SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue77EL ENFOQUE DE SISTEMAS Y DE CONTINGENCIAS APLICADO AL PROCESO ADMINISTRATIVOUN ENFOQUE GERENCIAL DE LA TEORIA DE LAS RESTRICCIONES author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Estudios Gerenciales

Print version ISSN 0123-5923

estud.gerenc. vol.16 no.77 Cali Oct./Dec. 2000

 

EL IMPACTO DE LA APERTURA ECONÓMICA EN EL VALLE DEL CAUCA EN LA DÉCADA DEL NOVENTA

ANCÍZAR MÉNDEZ P.

Posgrado de Planificación Urbano-Regional IEAL Madrid (España). Especialista en Finanzas Públicas - Fundación Getulio Vargas, Río de Janeiro (Brasil).Administrador de Empresas de la Univercidad Nacional de Colombia, Administrador Público de ESAP. Director del Plan Regional de Ciencia y Tecnología de la Universidad del Valle. Profesor de Economía de la Universidad Icesi.


RESUMEN

El nuevo modelo de internacionalización de la economía colombiana, aplicado a partir del 7 de agosto de 1990, y el cual cumplió recientemente diez años de vigencia, ha generado grandes controversias sobre los beneficios y perjuicios que ha producido dicho proceso en el país.

En el caso del departamento del Valle del Cauca, la aplicación de este modelo presenta en la mayoría de los renglones de la economía un impacto más desfavorable que favorable. Mal podríamos cuestionar la decisión de abrir la economía colombiana y vallecaucana a la economía mundial, sin antes asumir una posición crítica respecto a la forma de aplicación del modelo de internacionalización. El problema no fue la apertura en sí, sino la forma como se adoptó (el niño quedó en pañales y no se le enseñó a caminar). El presente informe económico del Valle estudia el comportamiento del producto interno bruto, la industria, los sectores agrícola y financiero, el desempleo, el tamaño del sector público, la participación del Valle y Antioquia en la economía nacional y el comercio exterior, en el período post-apertura 1990-1999. Este último año no se incluye en el análisis de algunos sectores ya que no existen cifras oficiales.

PALABRAS CLAVES

Internacionalización, apertura y crecimiento económico; sectores agrícola, industrial, construcción, comunicaciones y financiero; subsectores papel, químico, maquinaria y equipo, café, azúcar y productos metálicos; revaluación del peso, tasas de interés, demanda interna, competitividad, tecnología, captaciones, colocaciones, empobrecimiento, desempleo, tamaño del sector público, exportaciones e importaciones.


CLASIFICACIÓN

Economía Regional

CAÍDA DEL PIB

En los últimos ocho años (1990-1998), el PIB descendió 9.6 puntos porcentuales. Mientras que en 1990 PIB era de 6.9%, en 1998 el crecimiento disminuyó a -2.7%. En 1990 eI PIB del Valle estaba 2.6 puntos por encima del de Colombia y en 1998 cayó a 2.9 puntos por debajo.

PARTICIPACIÓN DEL PIB POR SECTORES ECONÓMICOS DEL VALLE DEL CAUCA ANTES Y DESPUÉS DE LA APERTURA ECONÓMICA

Los sectores económicos más golpeados en estos ocho años de post-apertura fueron la industria que en 1990 representaba el 36.8% del PIB regional y en 1998 cayó a 32.8%, y el sector agrícola que a principio de la década aportaba a la economía del departamento el 8.1% y, en 1998 disminuyó a 4.9%. El sector agrícola redujo en un 40% el aporte al PIB.

Los sectores económicos más favorecidos en este período fueron el financiero, que incrementó su participación en el PIB en un 40%, ya que en 1990 el aporte a la economía del Valle era del 6.9% y en 1998 se incrementó al 9.4%. El de la construcción aumentó su participación en un 70%, y el de las comunicaciones en un 60%.

DESINDUSTRIALIZACION DEL VALLE

El sector manufacturero del Valle ha venido disminuyendo durante el período de post-apertura. Esta tendencia se acentúa a partir de 1996, 1997 y 1998. El sector ha tenido un crecimiento nulo en estos últimos tres años lo cual ha generado un debilitamiento industrial en la década.

PARTICIPACIÓN DE LOS PRINCIPALES GRUPOS INDUSTRIALES EN EL VALOR AGREGADO INDUSTRIAL

La caída de la industria es el resultado principalmente de las dificultades de los sectores cafetero, papelero, químico y productos metálicos, los cuales disminuyeron su participación en el PIB en esta década.

