SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número110BANCARIZACIÓN: UNA APROXIMACIÓN AL CASO COLOMBIANO A LA LUZ DE AMÉRICA LATINA índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Estudios Gerenciales

versão impressa ISSN 0123-5923

estud.gerenc. v.25 n.110 Cali jan./mar. 2009

 

PRESENTACIÓN

El año 2009 representa para Estudios Gerenciales un periodo de retos. Al finalizar el año 2008, la publicación recibió la buena noticia del ascenso a Categoría A2, en el Índice de Colciencias, llevándonos a un nuevo nivel de exigencia en aras a mantener la calidad que nos permitió ubicarnos en esta posición. Por otro lado, los 25 años de la revista, para lo cual se realizará un evento académico en el cual esperamos contar con la amplia participación de la comunidad académica, empresarial y estatal. Finalmente, el reto de asumir las responsabilidades y cambios necesarios, para iniciar un proceso de mejora que nos lleve a ubicarnos, en un futuro cercano, en la Categoría A1 de Colciencias.

Todos estos desafíos se verán plasmados en cada uno de los números de este año, en el cual esperamos incrementar la participación nacional e internacional tanto de los autores como de los pares evaluadores. Además, dentro del contexto económico y administrativo actual de incertidumbre y de grandes cambios, buscaremos que los artículos publicados en Estudios Gerenciales, representen una verdadera contribución para los gerentes, académicos y estudiantes, quienes se encuentran interesados en comprender la magnitud de los cambios que se han venido desarrollando en los últimos meses en el ámbito local y mundial.

Con estas ideas en mente, el presente número de Estudios Gerenciales presenta seis artículos y un caso de estudio. Resulta interesante la participación de académicos desde distintos puntos del país, con un interés en temas internacionales.

En primer lugar, se presenta el artículo de Claudia Tafur sobre los procesos de bancarización que se han llevado a cabo en América Latina y, en especial, en Colombia. En primer lugar, la autora señala la relevancia, hasta ahora poco destacada, de la bancarización como una fuente de desarrollo para los países de menor ingreso. En este sentido, centra su atención en los países de América Latina, y llega a la conclusión de que éstos presentan un nivel muy bajo de bancarización que ha crecido cuando las autoridades estatales se han concientizado sobre su importancia. Resalta, en el caso colombiano, que las regiones con menor acceso al sistema financiero son las de menor ingreso, generando, por ejemplo, un menor acceso al crédito.

En el segundo artículo, Julieta Ojeda muestra el resultado de su estudio sobre la cooperación empresarial como una estrategia de las pymes para llegar a internacionalizarse. La inquietud surge después de un evento organizado por la Unión Europea en donde se buscaba acercar empresas internacionales y pymes mexicanas. Como resultado, se esperaba que se realizaran lazos de cooperación entre empresas de uno y otro grupo. Sin embargo, la autora encontró que estas relaciones son complejas y que, a pesar de las múltiples oportunidades que podrían darse de esta cooperación, es mayor el provecho que obtienen las empresas extranjeras que las propias pymes mexicanas, aunque es indudable cómo la transferencia de tecnología y conocimiento, genera una mayor consolidación de estas pymes y de cierta manera, las ha preparado para procesos futuros de internacionalización.

Oscar Humberto García marca un punto de diferencia con su artículo, pues realiza una profunda revisión de literatura abarcando el tema del poder en las organizaciones. Para empezar, el autor pone de manifiesto la importancia que se ha dado, en la teoría organizacional, a la pregunta de cómo entender y manejar colaboradores. Plantea que esta pregunta, aunque bien fundamentada, debería ser analizada en primera instancia desde el punto de vista de quién tiene el poder y qué representa este poder para él y para quienes son sus colaboradores. Esto abre el debate entre el poder impuesto y el reconocido, dos formas de poder que pueden llevar a resultados muy diferentes en las organizaciones.

El cuarto artículo, desarrollado por Mónica Sinisterra, presenta un punto de encuentro con el segundo artículo al mostrar la multilocalización como una estrategia para competir globalmente. Básicamente, la autora se pregunta si la multilocalización es verdaderamente una de las mejores estrategias que pueden asumir las empresas cuando quieren participar en el mercado mundial. Con esa hipótesis, pasa a revisar detalladamente ejemplos de multilocalización de empresas, en donde éstas han transferido parte de sus procesos productivos con el objetivo de disminuir costos y buscar la incursión en nuevos mercados. Concluye, que el balance entre ventajas y desventajas de la multilocalización, se constituye en una herramienta importante, especialmente en economías de escala y aglomeración.

En el quinto artículo, se decidió hacer una innovación de contenido temático, al publicar un estudio relacionado con la educación de estudiantes de administración de empresas. Se consideró que no sólo se deben tener en cuenta los estudios realizados en el contexto actual de las organizaciones, sino que también, se debe analizar cómo está cambiando el contexto de la educación de quienes serán los gerentes del mañana. Al respecto, Yuri Gorbaneff y Alejandra Cancino realizaron un experimento sobre el uso de mapas conceptuales en el contexto del aprendizaje basado en problemas, un nuevo enfoque que busca llevar al estudiante a una mayor reflexión. Como recomendaciones, la autora sugiere los mapas conceptuales como una mejor estrategia, además, ofrece en los anexos, un ejemplo del ejercicio realizado, para que quede a disposición de quienes deseen aplicarlo en sus propias universidades.

El sexto artículo representa una contribución para el área de gestión de inventarios en la cadena de abastecimiento. Valentina Gutiérrez y Diana Jaramillo llegaron a la conclusión de que, en Colombia, es poco el conocimiento y uso de software para hacer gestión de inventarios. Por tal motivo, realizaron un estudio con empresas analizando diferentes condiciones técnicas y tecnológicas del software que éstas habían implementado. Las autoras dejan de manifiesto que, aunque ellas presentan una reseña y por ende, aportan una nueva herramienta a las empresas, la implementación de un software para el manejo de inventarios es una decisión que se debe tomar cuidadosamente pues presenta ventajas y desventajas que dependerán de cada empresa y de la capacidad de adaptación del cambio de las mismas.

Finalmente, presentamos el caso del trimestre. En este sentido, César Omar López, Alonso Aguilera, Constanza Collazos, Elizabeth Gómez y Gloria Rizo, desarrollaron el caso de Sugar S.A., una empresa dedicada a la producción de alimentos basados en azúcar y que busca incrementar su inversión y beneficiarse de una nueva ley nacional. Se encuentra ante una situación en la cual puede ser sancionada por presentar un mayor valor en la deducción fiscal correspondiente al valor de la inversión.

Finalizamos invitando a nuestros lectores a que nos envíen sus comentarios por correo electrónico a estgerencial@icesi.edu.co; igualmente, los invitamos a visitar nuestra página web www.icesi.edu.co/estudios_gerenciales; en donde pueden consultar el contenido de todos los ejemplares de nuestra revista, incluidos los del presente número. Igualmente, queremos recordarles que la recepción de artículos se encuentra abierta todo el año.

El Editor

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons