SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número38Aguante in a barra brava - Some notes on building its own identity índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Folios

versão impressa ISSN 0123-4870

Folios  no.38 Bogotá jul./dez. 2013

 

Reseña

Review

Aimer Granados1

1Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa.


Adolfo León Atehortúa Cruz, Germán Colmenares. Una Nueva Historia, Cali, Universidad del Valle, 2013, 161 pp.

A raíz del temprano fallecimiento del importante historiador colombiano Germán Colmenares acaecido en 1990, a sus 51 años de edad, un grupo de sus colegas que se dio a la tarea de investigar e interpretar su obra. Ello desde la perspectiva historiográfica, dado el relevante paradigma que representa la obra de Germán en el contexto colombiano y latinoamericano, desde el análisis de su teoría y método; y aún, sobre algunos aspectos de su trayectoria como académico. No obstante, sobre la obra y trayectoria mismas de Germán Colmenares no se tenía un texto que en estos campos ofreciera una visión global. El libro de Adolfo León Atehortúa Cruz, Germán Colmenares. Una Nueva Historia, cumple con este propósito.

El libro de Adolfo se plantea como una biografía intelectual y académica que, como línea de investigación, poca atención ha recibido en el área de los estudios en historia intelectual colombiana. Ello entonces constituye otro mérito del libro que se comenta. Como lo advierte su autor en el apartado ''Propósito'', y atendiendo al libro de Fraçois Dosse, La marcha de las ideas: historia de los intelectuales, historia intelectual (2007), este libro no es solamente un estudio sobre las ideas. En complemento a ello, reporta una investigación que analiza los contextos de enunciación de las ideas. Coherente con este propósito Atehortúa se dio a la tarea de reconstruir parcial, pero críticamente, algunos de los contextos sociales, intelectuales, institucionales, políticos y académicos en la formación y acción historiográfica de Colmenares. De esta manera, la investigación de Atehortúa vuelca su perspectiva de análisis sobre una de las premisas de la llamada historia intelectual, esto es, trascender el estudio de las ideas por sí mismas, buscar sus contextos y estudiarlas en referencia a éstos y desde diferentes aristas y posibilidades analíticas, pero especialmente en el ámbito de lo cultural-social. Así las cosas, a partir: de una revisión de documentos oficiales y de trabajos previos sobre Colmenares, sin duda muy valiosos todos ellos; de entrevistas realizadas por el autor a antiguos alumnos y colegas de Colmenares y también del análisis de buena parte del corpus de su obra historiográfica, Atehortúa logra ofrecernos críticamente un panorama general sobre uno de los intelectuales colombianos más importantes de la segunda mitad del siglo XX: su etapa formativa, su talante para la docencia y la investigación, la importancia e impacto de su obra, su forma de trabajo (teoría y método), su concepción sobre la historia, su condición como académico e intelectual, su paso por la Universidad del Valle, sus posiciones políticas, su círculo de amigos y espacios de socialización, entre otros aspectos.

Siendo un casi todo en torno a la trayectoria y obra de Colmenares, las páginas de la tercera parte de este libro son de especial interés para el conocimiento de cómo, junto a otras ''figuras primas'' de la historiografía colombiana, ésta progresivamente fue pasando del ámbito de la Academia Colombiana de la Historia, al espacio académico-profesional y universitario. Pero además, esta tercera sección del libro de Atehortúa da cuenta de cómo las visitas de Colmenares a diferentes archivos del país, particularmente al Archivo Central del Cauca, en la ciudad de Popayán, tuvieron otro enfoque del que usualmente le daban los historiadores no profesionales: la búsqueda de fuentes primarias sí, pero para interrogarlas dentro de un marco de referentes teóricos y metodológicos propios de las ciencias sociales y, en particular de la historia. Igualmente en estas páginas el lector podrá percatarse de cómo Colmenares, al igual que un puñado de historiadores de su generación, concibieron una historia desde la transdisciplinariedad. Una historia profesional como se suele decir, a lo cual también hay que añadirle un especial interés por profesionalizar historiadores. En este sentido, cabe señalar la impronta que en su momento Germán le dio a la Licenciatura en historia de la Universidad del Valle, que dio como resultado excelentes trabajos de investigación, así como profesionales que se formaron con inquietudes investigativas en el campo de la historia, una historia regional con mucha fuerza e impacto que trascendió las fronteras del país.

Como lo muestra Adolfo en su trabajo, Germán asumió como suya la famosa frase de Lucian Febvre: Combates por la historia que, como se sabe, se convirtió casi en un universal para las nuevas historias nacionales y su propósito revisionista, vanguardista y de lucha contra la escuela historiográfica asentada en postulados positivistas. En esta aludida tercera parte hay un esfuerzo analítico del autor por establecer los hilos internos, el entramado teóricometodológico y de fuentes primarias utilizadas por Colmenares. Esto como complemento a la primera parte del trabajo, en donde se indaga y se dan pistas de cómo Germán Colmenares trabajaba [ con la ] dedicación de un artesano, la seriedad en el oficio y la responsabilidad del docente, de acuerdo con tres de sus más destacados alumnos.

Otro de los aspectos interesantes en esta tercera parte del trabajo, es que se señalan en él inflexiones de la perspectiva historiográfica y temática de Colmenares. Sin embargo, y es notorio en el análisis que hace Atehortúa, tales inflexiones no deben entenderse como cambios bruscos sino más bien como una obra con ''coherencia analítica'' que fue de la historia social y económica a la historia cultural, pasando por la historia de las ideas y las mentalidades, la historia política y aún la historia del arte. Pero que además fue constantemente revisada y autocriticada por su mismo autor.

En suma, el libro de Adolfo Atehortúa sobre Germán Colmenares es mucho más que un ensayo historiográfico. Es un trabajo interesante sobre historia intelectual y académica que muestra de manera integral a uno de los historiadores que revolucionaron la historia como disciplina científica en el país y, al tiempo, la práctica del historiador en Colombia. La investigación de Adolfo invita y deja la puerta abierta para una historia intelectual colombiana que todavía es ''joven'' y tiene muchas posibilidades temáticas. Señalo algunas de ellas aclarando que surgen a partir de la lectura de este libro, pero, evidentemente, la lista puede ser mucho más amplia y diversa. También se aclara que algunos de estos temas ya han sido objeto de estudio por parte de algunos investigadores, sin que ello signifique que hayan sido agotados: las condiciones institucionales y contextuales de la producción del conocimiento histórico en Colombia y, en general, de las ciencias sociales. En relación con esto, el rol desarrollado por la Nueva Historia, la Universidad y el Estado en el fortalecimiento de la historia como ciencia social y humanista en el país. El asunto de las generaciones de intelectuales-historiadores-académicos en Colombia, particularmente, como lo anota Jorge Orlando Melo en el prólogo al libro, del diálogo entre ellas que, como dice Melo, ha sido poco frecuente. La influencia de modelos historiográficos y de teorías y metodologías provenientes de otras ciencias sociales que han coadyuvado al desarrollo de la historia en Colombia. El intelectual-historiador-académico y su posicionamiento frente a lo político, de lo cual el libro de Adolfo ofrece algunas pistas. Las redes intelectuales y académicas desde la periferia local-regional hacia los centros de cultura y pensamiento nacional e internacional.

Los que recibimos clase con el maestro Germán Colmenares, los que de alguna u otra forma se formaron con él como historiadores, los que siguen leyendo, formándose y ''recibiendo'' clases del maestro a través de su legado historiográfico, pero particularmente las nuevas generaciones de universitarios que se están forjando como historiadores e investigadores dentro de las ciencias sociales y humanas, debemos celebrar la aparición de este libro.