SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 issue112¿QUÉ TAN BUENOS SON LOS PATRONES DEL IGBC PARA PREDECIR SU COMPORTAMIENTO?: UNA APLICACIÓN CON DATOS DE ALTA FRECUENCIA author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Estudios Gerenciales

Print version ISSN 0123-5923

estud.gerenc. vol.25 no.112 Cali July/Sept. 2009

 

PRESENTACIÓN

ESTUDIOS GERENCIALES: UNA REVISTA SOBRE LA REALIDAD ACADÉMICA IBEROAMERICANA

Estudios Gerenciales está creciendo y cada vez su público objetivo es más exigente y especializado. Por este motivo, el enfoque de la revista ha decidido concentrarse en el público iberoamericano, entendiendo este como aquel conformado por los latinoamericanos de habla castellana y portuguesa, lo que incluye a latinos residentes en Norte América y al público de España y Portugal. Al definir de esta manera nuestro público objetivo, le estamos apuntando a investigaciones dirigidas a una región específica, y sobre la cual queremos conocer su comportamiento y avances en los campos de la administración y la economía.

Este enfoque surgió como una necesidad y como una respuesta a la demanda de nuestros autores y pares, los cuales provienen principalmente de estos países y quienes han considerado que el análisis en Iberoamérica de las cuestiones sobre la economía y la administración, debe hacerse teniendo en cuenta la región como una, con unas características socio-económicas y demográficas específicas y que, como consecuencia, conllevan otro tipo de estudios y conclusiones que sólo son aplicables al contexto regional. Esto no significa que autores iberoamericanos que estén interesados en otras regiones no puedan enviarnos sus documentos, o por el contrario, que estudios sobre Iberoamérica provenientes de otras regiones no sean considerados. Nuestro interés principal es la divulgación y generación de conocimiento en la región, lo que implica el diálogo entre todos los participantes de la comunidad académica iberoamericana.

En este orden de ideas, los artículos que precederán el presente número de la revista, buscarán este diálogo regional. Por ejemplo, en el artículo de Julio César Alonso y Juan Carlos García, partiendo de experiencias de otros países, los autores estudian diferentes modelos que han sido utilizados comúnmente en la predicción del comportamiento futuro del Índice General de la Bolsa de Colombia, haciendo énfasis especial en el efecto apalancamiento, el efecto día de la semana, el efecto hora y efecto día-hora. Como resultado, los autores encontraron un modelo que predecía con gran precisión el comportamiento de la serie, lo que permitirá que el mismo sea aplicado para otros índices de bolsa desarrollados en la región.

En la misma línea de modelación estadística y econométrica, se ubica el artículo de los profesores de la Universidad Nacional de Colombia, Juan David Velásquez, Carlos Franco y Hernan García. Al igual que en el artículo anterior, los autores se encontraron preocupados sobre los comportamientos futuros de una serie, en este caso, la demanda mensual de electricidad en Colombia. Para ello, desarrollaron un modelo no lineal de redes neuronales, el cual resultó ser el más preciso para calcular esta demanda. Este estudio es relevante en un mercado que depende de factores tan inciertos como el clima y otros un poco más complejos como son los cambios tecnológicos; ambos factores se pueden considerar como estructurales y por tanto, pueden marcar la diferencia entre distintos países.

En tercer lugar, se cuenta con el artículo de la profesora Leslie Borjas, quien, a partir de un análisis de contenido de las publicaciones del Congreso Latinoamericano y del Caribe sobre Espíritu Empresarial, concluye sobre la relevancia de este tipo de encuentros académicos y empresariales para el desarrollo de esta área del conocimiento. El artículo es revelador en el sentido que permite establecer áreas de investigación a las cuales se debe dirigir el estudio del entrepreneurship en Latinoamérica, además, aporta evidencia sobre los autores y documentos relevantes en el tema.

Por su parte, el profesor Guillermo Murillo hace una disertación sobre cómo las organizaciones bancarias en Colombia han cambiado con respecto a dos variables: conocimiento e innovación. En particular, explora ambos conceptos y los relaciona con el cambio organizacional de los bancos colombianos, el cual ha surgido como una reacción a los cambios presentados en la banca internacional, pero que positivamente han conllevado una modernización del sistema. En este sentido, la creatividad, el cambio tecnológico y principalmente, la innovación, resultaron determinantes en la consolidación del sistema financiero colombiano; lo cual resulta ser una gran reflexión sobre la aplicabilidad de estos factores en el contexto de otros países.

En el estudio de las empresas familiares en Colombia, presentado por la profesora Ruth Román, la autora es consciente que las empresas familiares poseen una configuración distinta a las empresas no familiares y, como consecuencia, concluye que estas deben estudiarse desde enfoques que no sean tradicionales. Al respecto, analiza algunas teorías heterodoxas y ortodoxas desarrolladas sobre el tema, lo que le permite concluir que el estudio de las empresas familiares debe buscar un enfoque heterodoxo, en el cual se reconozca la familia como un elemento integral a toda la organización.

En sexto lugar, la profesora Alba Ligia López, en su artículo “Sistema Integrado de Gestión para empresas turísticas”, realiza un estudio de la situación actual de dos destinos turísticos en Colombia. Esto le permite concluir que las normas y estándares nacionales e internacionales que tienen como objetivo el desarrollo del sector turístico, han sido poco implementados y que por tanto, el desarrollo de un Sistema Integrado de gestión para estas empresas, podría generar muchas ventajas no sólo para el turista sino principalmente para las Mipymes, quienes conforman la mayoría de empresas dedicadas a este sector. La propuesta es interesante y de gran aplicabilidad no solo para Colombia sino para cualquier destino turístico.

Finalmente, se presenta el caso de estudio desarrollado por el profesor Guillermo Buenaventura, en conjunto con los estudiantes Andrés Cuevas, Mónica Carvajal, Ana Ospina y Catherine Aguirre. En este caso, los autores plantean la situación a la que se enfrentó una empresa en el negocio de la especulación de títulos de deuda pública, Colombia Capital Investment S.A., en donde los traders y directivos tuvieron que tomar decisiones difíciles sobre el rumbo del portafolio de inversión. Esperamos que este caso, al igual que los presentados en los números anteriores, constituya una herramienta académica y de gran utilidad para los docentes que busquen el estudio de casos sobre la realidad iberoamericana.

Como se puede observar, este número de la revista provee al lector con artículos que parten desde la economía, las finanzas y el estudio de las organizaciones en general. Los invitamos a enviar sus comentarios a: estgerencial@icesi.edu.co o en nuestra página web: www.icesi.edu.co/estudios_gerenciales/

Por último, queremos extender la invitación a inscribirse en el Simposio “Análisis y propuestas creativas ante los retos del nuevo entorno empresarial”, el cual se realizará en el marco de la celebración de los 25 años de la Revista y los 30 años de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Para mayor información, visite: http://www.icesi.edu.co/estudios_gerenciales/seminario_nuevas_propuestas_creativas.php

El Editor

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License