD
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia

Referencias

Castañeda-Peña, H. (2010). Editorial: A nuestros lectores en Signo y Pensamiento, 29(57): 10-14.         [ Links ]

Martín-Barbero, J. (2009). Colombia: una agenda de país en comunicación en Entre saberes desechables, y saberes indispensables. Centro de Competencia en Comunicación para América Latina, Friedrich Ebert Stiftung, pp. 11-35.         [ Links ]