SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número2Relational teaching: A way to foster EFL learners' intercultural communicative competence through literary short stories índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Colombian Applied Linguistics Journal

versão impressa ISSN 0123-4641

Colomb. Appl. Linguist. J. vol.16 no.2 Bogotá jul./dez. 2014

https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.calj.2014.2.a00 

DOI: http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.calj.2014.2.a00

Editorial

En dirección hacia un mundo 'figurado' e 'imaginado' para el Colombian Applied Linguistics Journal

Towards a 'figured' and 'imagined' world for the Colombian Applied Linguistics Journal

Harold Castañeda-Peña
Editor


Sean bienvenidos a este nuevo número del Colombian Applied Linguistics Journal. En esta ocasión les presentamos un nuevo formato a partir de los requisitos de una revista académica digital orientada a la comunidad de lingüistas aplicados. Este es un esfuerzo que se ha construido de manera cooperativa mediante la participación del Coordinador de Revistas Académicas del CIDC de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Leonardo Eljach, los Comités Científico y Académico-Editorial a quienes presentamos en el volumen 16-1, el mío propio y el de mi asistente editorial, Laura Duperret, y el invaluable aporte realizado por los autores y por los pares evaluadores. Como lo expresan Holland, Skinner, Lachicotte y Cain (1998) en relación con la identidad y el agenciamiento, esta construcción de un mundo figurado para nuestra revista académica se ha convertido en un ejercicio heteroglósico donde se entrecruzan múltiples voces y donde el punto de ventaja lo constituye el dialogismo basado en la experiencia colectiva que le da formas y ángulos variados a la identidad.

Al hablar de ángulos identitarios nos referimos en verdad a trayectorias de participación (Wortham, 2006) en la medida en que un cambio hacia lo digital también comprende la historia vivida de nuestra revista académica en el formato impreso durante un número importante de años. Todos los momentos históricos que ha vivido el Colombian Applied Linguistics Journal hacen parte de su identificación social y de su propio aprendizaje académico compartido con sus lectores. Ahora, el Colombian Applied Linguistics Journal como parte de su natural trayectoria persigue ser parte de una comunidad imaginada (Kanno & Norton, 2003). Esta comunidad imaginada se comprende como "grupos de personas [digamos que de revistas científicas], que no son tangibles y accesibles en la inmediatez sensorial, pero a quienes nos conectamos a través del poder de la imaginación" (Norton, 2013, p. 8). Es el momento para posicionarnos de otra forma en el mundo académico y todos los esfuerzos se han encaminado a la consecución de ese objetivo. Esperamos que en un par de años esta meta se cumpla enviándonos hacia nuevos horizontes y retos de orden académico. Como parte de esta nueva trayectoria ya habíamos mencionado en otra editorial que

nuestra meta explícita de diálogos transversales de conocimiento lingüístico implicado y aplicado estimula el debate y la reflexión al investigar los sentidos de la Educación y el desarrollo profesional de profesores de lenguas, Procesos de alfabetización y de nuevas literacidades en dos lenguas y los Estudios del discurso en contextos educativos como escenarios donde acontece lo social plural. (Castañeda-Peña, 2014, p.7)

En relación con la Educación y el desarrollo profesional de profesores de lenguas, Ekiaka- Nzai, Feng y Reyna nos demuestran a partir de una intervención pedagógica como los profesores de lenguas en educación inicial pueden acceder con facilidad al aprendizaje cyber y así calificar sus prácticas pedagógicas futuras. Prácticas similares son construidas por Viáfara quien centra el aprendizaje de profesores en formación en la estrategia de pares orientado por la premisa de que en la participación en comunidades de profesores en formación es que uno se vuelve miembro de una comunidad y aprende. Con el mismo argumento, Carreño sustenta la idea de que en la colaboración como un medio social uno desarrolla un sentido de pertenencia progresivo. Dándole eco a estas ideas, Ortiz de Zárate, Walper, Aros, Hidalgo, Siebert y Rojas ejemplifican como la educación incluyente gira en torno a la creación de acceso al código lingüístico y de oportunidades de participación en contextos plurales. Es dentro de estos contextos que Tassara y Villalón afirman que la educación lingüística necesita manejarse ahora más eficientemente en la medida que ésta ayuda a los aprendices a construir su identidad y también les permite intercambiar ideas con otras naciones dándole nuevas formas a sus experiencias y a sus formas de existencia al utilizar tanto la lengua materna como las lenguas extranjeras.

Con respecto a Procesos de alfabetización y de nuevas literacidades en dos lenguas, Gómez demuestra de manera novedosa el efecto positivo de introducir cambios pedagógicos en el aula EFL de una manera informada bajo principios a los que subyace una pedagogía relacional como enfoque. Mariño nos presenta un estudio de caso donde los principios de CLIL se examinan de manera cuidadosa al ser aplicados en contexto en términos de su impacto positivo y de los retos que este enfoque ofrece. Janssen, Meier y Trace presentan un análisis Rasch que se puede entender metodológicamente a partir de su estudio como uno de los elementos que hacen parte de la valoración de las literacidades.

En relación con Estudios del discurso en contextos educativos, Montoya presenta el discurso del aula de clase como la configuración de una ética como actitud, de un sitio epistemológico y ontológico, que son co-construidos por los participantes en el aula dentro del nexo poder/conocimiento. Desde una perspectiva más instruccional, Soler discute como los científicos escogen mostrarse a sí mismos en el proceso de la comunicación del conocimiento y nos brinda pistas pedagógicas sobre cómo abordar estas estrategias. Con una perspectiva pedagógica compartida, Fonseca se vale de las raíces funcionales del análisis del discurso para realizar conexiones con el estudio de la cultura cuando se enseña simultáneamente una lengua extranjera.

Finalmente, como ya se ha expresado en esta editorial, se espera que este recién nacido número digital del Colombian Applied Linguistics Journal sea un camino nuevo que le permita a nuestros lectores continuar su tarea de pensar, investigar y discutir temas contemporáneos de la lingüística aplicada que nos permitan ser parte de una comunidad académica 'figurada' e 'imaginada' en el futuro cercano.

Referencias

Castañeda-Peña, H. (2014). Editorial: Polyphonies and research horizons for the Colombian Applied Linguistics Journal. Colombian Applied Linguistics Journal. 16(1): 7-9         [ Links ]

Holland,D., Skinner, D., Lachicotte, W. and Cain, C. (1998). Identity and agency in cultural worlds. Cambridge: Harvard University Press         [ Links ]

Kanno, Y. and Norton, B. (guest eds) (2003). Imagined communities and educational possibilities. Journal of Language, Identity and Education. 2.4. (special issue).         [ Links ]

Norton, B. (2013). Identity and language learning: Extending the conversation. Bristol: Multilingual Matters.         [ Links ]

Wortham, S. (2006). Learning identity: The joint emergence of social identification and academic learning. Cambridge: Cambridge University Press.         [ Links ]