SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue136The capacity to innovate and its relationship to entrepreneurship in the regions of Mexico author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Estudios Gerenciales

Print version ISSN 0123-5923

estud.gerenc. vol.31 no.136 Cali July/Sept. 2015

https://doi.org/10.1016/j.estger.2015.07.002 

Presentación

DOI: 10.1016/j.estger.2015.07.002

 

Presentación de la revista ESTUDIOS GERENCIALES número 136

 


Tenemos el gusto de presentar la revista ESTUDIOS GERENCIALES-JOURNAL OF MANAGEMENT AND ECONOMICS FOR IBEROAMERICA número 136, correspondiente al periodo julio-septiembre de 2015, en la cual se incluyen 10 artículos de temas relacionados con innovación, econometría, estrategia, finanzas, mercadeo, cultura corporativa, responsabilidad social empresarial, gestión de la calidad, tecnologías de información y comunicación, negociación internacional y cadena de suministros. En esta ocasión se contó con la participación de autores de México, España, Colombia, Venezuela, Chile, Puerto Rico, Ecuador y Cuba.

Adicionalmente, queremos compartir que ESTUDIOS GERENCIALES ha sido indexada en Dialnet, el cual es un importante portal bibliográfico, creado por la Universidad de La Rioja (España) en 2001, cuyo objetivo es contribuir a la mayor visibilidad de la literatura científica hispana. Este portal comprende 9.469 revistas científicas y humanísticas de España, Portugal y Latinoamérica. Igualmente, ESTUDIOS GERENCIALES ha sido incluida en e-Revistas, la plataforma de revistas científicas electrónicas españolas y latinoamericanas, que busca contribuir a una mayor difusión y visibilidad de las revistas de acceso abierto iberoamericanas.

También presentamos algunas estadísticas sobre el tiempo de gestión editorial y las descargas de la revista ESTUDIOS GERENCIALES en ScienceDirect. Referente a los aspectos editoriales, la tabla 1 evidencia que el número de semanas que dura el proceso de gestión editorial (desde la postulación hasta la aceptación) y el proceso total de publicación (desde la postulación hasta la publicación en línea) ha presentado una reducción desde el año 2014 y que durante los números publicados en 2015 se ha mantenido estable la cantidad de semanas promedio que dura todo el proceso de gestión editorial y de publicación. Lo anterior ha generado mayor estabilidad en la publicación de la revista.

 

Adicionalmente, en la tabla 2 se observa que las descargas de artículos de ESTUDIOS GERENCIALES realizadas hasta mayo de 2015 ha superado el total de descargas realizadas durante 2013 y alcanzan un poco más de la mitad del total de descargas realizadas en el 2014. Además, al revisar la tabla 3 se encuentra que son Colombia, México y Brasil los países donde más descargas de artículos se realizan.

 

 

A continuación se realiza una breve revisión de los artículos y caso de estudio incluidos en el presente número.

Inicialmente, Francisco García y Yesenia Sánchez de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (México) y José Esteban Mendoza de la Universidad de Zaragoza (España), realizan una caracterización de la capacidad de innovación de las diferentes regiones de México y estudian su relación con el emprendimiento, a partir de lo cual agregan las regiones en 5 grupos dependiendo de su comportamiento innovador.

Posteriormente, Julio César Alonso y Sebastián Montenegro de la Universidad Icesi (Colombia), a través de simulaciones de Monte Carlo, evalúan en su artículo el poder y tamaño estadístico de 8 pruebas de normalidad cuando hay presencia de errores autorregresivos de orden uno y diferentes tamaños de muestra.

Seguido se encuentra el artículo de Daniel Arturo Cernas y Patricia Mercado de la Universidad Autónoma del Estado de México (México), en donde se revisa en un proceso de adquisición de empresas, cuál es el nivel de relación industrial entre las empresas que está asociado con una mayor reacción positiva por parte del mercado de valores.

Respecto al artículo de Guadalupe Briano de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (México) y María Luisa Saavedra de la Universidad Nacional Autónoma de México (México), en este se estudia la composición del consejo de administración y la estructura accionaria, y su relación con el nivel de transparencia del gobierno corporativo, en el caso de las empresas latinoamericanas de mayor cotización bursátil.

El artículo de Germán González de SKapital S.A. (Colombia), Andrés Mora de la Universidad EAFIT (Colombia) y Juan Gregorio Solano del Hospital Infantil Santa Ana (Colombia), evalúa la posibilidad de expansión de una red integrada de servicios de salud mediante el uso de valoración por opciones reales y financieras para estimar la volatilidad.

En relación con el artículo de Juan Carlos Bustamante de la Universidad de Los Andes (Venezuela), en este se plantea un modelo para explicar la lealtad del consumidor en un ambiente de servicios, considerando en el análisis variables mediadoras y moderadoras del comportamiento del consumidor.

A continuación se encuentra el artículo de Francisco Olivos de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile), en donde se estudian los mecanismos que permiten la construcción de juicios de confianza por parte de la comunidad hacia las compañías mineras, lo cual se puede ver influido por la evaluación del desempeño social y económico que se realice de las empresas extractivas.

En el siguiente artículo, Alex Ruiz, Jorge Ayala y Jose Acero de la Universidad de Puerto Rico (Puerto Rico) y Nelson Alomoto de la Escuela Politécnica Nacional (Ecuador), realizan un análisis de las investigaciones sobre gestión de la calidad que hayan sido publicadas en revistas hispanoamericanas y españolas con enfoque gerencial, a partir de lo cual se encuentra una concentración de investigaciones en temas relacionados con normatividad internacional e implementación de sistemas de calidad.

Por otra parte, en el artículo de Jose Cano y Jose Jaime Baena de la Universidad de Medellín (Colombia) se identifican las principales tecnologías de información y comunicación que se utilizan en un proceso de negociación internacional, clasificándolas dependiendo de su funcionalidad y su complejidad de uso y alcance.

Finalmente se encuentra el caso de estudio de Michael Feitó, Gretel Martínez y Daylí Covas de la Universidad de Cienfuegos (Cuba) y Roberto Cespón de la Universidad Central Marta Abreu (Cuba), en el que se realiza un diagnóstico estratégico, considerando aspectos ambientales y económicos, del desempeño de la cadena de suministros para el reciclaje de plásticos en el contexto empresarial cubano.

Con la publicación de este nuevo número queremos expresar nuestro agradecimiento a los autores y revisores que colaboraron en la realización y revisión de los artículos de la presente edición y, adicionalmente, extendemos nuestra invitación a los autores, pares y lectores para que sigan participando y colaborando con nuestra revista.