SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 issue114DIFFERENT IMPACT CHANNELS OF EDUCATION ON POVERTY author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Estudios Gerenciales

Print version ISSN 0123-5923

estud.gerenc. vol.26 no.114 Cali Jan./Mar. 2010

 

PRESENTACIÓN

Nos encontramos hoy ante el primer ejemplar del año 2010 de Estudios Gerenciales, completando de esta manera 114 números y 26 años de publicación. Esto nos hace reflexionar sobre la estabilidad de la revista en el tiempo, a la vez que evaluar su progreso año a año. Esto también exige de parte de nuestros pares y autores un proceso de evaluación de forma y contenido cada vez más exigente, y por eso estamos seguros que en cada nueva entrega de Estudios Gerenciales, los lectores podrán encontrar documentos que contienen una alta rigurosidad académica, con innovación en las metodologías implementadas y en los temas tratados, lo que nos permite llevar a la comunidad en general una publicación que realmente contribuye a la generación de conocimiento en las ramas de la administración y la economía.

En este sentido, la presente edición de Estudios Gerenciales contiene ocho artículos y un caso de estudio. El primero de los artículos, "Different impact channels of education on poverty", escrito por Blanca Zuluaga, llama la atención sobre los efectos monetarios y no monetarios que tiene el nivel de educación del jefe de la familia sobre la pobreza. Uno de los resultados más interesantes de este artículo es que existen diferencias entre el género y la ubicación (rural/urbana) del jefe de familia, y en el caso de las mujeres que viven en el área rural, la educación mostró el mayor efecto en la pobreza con respecto a los demás grupos. Esto es una implicación importante, por ejemplo, en el diseño de políticas educativas para los sectores rurales pues en estas zonas las mujeres, al ser quienes comparten mayor tiempo con sus hijos, se convierten en multiplicadoras del conocimiento.

En segundo lugar, se encuentra el artículo de Carlos Hernán González, en donde este busca introducir un nuevo concepto a la teoría organizacional. Se trata de los "E-Stakeholders", los cuales son definidos por este autor, como aquellos stakeholder (empleados, accionistas, proveedores y socios) de organizaciones virtuales. Este nuevo concepto surge de una aplicación de la Teoría de los Stakeholder que permite concluir que los stakeholders de organizaciones virtuales tienen la ventaja de ser identificados más fácilmente a través del uso de la tecnología, lo que también permite que sus necesidades puedan ser atendidas de mejor manera y con un sentido de personalización. El concepto aporta elementos para el estudio de los stakeholders en organizaciones virtuales y da pie para mayores investigaciones en este sentido.

Las autoras Florina Guadalupe Arredondo y Verónica Maldonado, realizaron un estudio sobre la relación de los diferentes estilos de liderazgo propuestos desde el modelo de Bernard Bass con la integridad. Desde este punto de vista, existen tres estilos de liderazgo: transformacional, transaccional y el Laissez Faire (no liderazgo). Las autoras logran, mediante un estudio empírico, mostrar que el liderazgo transformacional es el que los colaboradores perciben como el más relacionado con la integridad. El estudio aporta resultados relevantes sobre el modelo de liderazgo que debería ser seguido en las empresas.

A continuación, los artículos cuarto y quinto dan muestra de la relevancia que ha tomado en el mundo académico, el estudio de las pymes desde diferentes puntos de vista. En el primero de estos, los autores Mónica Franco y David Urbano, realizaron un estudio de caso para el sector salud en Colombia, en donde con una base de cuatro pymes escogidas, lograron identificar factores de éxito de los emprendedores que les han permitido permanecer en el tiempo, a pesar que las pymes tienen una alta tasa de mortalidad en sus primeros cinco años. Para llegar a estas conclusiones, analizaron el caso desde la Teoría de Recursos y Capacidades y la Teoría Económica Institucional, encontrando que ambas aportan elementos que son decisivos para el éxito de estas pymes. Entre estos factores, se resaltaron el reconocimiento y la experiencia del empresario, la reputación y el prestigio de la empresa, las medidas de apoyo, la especialización de la industria y la influencia de la comunidad como claves en el éxito de las pymes de este sector.

Por su parte, en el artículo "Propuesta metodológica para la programación de la producción en las pymes del sector artes gráficas, área publi-comercial", los autores Juan Pablo Orejuela, Julieth Ocampo y Camilo Micán, analizan la problemática de las pymes pero desde el punto de vista de sus procesos de producción. En particular, encuentran que unas de las mayores dificultades de este tipo de empresas en este sector, es la de manejar propuestas muy complejas con limitaciones de tiempo y con alto grado de informalidad, en ambientes tipo taller (Job Shop). Como resultado, estos autores hacen una propuesta en la cual se parte de la agrupación de factores, la aplicación de la Tecnología de Grupo y luego, teniendo en cuenta la capacidad instalada y requerida, se programa la producción considerando los cuellos de botella. El artículo es una herramienta interesante para la gestión de la producción en las pymes de este sector.

El sexto artículo muestra un panorama diferente de estudio de las teorías administrativas, partiendo de un contexto histórico. Para ello, Juan Carlos Sanclemente estudió el caso de la colonización antioqueña en Colombia desde el punto de vista de las teorías del emprendimiento. Como resultado, concluye sobre las principales características de los emprendedores de esa época que, al ser analizadas en un entorno contemporáneo, arrojan luces sobre las principales características de los emprendedores que les hacen determinantes en la generación de competitividad regional y nacional.

En el séptimo capítulo, los autores Esteban Lopez, Claudia Sepulveda y Henry Arenas, muestran los resultados de su investigación sobre la consultoría en gestión humana en empresas medianas de Medellín (Colombia). Para ello, analizaron la oferta y demanda de estos servicios, concluyendo sobre la importancia que ha tomado el tema para las empresas, en donde es creciente el uso de dichas consultorías. El artículo provee las herramientas para comprender este sector en el ámbito local; orienta sobre los principales temas que están siendo objeto de observación entre las empresas y además muestra tendencias sobre los temas que serán fuente de investigación en próximos años.

El último artículo, de María del Mar Alonso, analiza la información divulgada en internet que toman los analistas financieros para emitir concepto sobre el valor de las empresas. Esta información es analizada desde dos puntos de vista, en primer lugar, la autora se preguntó si dicha información era realmente útil para los analistas, y en un segundo momento, se pregunto cuál era la importancia de dicha información para estos. Para lograr este objetivo, se realizó un análisis Delphi que le permitió a la autora diseñar un índice de utilidad de la información, que puede ser aplicado posteriormente en otros contextos y de esta manera, contribuir a la efectiva valoración de las empresas.

Finalmente, como parte característica de Estudios Gerenciales, se presenta el caso de estudio. En esta oportunidad, la profesora Ana María Arboleda, tomando como referencia los resultados del trabajo de grado de los estudiantes Diego Enríquez y Alexandra Gonzalez, preparó el caso de la administración del tiempo en los estudiantes de la Universidad Icesi. Este caso busca desarrollar una guía para la investigación cualitativa, para lo cual parte de un cliente y un problema planteado por el mismo (brief), que en este caso sería la oficina de Bienestar Universitario enfrentando el problema del mal manejo del tiempo por parte de los estudiantes. Como resultado, se desarrolla un plan de trabajo que incluye una entrevista en profundidad y un focus group. El caso arroja elementos y recomendaciones para el desarrollo de una investigación cualitativa.

Como podrá observar el lector, la edición actual de Estudios Gerenciales aporta a nuestro objetivo de difundir conocimiento en las áreas de la economía y la administración desde diferentes ramas. En este caso, se ha abordado el tema desde el punto de vista social, de las organizaciones, de la creación de empresas, de las pymes, de las medianas empresas, de la producción, etc. De esta forma, se logra dar una visión global del mundo de los negocios, sus necesidades y las propuestas de los investigadores, que buscan contribuir a la solución de los problemas de las organizaciones modernas.

Esperamos contar con sus valiosos aportes a través de nuestra página de internet: www.icesi.edu.co/estudios_gerenciales, o a nuestro correo electrónico: estgerencial@icesi.edu.co

Héctor Ochoa

Editor

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License