Resalta la dinámica de crecimiento del sector Maquinaria y Equipo que incrementó su participación en el PIB Industrial del 9.7% en 1990 a 12.3% en 1998. Igualmente, los sectores Azúcar y Material de Transporte presentaron incrementos importantes en la industria vallecaucana. No obstante las dificultades de revaluación del peso el sector azucarero incrementó su participación en el PIB del departamento en un 35%. En 1990 el renglón azúcar participaba con el 4.7% del PIB Industrial y en 1998 aumentó a 6.2%. De acuerdo con las cifras del URPA, en 1990 habían 100.000 hectáreas cosechadas de caña de azúcar, ocho años después estas se incrementaron a 141.477 hectáreas.

La desaceleración de la actividad manufacturera se explica, entre otros factores, por la revaluación del peso, las altas tasas de interés que predominaron en este período, la disminución de la demanda interna, el incremento de la cartera vencida de las empresas, la baja utilización de la capacidad instalada, el contrabando y la pérdida de competitividad del sector como consecuencia del bajo desarrollo tecnológico y reducido mercado de capitales

SECTOR AGRICOLA: BALANCE OSCURO

Este ha sido el sector más golpeado por la apertura económica, su participación en el PIB regional disminuyó en un 40%. En 1990 participaba con el 8.1% del PIB y en 1998 cayó al 4.9%.

La actividad agrícola regional ha sido afectada por el comportamiento hacia la baja de los precios internacionales, por una estructura de costos intermedios cada vez mayor, altos costos financieros, la revaluación del tipo de cambio, los bajos niveles de subsidio, la inseguridad rural y los factores climáticos como El Niño y La Niña.

Las exigencias de la apertura sobre el sector agrícola se han expresado en que todos los cultivos transitorios como algodón, soya, sorgo y maíz fueron casi eliminados. como es el caso de la soya que en 1990 llegó a ocupar 90.000 hectáreas y una producción de 220.000 toneladas, y en 1998 se cosecharon solamente 16.098 hectáreas y 6.555 toneladas de producción. Si no hubiese sido por el incremento sustantivo de la caña de azúcar (50% PIB agrícola) la situación agrícola del departamento sería peor.

La tendencia del sector agrícola en la década refleja una expansión de la caña de azucar-una fuerte reducción de los cultivos transitorios en la zona plana y una permanente reducción de los productos de la zona de ladera del departamento. Actualmente el 80% de la producción alimentaria se importa de otros departamentos y países cercanos a la región.

FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA FINANCIERO REGIONAL PERO CON EMPOBRECIMIENTO DE LOS VALLECAUCANOS

Captaciones y cartera neta del Sistema Financiero Regional del Valle del Cauca

El buen momento que vivió la economía del Valle entre 1990 y 1994, se reflejó en las captaciones totales del sistema frnanciero, ya que éstas pasaron de $660.000 millones en 1990 a $2.345 miles de millones en 1994, con crecimientos interanuales por encima del 30% en términos nominales.

Por tipo de intermediario, el grupo de bancos representa más del 60% del sector y es el menos afectado por la crisis, al haber sostenido un crecimiento de captaciones y cartera superior a la inflación durante toda la década, con excepción de 1995.

No obstante el buen comportamiento de las captaciones, el crecimiento anual de la cartera ha sido mayor y es así como a partir de 1993 los saldos de la cartera bancaria regional han superado las captaciones.

La mayoría de las entidades financieras han logrado mantener el ahorro financiero. La cartera de crédito, que mostró un comportamiento desbordado en los primeros años de la década, llegó a los mínimos niveles de crecimiento al finalizar 1998.

Pese al fortalecimiento del sector en la década, es necesario analizar que mientras en 1991 el balance del sistema financiero presentaba una situación de equilibrio (Captaciones = $ 846.855y Cartera $847.868 millones), las cifras a diciembre de 1999 reflejan un excesivo desequilibrio: los depósitos de los vallecaucanos sumaban 3.9 billones de pesos y los préstamos 5.5 billones. En ocho años el Valle del Cauca se convirtió en deudor neto del resto del país y posiblemente del extranjero en la suma de $1.6 billones. Esta grave situación refleja la masiva importación de capital que ha realizado el departamento en los últimos años y constituye sin lugar a duda una de las causas reales de empobrecimiento de la región. De acuerdo con cálculos recientes del economista Mauricio Cabrera, el Valle del Cauca le está transfiriendo a los ahorradores del resto del país la no despreciable suma de 1 billón de pesos al año (aproximadamente 1% del PIB por pago de intereses).

PARTICIPACIÓN DEL VALLE Y ANTIOQUIA EN LA ECONOMÍA NACIONAL

Al inicio de la década, el Valle participaba con el 15.2% de la economía nacional, se incrementa su participación en 1994 al 16% (mayor crecimiento económico del Valle en la década: 6.9%) y a partir de 1996 donde la economía regional creció igual que a nivel nacional (2%), la participación del Valle empieza a disminuir hasta llegar a 75.3% en 1998.

El efecto de la apertura ha incidido más desfavorablemente en el departamento de Antioquia, ya que de una participación en la economía nacional del 15.9% en 1990 disminuyó a 14.3% en 1998.

La vulnerabilidad del sector agropecuario en la etapa de post-apertura, es una de las razones que explica este comportamiento, ya que dicho sector representa el doble de porcentaje de valor agregado en Antioquia que en el Valle.

En síntesis, antes de la apertura Antioquia representaba el 0.7% más del PIB que el Valle en la economía colombiana y en 1998 ocurre el fenómeno inverso, el Valle representa el 1% más del PIB que el departamento de Antioquia en la economía nacional.

DESEMPLEO CRECIENTE

Uno de los peores resultados de la desaceleración de la economía en el período post-apertura ha sido el incremento sin precedentes del desempleo en el Valle.

La población desempleada de Cali - Yumbo se cuadruplicó de 61.000 personas en 1990 a 233.094 en diciembre de 1999, disparándose la tasa de desempleo de 8.7% a 20.7% en ese mismo período. A diciembre de 1999 la tasa de desempleo nacional fue de 18.1%. De esta forma, Cali y su área metropolitana cuenta hoy con una de las tasas de desempleo más altas en los últimos años y en 1998 supera al promedio nacional en cerca de 2.6 puntos porcentuales, cuando tradicionalmente ha estado por debajo en cerca de un punto porcentual. Las principales causas que han contribuido al incremento del desempleo en el Valle son:

  1. La disminución del PIB del departamento. En el período 1990-1995 el PIB del Valle creció en promedio por encima del 5%, en cambio en los últimos tres años, dicho crecimiento fue negativo. En la medida que la economía crece o decrece el fenómeno del desempleo genera el efecto inverso y, desafortunadamente, en los últimos tres años el PIB del Valle ha venido disminuyendo.
  2. El incremento de la violencia y la crisis cada vez más agobiante del sector agrícola en la etapa post-apertura, han traído como consecuencia un desplazamiento masivo y continuo de la población rural a los centros urbanos. Hoy en día, únicamente el 14% de la población vallecaucana, con tendencia a disminuir este porcentaje, se encuentra ubicada en las zonas rurales del departamento.
  3. La incidencia de la inmigración y los desplazados sobre la ciudad de Cali. En el contexto de la región del Pacífico, Cali es el centro urbano de mayor atracción. Entre 1990 y 1996 se calcula que llegaron a Cali 45.000 Personas desplazadas por la violencia. De ellas el 37% proviene del mismo departamento del Valle, un 23% del Cauca. el 22% de Nariño y Putumayo, el 5% de Antioquia, el 4% del eje cafetero, el 4% del Chocó y el 3% del Huila.
  4. La mayor participación de la población en el mercado laboral caleño, especialmente mujeres, amas de casa, ancianos y niños y las dificultades financieras de la población joven de 18 a 24 por acceder a la educación superior.
  5. La crisis fiscal de algunas de las principales entidades del sector público vallecaucano, ha contribuido a despidos masivos y programas de retiros de empleados y trabajadores Públicos.
  6. Finalmente, la caída del narcotráfico a partir de los últimos meses de 1995 trajo como consecuencia el cierre de numerosos negocios y empresas en Cali y en el departamento.

TAMAÑO DEL SECTOR PÚBLICO

La influencia del sector público en la economía se manifiesta de diversas formas, entre otras a través de su participación directa en la actividad productiva y la demanda que ejerce sobre determinados bienes y servicios.

El indicador de los gastos totales como porcentaje del PIB da una idea de la importancia del sector público en la economía del departamento.

El tamaño del sector público, medido por los gastos del Estado, comprende la administración central, seguridad social, administración municipal, empresas industriales y comerciales, empresas sociales del Estado e institutos descentralizados. La composición del gasto público incluye funcionamiento, intereses y comisiones de la deuda, formación bruta de capital, transformación de capital y otros.

Mientras en 1994 el tamaño del sector público vallecaucano representaba el 12.4% del PIB, dicha participación subió en 1998 a 19.6%, lo cual significa en cuatro años, un incremento de 7 puntos del PIB, cifra ligeramente inferior al nivel nacional que presentó en el mismo período un aumento de 9 puntos del PIB. Paralelamente al fenómeno de las finanzas públicas departamentales, la economía vallecaucana reflejó un bajón de crecimiento del 6.9% del PIB en 1994 a -2.7% en 1998. El crecimiento desmesurado del aparato estatal en el departamento, en 9 puntos, y la disminución del PIB en dicho período, en 9.6 puntos, explica una de las razones del debilitamiento del sector privado vallecaucano. El incremento del sector público ha ocasionado un mayor endeudamiento del gobierno y, por consiguiente, un aumento excesivo del déficit fiscal de las entidades públicas departamentales.

COMERCIO EXTERIOR: UN MODELO DE APERTURA HACIA ADENTRO

Con la apertura económica el comercio internacional del Valle del Cauca en el período 1990 - 1999 incrementó sus exportaciones en el 70% pasando de US$412 millones en 1990 a US$708 millones en 1999, a diferencia de la fuerte tendencia creciente de las importaciones que registraron un incremento del 740% al pasar sus importaciones de US$546 millones en 1990 a US$1.302 millones en 1999.

La economía vallecaucana muestra signos de deterioro de su Balanza Comercial entre 1990 - 1999. El saldo de los bienes, a partir de 1990 ascendió a -US$133 millones y en 1999 dicho déficit alcanzó la suma de US$497 millones.

Como efecto de la apertura económica, a partir de 1991 se acentuó el déficit de la balanza comercial, explicable en el mayor coeficiente de penetración de las importaciones, bajo coeficiente de las exportaciones y una mayor orientación hacia el mercado interno.

CONCLUSIONES

El balance del efecto de la apertura económica en el Valle del Cauca en la década del noventa, desafortunadamente no es favorable. El comportamiento del PIB refleja una caída de 10 puntos. Los sectores económicos más golpeados fueron el agrícola y la industria, y los más favorecidos, el sector financiero, la construcción y las comunicaciones.

El sector manufacturero ha venido disminuyendo durante el período de post-apertura. Esta caída es resultado principalmente de las dificultades de los sectores cafetero, papelero, químico y productos metálicos, entre otros. Las altas tasas de interés que predominaron en este período, la revaluación del peso, la disminución de la demanda interna, el incremento de la cartera vencida, la baja utilización de la capacidad instalada, el contrabando y la pérdida de competitividad, son algunas de las razones que contribuyeron a este descenso de la industria.

El sector agrícola ha sido el más golpeado por la apertura económica, su participación en el PIB regional disminuyó en un 40%. Esta actividad económica fue afectada por el comportamiento hacia la baja de los precios internacionales, por una estructura de costos intermedios cada vez mayor, altos costos financieros, la revaluación del tipo de cambio, bajos niveles de subsidio, inseguridad rural y factores climáticos como El Niño y La Niña.

No obstante el fortalecimiento del sector financiero en la década, el balance del sistema reflejaba una situación de equilibrio en 1991 y a diciembre de 1999 se presentaba un excesivo desequilibrio: Los depósitos de los vallecaucanos sumaban 3.9 billones de pesos y los préstamos 5.5 billones. En ocho años el Valle del Cauca, se convirtió en deudor neto del resto del país y posiblemente del extranjero, en la suma de $1.6 billones.

Uno de los peores resultados de la desaceleración de la economía en el período de post-apertura, ha sido el incremento sin precedentes del desempleo en el Valle. La población desempleada de Cali-Yumbo se cuadruplicó de 61.000 personas a 233.094 en diciembre de 1999, disparándose la tasa de desempleo de 8.7% a 20.7% en ese mismo período.

Mientras en 1994 el tamaño del sector público vallecaucano representaba el 12.4% del PIB, dicha participación subió en 1998 a 19.6%, lo cual significa en 4 años un incremento de 7 puntos del PIB. Paralelamente, la economía de la región reflejó un bajón de crecimiento del 6.9% del PIB en 1994 a -2.7% en 1998. Esta situación explica una de las razones del debilitamiento del sector privado vallecaucano. El incremento del sector público presenta un mayor endeudamiento del gobierno y, por consiguiente, un aumento excesivo del déficit fiscal de las entidades públicas departamentales.

Finalmente las exportaciones vallecaucanas crecieron en un 70% en este período, pasando de US$412 millones en 1990 a US$708 millones en 1999, a diferencia de la fuerte tendencia creciente de las importaciones del 140%. A partir de 1991 se acentuó el déficit de la balanza comercial, escenario explicable por el bajo coeficiente de las exportaciones, mayor coeficiente de penetración de las importaciones y una mayor orientación hacia el mercado interno.

El estado de postración actual de la situación económica y social de la región, no obstante los síntomas de reactivación en el primer semestre de este año, hace imperativo repensar el departamento en sus diferentes instancias, con el entorno geopolítico caracterizado por la globalización.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License