SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número115Evidência de uma gestão ativa das carteiras de Fundos Voluntários de Pensão na Colômbia: Uma análise de desempenho usando ETFs proxy índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Estudios Gerenciales

versão impressa ISSN 0123-5923

estud.gerenc. v.26 n.115 Cali abr./jun. 2010

 

PRESENTACIÓN

Continuando con nuestra labor de recopilar y dar a conocer a Iberoamérica la producción intelectual de investigadores nacionales e internacionales, en economía y administración, presentamos el nuevo ejemplar de Estudios Gerenciales.

En esta oportunidad contamos con la participación de autores chilenos, españoles, venezolanos y colombianos, cuyos discernimientos en temas de finanzas, calidad, gestión organizacional, recursos humanos, economía, negocios y emprendimiento, están contenidos en ocho artículos y un caso de estudio. El primer artículo, "Evidence of active management of private Voluntary Pension Funds in Colombia: a performance analysis using proxy ETFs", desarrollado por Edgardo Cayón, Tomás Di Santo y Camilo Roncancio, tiene como objetivo demostrar si se puede obtener una rentabilidad mayor a través de los fondos privados de pensiones en Colombia, a aquella que se podría percibir al invertir productos de gerencia pasiva, como los Fondos Negociables en el Mercado (ETFs por sus siglas en inglés), siendo ambos mercados relativamente nuevos en Colombia. A partir de la comparación de las medidas comunes de desempeño de 30 fondos privados de pensiones colombianos y sus respectivos ETF, los autores obtuvieron como resultado que sólo dos de los fondos mutuos en estudio lograron superar los fondos negociables en el mercado, por lo que se concluye que un inversionista colombiano tendría más incentivos para invertir en un ETF que en un fondo privado de pensiones, ya que la rentabilidad sería mayor en el primero.

El segundo artículo, escrito por Josué Bonilla, corresponde a "La calidad de los sistemas de gestión de recursos humanos en función de la tenencia o no de la certificación ISO 9001:2000. Algunas evidencias/indicadores asociadas", donde el autor hace una comparación entre las empresas que tienen la certificación de calidad con respecto a las que no, a partir de un grupo de indicadores aplicados al área de recursos humanos. A partir de la investigación se obtiene como hallazgo principal, que no hay evidencia suficiente para afirmar que las empresas difieren en calidad, en cuanto a recursos humanos, con respecto a la tenencia de la certificación. Esto llama la atención en la medida en que al igual que las otras áreas propias de una empresa, las áreas de gestión humana y afines son igual de importantes, y la certificación aunque es una herramienta útil y una motivación para las empresas buscar la mejora y desarrollo continuos, cubre parcialmente los aspectos cruciales a evaluar de dichas áreas. Indicadores o evidencias, que tal vez, al enfocarse específicamente y en detalle en ellos, se lograría garantizar una calidad global de la empresa.

Continuando con el tema de recursos humanos y gestión organizacional, Diana Benito se adentra en el reto de la conciliación entre el tiempo que un individuo le dedica a su trabajo y el tiempo que le dedica a su familia en el artículo, "La conciliación de la vida familiar y laboral: un reto acuciante en la gestión empresarial". Donde propone como solución a esta disyuntiva por mucho tiempo excluyente, el trabajar en equipos multidisciplinares autogestionados en los que prime la definición de los procesos a partir del uso de horarios flexibles, apelando a la responsabilidad de los individuos a través de un liderazgo compartido. Un tema de creciente importancia por nuestros días, ya que al tener en cuenta las capacidades y necesidades del trabajador tanto a nivel de individuo como al de equipo, y reconocer que él es uno de los aspectos y recursos más valiosos de la empresa, se proponen soluciones como la planteada en este trabajo, que deben ir de la mano con la estrategia organizacional, donde la calidad de vida de los empleados mejora y se logra un ambiente laboral enriquecedor y productivo, que contribuye al éxito de la empresa.

El cuarto artículo, "Influencia de la deuda con el público y la concentración de la propiedad en la transparencia del mercado de capitales chileno", de las autoras Digna Azua, Verónica Pizarro, Berta Silva y Paola Díaz, muestra a partir de la regresión de un modelo econométrico, que las hipótesis sobre el efecto de la deuda con bonos y la concentración de la propiedad de las acciones sobre la transparencia de la información que brindan las empresas, son válidas. En el sentido que, a mayor tenencia de bonos la transparencia será mayor y a mayor concentración de propiedad, es decir, cuando el patrimonio está concentrado en unos pocos accionistas, ésta será menor. Lo cual es interesante en el sentido de que se expone que el comportamiento de las empresas chilenas va de acuerdo con lo establecido en la teoría existente, respecto a los gobiernos corporativos y el manejo de la información que se da a conocer, y se determina qué características hacen de ciertas empresas más propensas a entregar más y mejor información.

