SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número128Política de emprendimiento en Colombia, 2002-2010 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Estudios Gerenciales

versión impresa ISSN 0123-5923

estud.gerenc. vol.29 no.128 Cali jul./set. 2013

 

PRESENTACIÓN

 

Presentación

 


Tenemos el gusto de presentar la revista Estudios Gerenciales -Journal Of Management and Economics for Iberoamerica, número 128 correspondiente al período de julio-septiembre de 2013, la cual incluye 11 artículos y 1 caso de estudio de autores de Argentina, Francia, Venezuela, Perú y Colombia. Estos artículos se concentran en las áreas de organizaciones, emprendimiento, economía, finanzas, innovación, gestión, mercadeo, administración de empresas y políticas públicas.

Dado lo anterior, a continuación se realiza una revisión de cada uno de los artículos y el caso de estudio.

Inicialmente, se encuentra el artículo de Edwin Tarapuez, Hugo Osorio y Juan José Botero Villa, profesores de la Universidad del Quindío (Colombia), quienes realizan una revisión de los principales factores que permitieron la elaboración de una política de emprendimiento en Colombia durante el período 2002-2010, a partir de lo cual encontraron que la voluntad política y la credibilidad, la experiencia y la estabilidad de las entidades gubernamentales son condiciones necesarias para generar una política de emprendimiento.

A continuación se encuentra el artículo en portugués de Martha Yanez y Karina Acevedo, de la Universidad de Cartagena (Colombia), quienes calculan la tasa de retorno de la inversión en entrenamiento de pequeñas empresas industriales de Cartagena, a través de la función de producción, salarios y costos de entrenamiento, estimada mediante modelos de efectos fijos con variables instrumentales y el método generalizado de los momentos.

Por su parte, Lenix Margarita Omaña y María Auxiliadora Briceño, investigadoras de la Universidad de los Andes (Venezuela), a través de un análisis cualitativo revisan y comparan las características gerenciales de las empresas familiares y no familiares del municipio de Libertador del estado de Mérida (Venezuela), basándose en aspectos relacionados con la sucesión, el financiamiento, los órganos de gobierno, entre otros; a partir de lo cual encuentran que no hay diferencias significativas entre estas empresas.

Pedro Julián Ramírez, de la Fundación Universidad Central, y Edison Jair Duque, de la Universidad Nacional, de Bogotá (Colombia), realizan una revisión de los constructos del involucramiento del producto y la lealtad de marca, y posteriormente, estudian la relación de estos 2 elementos en el caso de productos de consumo masivo en Bogotá. Lo anterior lo realizan a través de la información sobre 478 consumidores y el uso de modelos de ecuaciones estructurales.

Respecto al artículo de Jorge Juliao, Fernando Barrios, Jana Schmutzler e Iván Sánchez, en este se estudia el efecto de la estrategia de innovación de las empresas manufactureras en Colombia sobre la decisión de proteger las innovaciones con patentes. Los autores emplean datos de la Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica del Departamento Nacional de Estadística-Departamento Nacional de de Planeación y Colciencias, a partir de lo cual encuentran una relación negativa entre la inversión en investigación y desarrollo y la decisión de patentar.

En el artículo de Leonardo Pineda, de la Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia), se realiza una revisión del estado actual de la sociedad del conocimiento, el desarrollo científico-tecnológico y la innovación en diferentes países, con el objeto de establecer si Colombia está preparada para formar parte de esta nueva sociedad del conocimiento.

En referencia al artículo de Yuri Gorbaneff, Ariel Cortes, Sergio Torres y Francisco Yepes, de la Pontificia Universidad Javeriana (Cali, Colombia), en este se revisa la teoría de costos de transacción, la cual se utiliza para explicar los incentivos en la cadena de salud, mediante un estudio de una aseguradora de salud en Bogotá (Colombia). Dado lo anterior, se concluye que la teoría de los costos de transacción no explica completamente el comportamiento de los incentivos.

Iván Darío Sánchez, de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia), Jorge Luís Juliao, de la Universidad de La Salle (Bogotá, Colombia) y Julio César Zuluaga, de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia), presentan en su artículo un análisis de las relaciones entre las redes de trabajo y el desempeño innovador de las organizaciones en una muestra de aproximadamente 4.000 pymes colombianas, a partir de lo cual se halla una relación positiva entre redes e innovación, y negativa entre innovación y munificencia.

En el siguiente artículo, los autores Angélica Cújar, Carlos Ramos, Helman Hernández y Jorge Mario López realizan una revisión del concepto cultura organizacional, identificando los métodos de medición del comportamiento de las personas, y su influencia en las organizaciones.

Adicionalmente, Ruth Román, profesora de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá, Colombia); Alina Gómez, profesora e investigadora de la Pontificia Universidad Javeriana (Cali, Colomia) y Alí Smida, profesor de la Université de Paris 13 Sorbonne (Paris, Francia), proponen en su artículo un instrumento de medición del capital social organizacional, el cual fue aplicado en pequeñas empresas enfocadas en innovación en las ciudades de Cali y Medellín (Colombia). Los resultados de la prueba del instrumento señalan que los empresarios tienen una percepción positiva respecto a la calidad de sus redes sociales internas y externas.

Por su parte, Gastón Milanesi, profesor de la Universidad Nacional del Sur (Argentina), propone en su artículo un modelo de valoración de opciones reales el cual se basa en el modelo binomial y la transformación de Edgeworth, aplicado específicamente en empresas de base tecnológica.

Finalmente, Edmundo Lizarzaburu, de la Universidad ESAN (Perú) y Luis Berggrun, de la Universidad Icesi (Colombia), presentan un caso de estudio de una empresa exportadora en donde se busca evaluar y cuantificar el riesgo cambiario al que se ve expuesta, y se revisan diferentes instrumentos financieros como alternativas de cobertura de dicho riesgo.

Con este número, queremos agradecer a los autores y pares evaluadores que participaron en la realización y revisión de los artículos de la presente edición y, adicionalmente, extendemos nuestra invitación a los autores, pares y lectores, para que sigan participando y colaborando con nuestra revista.