Pasando al artículo de Alexander Méndez y Johanna Méndez, "Tasas por utilización del agua ¿instrumento de asignación eficiente del agua o mecanismo de financiación de la gestión ambiental?", en el que los autores hacen un estudio desde el criterio de eficiencia económica agregada para la distribución de un caudal entre diferentes usuarios, con el objetivo de encontrar la viabilidad teórica de la asignación de precios por uso del agua para garantizar la asignación eficiente de la misma y servir a su vez como una fuente de ingresos que permita la financiación de la gestión ambiental. El artículo es de gran interés pues los resultados obtenidos muestran que las tasas por utilización no son una medida que permita garantizar la asignación eficiente del recurso en los sentidos a los que se hace referencia. Razón por la cual los autores proponen un método, partiendo de la premisa de que es posible superar las dificultades que tiene esta aproximación, a través de la modificación paulatina de la tarifa de la tasa por utilización, sentando así las bases para que las administraciones del recurso, puedan desarrollar políticas de asignación eficientes en pro del bienestar de la población implicada.

En el artículo número seis de esta edición, se retoma la rama de recursos humanos, con el trabajo de Aida Medina e Ignacio Castañeda titulado "Competencias requeridas en los encargados de recursos humanos para el desempeño eficaz en empresas industriales de Cali, Colombia". Un estudio desarrollado a través de entrevistas con los Encargados de la Gestión de Recursos Humanos (EGRH) y sus respectivos jefes de empresas pertenecientes al sector industrial, con el objetivo de identificar cuáles son las competencias que deben tener los primeros para lograr un desempeño eficaz en sus funciones. Del análisis, los autores obtienen que el enfoque que se le debe dar al perfil de los EGRH debe ser uno que se concentre en el pensamiento estratégico y en el entendimiento del negocio, pues de esta forma el impacto de ellos en la organización será más significativo que cuando sólo se especializan en los procesos tradicionales de recursos humanos. Es una propuesta que va acorde con lo que se vive en el mundo organizacional actual, ya que cada vez el área de recursos humanos adquiere mayor importancia, y es de esperarse por ser la encargada del manejo de uno de los recursos más valiosos que pueda tener una empresa, el talento humano. En este sentido, es de vital interés el conocer qué están demandando las empresas en cuanto a las competencias que debería tener un profesional en gestión de recursos humanos, para que de esta manera los modelos de educación se ajusten a ello.

En "Inversión extranjera directa y construcción de ferrocarriles en Colombia: el caso del ferrocarril de Panamá (1849-1869)", artículo desarrollado por Juan Santiago Correa, en el que se desenvuelve la historia del proceso de construcción y puesta en funcionamiento de una de las obras más ambiciosas del siglo XIX en Colombia, la Panama Railroad Co.. El estudio tiene como objetivo suplir en parte, el vacío historiográfico de la primera línea férrea colombiana desde las visiones de lo económico y lo empresarial, que actualmente existe. En el recorrido que realiza el autor, se pueden percibir las implicaciones sociales, políticas y económicas que tuvo el desarrollo de esta obra transoceánica, una iniciativa de empresarios extranjeros que tuvieron la visión suficiente para al menos considerar posible, la puesta en marcha de un proyecto de esta magnitud. El trabajo realizado logra no sólo contribuir a la historiografía del tema sino que también incita a nuevas investigaciones para continuar indagando acerca del impacto de la iniciativa sobre el desarrollo colombiano y las relaciones internacionales que sostenía en esa época, tanto de orden político como de su articulación a mercados de otros países.

Geovanny Perdomo, en su artículo "Empresarialidad y empresa: una aproximación desde la escuela austriaca", busca profundizar estos conceptos haciendo una revisión de la teoría desarrollada por dicha escuela de pensamiento económico. Conceptos que hoy por hoy, son la base de estudios de investigación en las ramas de la economía de la organización, creación de nuevas empresas, fortalecimiento empresarial y administración. Del estudio el autor concluye que efectivamente la influencia de estos conceptos plantados desde esta línea de pensamiento, se manifiesta hoy vívidamente en las teorías de empresa y organización y en las concepciones de cambio técnico, emprendimiento, innovación y de gestión, aspectos abordados desde el emprendedor y el empresario.

Finalmente, y como es característico en Estudios Gerenciales, se presenta el caso de estudio del trimestre. Continuando con la línea de emprendimiento, Francisco Velásquez, Ana Vírginia Quintero, Francy Julieth Sánchez y Sirley Burgos, desarrollan el caso "Grupo corporativo Eficacia, una organización que crece y hace crecer: momentos de cambio", en el que se expone la historia de uno de los grupos más representativos del sector de servicios temporales en Colombia, Eficacia. En el que se destaca la flexibilidad de las empresas de este sector, en cuanto a su capacidad de adaptación al medio cambiante gracias a su papel de aliadas estratégicas con sus clientes. Enfoque que le ha dado muy buenos resultados a Eficacia y que ha sido la clave para el desarrollo de nuevas concepciones de manejo de la información y conocimiento, cuyo motor principal corresponde al talento humano con el fin de lograr la calidad, la efectividad, buen servicio y posicionamiento de la empresa.

Esperamos que esta nueva entrega de Estudios Gerenciales haya cumplido con las expectativas del lector, en la medida en que ofrece como siempre, una variedad de temas que enriquecen la información sobre antecedentes y actualidad en las ramas de economía y administración. Es para nosotros un gusto contar con sus valiosos comentarios acerca de este número, los cuales pueden hacer llegar a través de nuestra página de internet: www.icesi.edu.co/estudios_gerenciales, o a nuestro correo electrónico: estgerencial@icesi.edu.co

Héctor Ochoa

Editor

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons