SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número149Impacto das fontes externas de conhecimento na inovação de produtos de empresas com baixa e média intensidade tecnológicaPequenas empresas e as práticas gerenciais: contribuições a partir da observação das revistas brasileiras índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Estudios Gerenciales

versão impressa ISSN 0123-5923

estud.gerenc. vol.34 no.149 Cali out./dez. 2018

https://doi.org/10.18046/j.estger.2018.149.2881 

Artículo de Investigación

Nivel de inglés en los programas de Administración de Empresas en Colombia: la meta está lejos

English proficiency level in Colombian undergraduate business administration programs: the goal is far away

O nível de inglês nos programas de administração de empresas na Colômbia: a meta é longe

Julio César Alonso* 

Daniela Estrada** 

Brigitte Vanessa Mueces*** 

* Director, Centro de Investigación en Economía y Finanzas - Cienfi, Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, Universidad Icesi, Cali, Colombia. Profesor titular, Departamento de Economía, Universidad Icesi, Cali, Colombia jcalonso@icesi.edu.co Autor para dirigir correspondencia. Dirigir a: Universidad Icesi, Calle 18 # 122-135, Cali, Colombia.

** Joven Investigadora, Centro de Investigación en Economía y Finanzas - Cienfi, Universidad Icesi, Cali, Colombia.

*** Asistente de Investigación, Centro de Investigación en Economía y Finanzas - Cienfi, Universidad Icesi, Cali, Colombia.


RESUMEN

El documento analiza si los graduandos de los programas de Administración, bajo cada tipo de modalidad (presencial, a distancia y virtual), cumplieron con la meta de bilingüismo propuesta por el Gobierno colombiano para el 2014. Para esto se emplea una aproximación descriptiva y estadística (pruebas de proporciones paramétricas y no paramétricas) para analizar los resultados del módulo de inglés de la prueba de Estado Saber Pro (2011 - 2017). A partir de lo anterior, se encuentra que sólo 11 de 198 programas de la modalidad presencial a nivel nacional cumplieron la meta en 2014, mientras que sólo 9 de los 41 programas acreditados de la modalidad presencial cumplieron la meta. Estos resultados evidencian la necesidad de que Gobierno revise los alcances de la política pública de bilingüismo.

PALABRAS CLAVE: política pública de bilingüismo; educación en administración de empresas; Colombia

ABSTRACT

This paper analyzes whether potential graduates of Business Administration programs, under each type of modality (classroom training, distance and virtual) met the goal of bilingualism proposed by the Colombian Government for 2014. For this purpose, a descriptive and statistical approach is used (parametric and non-parametric tests) to analyze the results of the English module of Saber Pro test (2011-2017). It is found that only 11 out of 198 on-site (face-to-face) programs met the goal in 2014, while only 9 of the 41 accredited on-site programs met the goal. These results highlight the need for the Government to review the scope of public policy on bilingualism.

KEYWORDS: bilingualism public policy; business administration education; Colombia

RESUMO

O documento analisa se os egressos dos programas de administração, sob cada modalidade (presencial, à distância e virtual), atingi ram o objetivo do bilinguismo proposto pelo governo colombiano para 2014. Para isso, utiliza-se uma abordagem descritiva e estatísti ca (Testes de proporções paramétricas e não paramétricas) para analisar os resultados do módulo de inglês do teste do Estado Saber Pro (2011-2017). Do exposto acima, constatou-se que apenas 11 dos 198 programas presenciais em todo o país atingiram a meta em 2014, enquanto apenas 9 dos 41 programas presenciais credenciados atingiram a meta. Esses resultados mostram a necessidade do governo revisar o escopo da política pública sobre o bilinguismo.

Clasificación JEL: C12, I23, I28.

PALAVRAS-CHAVE: política pública de bilinguismo; educação em administração de empresas; Colômbia

1. Introducción

Durante más de cuarenta años, los formuladores de políticas públicas de Colombia han diseñado políticas para fortalecer el dominio del inglés y la enseñanza de este en el país1. El Ministerio de Educación Nacional (MEN) estableció en 2005 el Programa Nacional de Bilingüismo Colombia 2004-2019 (MEN, s.f) y en 2010 lo transformó en el Programa de Fortalecimiento al Desarrollo de Competencias en Lenguas Extranjeras (PFDCLE). Este último estableció como meta intermedia, de la política pública de bilingüismo, que un 20% de los graduados de programas profesionales universitarios deberían estar clasificados en nivel intermedio o superior en inglés en el 2014 (MEN, 2014).

Posteriormente, en 2015 el MEN implementó un nuevo programa: “Programa Nacional de Inglés (2015-2025), Colombia Bilingüe”. Con este programa se estableció que el 50% de los graduados de la escuela secundaria deberían alcanzar al menos un nivel B1 (pre-intermedio). Mientras que, para la educación superior, los objetivos a 2025 son similares a los del 2014: el 30% de los graduados universitarios deberían estar en B1 (pre-intermedio) y el 25% en un B2 (intermedio alto). Con este nuevo programa, el MEN no estableció unas metas intermedias, como sí lo hizo con el programa PFDCLE. Lo anterior es preocupante puesto que la evaluación a corto plazo de los resultados es útil para reformular la política pública.

Por otro lado, la enseñanza y medición del desempeño en inglés de los estudiantes de programas de Administración de Empresas es importante dada la relevancia de éste en el mundo de los negocios (Jenkins, Cogo y Dewey, 2011; Nunan, 2003; Evans, 2010; Rogerson-Revell, 2007). Aun así, los autores del presente artículo no encontraron estudios que evalúen el nivel de inglés de los graduados de progra mas de Administración de Empresas (Administración de aquí en adelante), solo hay estudios que evalúan el nivel de inglés de los estudiantes próximos a graduarse de los programas de Medicina (Alonso, Díaz, Estrada y Mueces, 2018b), Ingeniería de Software (Alonso, Estrada y Martínez, 2016), Economía (Alonso, Estrada y Mueces, 2018c) y Psicología (Alonso, Estrada, Mueces y Sandoval, 2018d).

Dada esa ausencia de estudios relacionados con el tema de interés, el primer objetivo de este documento es determinar por primera vez en la literatura cuáles programas de Administración cumplieron con la meta establecida por el PFDCLE en 2014. Para lograr este objetivo se presenta un análisis de los resultados del componente que evalúa el nivel de inglés del Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior (Saber Pro) entre 2011 y 2017.

El segundo objetivo de este documento es determinar si el cumplimiento de la meta de bilingüismo de un programa tiene alguna relación con la acreditación otorgada por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) a los programas de Administración. Desde 1998, el CNA entrega acreditaciones a programas que cumplan 40 características que se encuentran agrupadas en 10 factores (CNA, 2013). El proceso de acreditación es voluntario y se puede entender como una señal de calidad de los procesos de los programas. El proceso de evaluación y acreditación implementado por el CNA tiene como objetivo producir cambios y mejorar la calidad de la educación (Ferreyra, Gallego y Sarmiento, 2015). Si bien el nivel de inglés de los egresados de un programa no corresponde a una condición de calidad evaluada por el CNA, la acreditación de un programa se puede asociar con la calidad de la formación que reciben los egresados del programa. Para lograr los dos objetivos anteriores se emplean pruebas estadísticas de diferencias de proporciones (una paramétrica - prueba Z- y otra no paramétrica -prueba X 2 ).

Por otra parte, el tercer objetivo de este documento es determinar el nivel de inglés alcanzado en los programas de Administración en 2017 (última información disponible), para evaluar si se ha avanzado en el cumplimiento de la meta de 2014 y responder la pregunta sobre qué tan cerca se encuentran los estudiantes de los programas de Administración de alcanzar la meta establecida para 2025.

Este documento tiene 4 secciones adicionales. La siguiente sección presenta una revisión de la literatura existente en el país en torno a las políticas de lengua extranjera en educación superior y la evaluación de los niveles de inglés alcanzado. En la tercer sección, se describen los datos y se explica la metodología empleada. Posteriormente, la cuarta sección presenta los resultados. Por último, se presentan las conclusiones.

2. Revisión de la literatura

Estudiar el nivel de inglés de los egresados de los programas de Administración es relevante por diferentes motivos. Uno de ellos, por ejemplo, es que un país requiere contar con capital humano que domine el inglés si quiere avanzar con éxito en los programas de internacionaliza ción de las empresas. Este motivo se encuentra implícito en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, que busca promover la inversión colombiana en el exterior mediante exportaciones esporádicas o regulares, entre otras (Barberi, 2014).

En la literatura académica se encuentra evidencia de este nexo entre el dominio del inglés y el desarrollo del comercio exterior. Por ejemplo, Hejazi y Ma (2011) emplean un modelo gravitacional de comercio internacional para estudiar cómo afecta el dominio del inglés al comercio en tre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), a partir de lo cual encuentran que los países donde el inglés es el idioma oficial están más integrados a la economía global y son más competitivos. Así mismo, muestran que incluso cuando el país tiene un idioma oficial distinto al inglés, si su recurso humano tiene un alto dominio del inglés, la actividad de empresas multinacionales se incrementa.

Por otro lado, Blanco y Latorre (2012) argumentan que el dominio del inglés permite que los profesionales puedan aprovechar los resultados que aporta la literatura académica, la cual en su mayoría está escrita en inglés y que es fundamental para tomar decisiones respecto a las meto dologías, enfoques y contenidos usados en la enseñanza de las ciencias administrativas. El dominio del inglés también puede ayudar a entender la cultura general del país de llegada y, por ende, a adaptar asertivamente la oferta de valor brindada por los negocios colombianos a las necesidades de consumidores extranjeros.

Asimismo, dominar el inglés puede convertirse en una oportunidad para permitir en Colombia la inversión en negocios como la subcontratación de procesos de negocios (BPO, por sus siglas en inglés de Business Process Outsourcing) y en la generación de servicios relacionados con el turismo internacional, los cuales requieren del manejo de por lo menos un segundo idioma. Estos dos sectores económicos hacen parte del grupo de sectores que se han identificado dentro del Programa de Transformación Productiva (PTP) como aquellos que tienen potencial de crecimiento en ventas y exportación, y sobre los cuales está enfocada la política industrial que busca la diversificación de la industria para incrementar la productividad, el empleo y la competitividad del país (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, s.f).

No obstante, a partir de la revisión realizada, no se encontraron estudios publicados en Colombia donde se empleen herramientas cuantitativas2 para evaluar el desempeño en inglés de los futuros graduados de los programas de Administración, ni que midan el cumplimiento de la meta oficial de bilingüismo establecida para 2014 en estos programas específicamente.

Por otro lado, sí se encontraron estudios cuantitativos que evalúan el nivel de inglés para otros sectores de la población colombiana. En este sentido, Alonso, Casasbuenas, Gallo y Torres (2012), mediante estadísticas descriptivas, evalúan el nivel de inglés de los estudiantes próximos a graduarse de bachillerato y de educación superior. Estos autores evidencian que un gran porcentaje de los estudiantes tiene un bajo nivel de inglés, empleando los resultados de las Pruebas Saber 11 (prueba de Estado aplicada a todos los que deseen graduarse de educación media) de 2010 y Saber Pro de 2009 y 2010, para las ciudades de Barranquilla, Bogotá, Cali y Medellín. Por otra parte, Alonso et al. (2016) emplean los resultados del nivel de desempeño de inglés de las pruebas Saber Pro 2011-2014, correspondientes a los ingenieros graduados del sector de la Tecnología de la Información (TI) para evaluar el cumplimiento de la meta de bilingüismo del 2014. Los hallazgos revelan que los programas del sector de software3 no cumplieron la meta establecida por el PFDCLE para 2014.

Adicionalmente, Alonso et al. (2018b) encuentran que los estudiantes próximos a graduarse de los programas de Medicina sí cumplen a nivel nacional con la meta, pero solo el 41,8% de los programas de medicina (18 de 43) cumplieron con la meta. Los resultados también mostraron la gran concentración del cumplimiento de la meta en programas de las cuatro principales ciudades de Colombia. Alonso et al. (2018c) encuentran que los graduados de programas de economía no cumplen con la meta. Los autores muestran que solamente 7 de 61 programas cumplieron la meta establecida para 2014 por el gobierno nacional. Finalmente, Alonso et al. (2018d) encuentran un resultado similar para los programas de psicología. En este caso, de los 102 programas de psicología, solo 6 cumplieron en el 2014 con la meta establecida por el Gobierno colombiano, y de los 30 programas que estaban acreditados en dicho año, solo el 13% cumple con la meta.

3. Metodología

Para poder medir los alcances logrados en materia de bilingüismo en el país, el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) incorporó, desde el año 2007 en la prueba Saber Pro, un componente de inglés armonizado con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL). El MCERL es una guía estandarizada que sirve para medir el grado de desarrollo de la competencia de quienes aprenden nuevos idiomas (tabla 1). Como se observa en la tabla 1, para las pruebas Saber Pro, se agregó el nivel de desempeño A- que no se encuentra en el MCERL y que corresponde a aquellos que no alcanzan el nivel de principiante.

Tabla 1 Equivalencias entre los niveles de referencia del MCERL y la prueba Saber Pro 

Fuente: elaborado a partir de Alonso et al. (2012).

En el protocolo de transferencia de archivos (FTP, por sus siglas en inglés de File Transfer Protocol) del ICFES se puede encontrar el microdato que permite discriminar para cada evaluado el nivel de inglés alcanzado, el programa académico que cursa, la institución educativa a la que pertenece y otra información sociodemográfica para los años 2011 a 2017.

Adicionalmente, se emplea la base de datos que contiene el histórico de programas de pregrado acreditados por el CNA, y la base de datos del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) con el fin de determinar el municipio de oferta del programa, la modalidad y si la institución es oficial o privada.

En Colombia, en el núcleo básico del conocimiento denominado Administración, se encuentran registrados en el SNIES 449 programas activos de pregrado que corresponden a diferentes Instituciones de Educación Superior (IES) de carácter académico universitario o de instituciones universitarias. De acuerdo al SNIES, estos programas otorgan 90 títulos diferentes. Adicionalmente, para el Consejo Profesional de Administración de Empresa las denominaciones reconocidas para la expedición de la tarjeta profesional de Administración de Empresas (Ley 60 de 1981) son 28 (ver anexo, tabla A1). Así, este artículo se centrará en aquellos programas que emiten ese grupo de 28 titulaciones que otorgan la tarjeta profesional de Administrador de Empresas. Estos son los que se denominaran programas de Administración, aunque su denominación pueda diferir de esta. En 2015, esos programas eran 243 y presentaron a la prueba Saber Pro 20.280 estudiantes (8,5% de todos los estudiantes que tomaron la prueba).

Adicionalmente, con el fin de determinar el cumplimiento de la meta del PFDCLE de los programas que presentaron estudiantes a la prueba Saber Pro en 2014 se calcula el porcentaje de estudiantes clasificados en cada nivel de manejo del idioma inglés que se observa en la tabla 1.

Posteriormente, para determinar el logro o no de la meta se aplican dos pruebas estadísticas de proporciones: una paramétrica (prueba Z) y otra no paramétrica (prueba X2). Estas pruebas permiten determinar si las propor ciones encontradas son estadísticamente superiores a la meta del 20% o no. Explícitamente, la hipótesis nula será que la proporción de estudiantes en nivel B+ es inferior o igual a un 20% y la alterna que dicha proporción es superior al 20%. En el caso de rechazar la hipótesis nula se tendría evidencia del cumplimiento de la meta establecida por el PFDCLE para el correspondiente programa.

Dado que se desea determinar simultáneamente si cada uno de los programas de Administración cumplieron con la meta o no, se ajustan los valores p, empleando las aproximaciones sugeridas por Holm (1979), Hochberg (1988), Hommel (1988), Benjamin y Hochberg (1995), Yekutieli y Benjamini (1999) y Bonferroni (1936), para evitar obtener una conclusión conjunta a partir de unir los resultados de pruebas de diferencia de proporciones individuales.

Formalmente, el estadístico de la prueba paramétrica que se usa es:

(1)

donde es la proporción observada de evaluados clasificados en B+. El estadístico de prueba sigue una distribución estándar normal si sólo se realiza una única comparación.

Adicionalmente, para la prueba no paramétrica se emplea el siguiente estadístico de prueba:

(2)

donde Oi es el porcentaje observado de estudiantes que obtuvieron un nivel de desempeño en B+ y Ei es igual al 20% (valor esperado de individuos en B+ dada la meta del gobierno). Este estadístico de prueba comprueba la misma hipótesis nula y alterna que la prueba paramétrica, su diferencia radica en que sigue una distribución X 2 con 1 grado de libertad cuando se realiza una única comparación. Esta prueba también es conocida como una prueba de bondad de ajuste o prueba Chi-cuadrado de Pearson. El nivel de confianza empleado para las conclusiones es del 95%. Todas las pruebas estadísticas son realizadas con el software R.

4. Resultados

Esta sección se compone de dos subsecciones. En la primera, se presentan las estadísticas descriptivas de los datos de Saber Pro entre 2011 y 2017, con un mayor énfasis en los últimos datos disponibles, es decir, en 2017. En la segunda subsección, se encuentran los resultados de aplicar las pruebas estadísticas. Se finaliza con hallazgos relacionados frente al cumplimiento de la meta entre programas acreditados vs no acreditados en el periodo 2011- 2017.

4.1. Estadísticas descriptivas

En el 2017 un total de 152.504 estudiantes presentaron la prueba Saber Pro, de los cuales el 11,1% alcanzaron un nivel B+, aumentando 0,2 puntos porcentuales frente al 2016 (tabla 2). Del total de estudiantes que presentaron la prueba en 2017, el 22,2% de estos pertenecen al área de “Economía, administración, contaduría y afines”, y el 37,3% (33.951 estudiantes) pertenecen a programas de Administración.

Tabla 2 Número de estudiantes evaluados (N*) y porcentaje de estudiantes en nivel intermedio o superior (%B+) de acuerdo a la prueba Saber Pro por área del conocimiento (2011-2017) 

Nota: los programas incluidos en cada área de conocimiento (área Economía, administración, contaduría y afines, Ciencias de la salud e Ingeniería) corresponden a aquellos registrados en el SNIES, de Instituciones de Educación Superior (IES) y de carácter académico universitario. Los programas de Administración son un subconjunto de los programas de Economía, administración, contaduría y afines. Lo mismo aplica para Medicina respecto a Ciencias de la Salud.

Fuente: elaboración propia a partir de la información del ICFES.

En 2017, el 9,5% de los evaluados de programas del área de “Economía, administración contaduría y afines” alcanzan el nivel B+, mientras que, para los programas de Administración la proporción en B+ es 8,8%. Por otro lado, el 23,0% de los estudiantes de los programas de Medicina (Alonso et al., 2018b) son clasificados en un nivel B+; mientras que, en todas las ciencias de la salud, la proporción es de 9,6% y en las Ingenierías (Alonso et al. 2016) de 12,1%. Referente al número de evaluados de Administración, en 2011 fue de 16.348 estudiantes, este número creció hasta 2013, poste riormente decreció en el 2014, en 2015 este valor alcanzó 23.250 estudiantes, mientras que en los dos últimos años este número se redujo para alcanzar 12.671 estudiantes en 2017; cabe mencionar que esta reducción fue resultado del hecho que los programas técnicos y tecnológicos no tomaron la prueba Saber Pro como de costumbre sino la prueba Saber TyT.

Se debe tener presente que en el 2017 el 79,8% de los evaluados de Administración se encontraban matriculados en programas de modalidad presencial, el 16,8% a distancia y el 3,5% restante estudiaban de manera virtual; y que en todos los años, la modalidad presencial es la que clasifica la mayor proporción estudiantes en B+, seguido de la modalidad virtual. Sin embargo, dichas proporciones no alcanzan el 20% establecido por el PFDCLE.

En 2011, los programas de Medicina, Ingenierías y Ciencias de la Salud clasificaban el 17,19%, 9,62% y 5,98% de evaluados en B+, respectivamente. Y los programas de Administración tenían el 7,43% de sus futuros egresados clasificados en B+. Esta última proporción es superior a todos los programas del área de “Economía, administración, contaduría y afines”, que clasifican el 5,71% en B+. Así mismo, en el 2014, 25,22% de los evaluados de Medicina clasificaron en B+, 15,92% de Ingenierías y el 9,22% de Ciencias de la Salud; mientras que, para el mismo año, el 9,11% de los de Administración y el 8,18% de los estudiantes de programas del área de “Economía, administración, contaduría y afines” se clasificaron en dicho nivel. En 2015, el 9,33% de los evaluados de Administración se clasificó en B+, de Medicina el 28,38% y de Ingenierías el 15,75%, y para el 2017, el 8,8% de los evaluados de Administración se clasificó en B+, de Medicina el 23% y de Ingenierías el 12,1%. De manera que, al realizar la prueba de proporciones para todos los estudiantes de los programas de Administración, se encuentra que no es posible rechazar la hipótesis nula del no cumplimiento de la meta en 20144.

Para finalizar, se presenta la proporción de clasificados en B+ por programa de Administración y mod alidad del programa (a distancia, presencial y virtual) entre 2011- 2017 (figura 1). Los programas se agrupan de acuerdo a la modalidad y el color diferencia entre las instituciones oficiales (en negro) y privadas (en gris).

En la figura 1 se observa que de los 219 programas de Administración que presentaron estudiantes a la prueba en el 2014, 158 (72,1%) son de instituciones privadas y 61 (27,9%) de instituciones oficiales; 15 (6,9%) son de programas a distancia, 198 (90,4%) presenciales y 6 (2,7%) virtuales. Aparentemente, gran parte de los programas no lograron superar la meta establecida por el PFDCLE para el 2014, específicamente 21 de 219 (9,6%) programas superaron la meta ese año, de las cuales 2 son de instituciones educativas oficiales, mientras que ningún programa de modalidad virtual o a distancia supera la meta. También, se puede observar en la figura 1 que para todo el periodo de estudio, los programas de IES oficiales no alcanzan porcentajes relativamente altos de evaluados en B+; en general, el número de programas que clasifica más del 50% de estudiantes en B+ es relativamente bajo, de los cuales no hay programas de IES oficiales.

Fuente: elaboración propia a partir de la información del ICFES

Figura 1 Porcentaje de estudiantes en nivel intermedio o superior (B+) de acuerdo a la prueba Saber Pro por programas de Administración (2011-2017) 

En síntesis, gran parte de las IES, tanto oficiales como no oficiales, que ofrecen programas a distancia, presenciales o virtuales, clasificaron menos del 10% de sus estudiantes en B+ en todos los años de estudio.

4.2. Evaluación del cumplimiento de la meta en 2014

Por otro lado, en las figuras 2 a 5 se reporta en orden alfabético los resultados de las pruebas paramétrica y no paramétrica que permite determinar cuáles programas de Administración (modalidad presencial) cumplieron con la meta establecida para 2014. Bajo ambos tipos de prueba, paramétrica y no paramétrica, se encuentra que solo 11 programas presenciales (el 5,6%) cumplieron la meta. Esos programas corresponden a las siguientes IES (ordenadas alfabéticamente): Colegio de Estudios Superiores de Administración -CESA-, Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Pontificia Universidad Javeriana sede Bogotá, Universidad de la Sabana, Universidad de los Andes, Universidad del Norte, Universidad EAFIT, Universidad Externado de Colombia (Administración de Empresas), Universidad Externado de Colombia (Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras), Universidad Icesi y Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá.

Fuente: elaboración propia

Figura 2 Resultados de las pruebas de diferencia de proporciones de estudiantes en clasificación B+ por IES con programa de Administración Modalidad Presencial 2014 (Hipótesis alterna: proporción de B+ >20%) (Orden alfabético de las universidades). 

Fuente: elaboración propia

Figura 3 Resultados de las pruebas de diferencia de proporciones de estudiantes en clasificación B+ por IES con programa de Administración Modalidad Presencial 2014 (Hipótesis alterna: proporción de B+ >20%) (Orden alfabético de las universidades) (Continuación). 

Fuente: elaboración propia

Figura 4 Resultados de las pruebas de diferencia de proporciones de estudiantes en clasificación B+ por IES con programa de Administración Modalidad Presencial 2014 (Hipótesis alterna: proporción de B+ >20%) (Orden alfabético de las universidades) (Continuación). 

Fuente: elaboración propia

Figura 5 Resultados de las pruebas de diferencia de proporciones de estudiantes en clasificación B+ por IES con programa de Administración Modalidad Presencial 2014 (Hipótesis alterna: proporción de B+ >20%) (Orden alfabético de las universidades) (Continuación). 

Además, 68 programas no tienen en la categoría de B+ más del 5% de sus estudiantes, porcentaje bajo en relación a la meta que se propuso en 2010, mientras que hay 76 programas de modalidad presencial que no tuvieron ningún estudiante en B+. Por lo tanto, agregando los programas donde no se puede rechazar la hipótesis nula y los que no tuvieron estudiantes en B+, hay un total de 187 que potencialmente no cumplieron con la meta. De hecho, el problema es mayor en las modalidades a distancia y virtual.

Para los programas que operan bajo la modalidad a distancia, se encontró que 9 de los 16 (56,3%) programas existentes en 2014 presentaron al menos 1 estudiante en B+. Para estos programas no fue posible rechazar la hipótesis nula. Luego, el 100% de los programas de Administración de modalidad a distancia no cumplieron con la meta establecida por el PFDCLE. Estos resultados se mantienen empleando la prueba paramétrica.

Por último, los resultados de la prueba no paramétrica y paramétrica de cada uno de los programas de administración de empresas bajo la modalidad virtual (Fundación Universitaria Católica del Norte, Universidad Autónoma de Bucaramanga y Universidad EAN) evidenciaron que bajo esta modalidad ninguno de los programas cumplió con la meta.

4.3. Cumplimiento de la meta entre programas acreditados vs no acreditados 2011-2017

En 2014, sólo 11 de los 198 (5,6%) programas presenciales superaron la meta y todos estos eran programas acreditados, excepto el programa de Administración de Empresas de la Pontificia Universidad Javeriana - PUJ- sede Bogotá5 y el programa de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras de la Universidad Externado de Colombia6. En la tabla 3 se muestra la evolución del cumplimiento de la meta de los programas presenciales que se encontraron acreditados durante todo el 2014. Los 10 programas que sí se encontraban acreditados durante el 2014 no sólo cumplieron con la meta en ese año, sino que 8 de esos 10 cumplieron con ella desde el 2011. El programa de Administración de Empresas de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá empezó a cumplir con la meta desde el 2013.

Tabla 3 Resumen cumplimiento de meta de tener más del 20% de estudiantes en clasificación B+ por IES por programa acreditado en 2014 de Administración modalidad presencial (2011-2017) (Orden alfabético de las universidades). 

Nota: ü IES cumplió la meta, al rechazar la hipótesis nula (proporción menor o igual a 0,2) en favor de la alternativa (proporción mayor a 0,2 ) con un 95% de confianza. En caso de que la decisión no sea unánime bajo los 6 criterios para evaluar el valor p, se elige lo que indique la mayoría de los criterios.

û IES no cumplió la meta (no se rechaza Ho)

X IES presentó estudiantes pero ninguno clasificó en B+.

NA: o la IES no presentó estudiantes de Administración para ese año a la prueba Saber Pro o presentó solo uno. Las IES están ordenadas alfabéticamente.

Fuente: elaboración propia.

Por un lado, sólo 10 de 40 (25%) programas que se en contraban acreditados durante el 2014 cumplieron con la meta ese año. Por otro lado, 12 de 40 (30%) programas no cumplieron con la meta en ninguno de los años estudiados y solo 3 programas de Administración de Empresas evidenciaron alguna mejora al cumplir con la meta en 2015, estos pertenecen a las siguientes IES: Fundación Universitaria Empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá, Universidad de Antioquia sede Medellín y Universidad Sergio Arboleda sede Bogotá.

De estos 10 programas, tanto la Universidad Icesi como la Universidad Nacional de Colombia (sede Palmira) no cumplieron con la meta en 2016 y 2017 al evaluar los resultados de manera estadística. Adicionalmente, para 2017 la Universidad Externado de Colombia (sede Bogotá) y Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá) tampoco cumplieron la meta.

En cuanto a los programas de Administración modalidad virtual acreditados en 2014, se encontró que el único programa de esta modalidad que se encuentra acreditado, Administración de Empresas de la Universidad EAN, no cumplió con la meta en todo el periodo de estudio. Lo mismo sucede para el único programa acreditado de la modalidad a distancia, Administración de Empresas de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.

5. Conclusiones

En términos generales, los estudiantes de los programas de Administración no cumplieron con la meta del 20% en B+ propuesta por el Gobierno para el 2014. De hecho, solo 11 programas presenciales cumplieron la meta en 2014, mientras que ninguno de los programas a distancia o virtual alcanzaron el objetivo en 2014. De estos 11 programas que sí cumplen la meta, uno corresponde a una IES oficial, el resto a privadas. Uno de estos programas se encuentra en Medellín, uno en Cali y uno en Barranquilla, los restantes 8 se concentran en Bogotá.

Por otro lado, de los 11 programas de modalidad presencial que sí cumplieron con la meta establecida por el PFDCLE en 2014, la mayoría (9) de estos se encontraban acreditados y dos en proceso de re-acreditación. Es decir, todos los programas que cumplen la meta estaban acreditados o en proceso de re-acreditación. No obstante, los restantes 29 programas acreditados de modalidad presencial en 2014 no cumplieron con la meta de bilingüismo establecido por el Gobierno Nacional. Los resultados evidencian que ninguno de los programas no acreditados de Administración cumple con la meta.

Futuras investigaciones tendrán que explorar si es un problema generalizado y no sólo específico a los de Administración. Los estudios existentes proveen evidencia de que probablemente este sea un problema que atañe a todos los programas y que se intensifica en los programas de Administración. Por ejemplo, los resultados de los programas de administración de empresas en modalidad presen cial son más preocupantes que los encontrados en otros estudios, puesto que 187 de los 198 programas (94,4%) no cumplieron potencialmente con la meta. En Psicología, ese porcentaje es muy similar (94,1%) en 2014 (Alonso et al., 2018d). En Economía para ese mismo año, el porcentaje de programas que no alcanzaron la meta estadísticamente fue de 88,5% (54 de 61 programas) (Alonso et al., 2018c). De igual forma, el 81,8% de programas agrupados en el sector del software no obtuvieron un desempeño por encima de la meta establecida por el MEN (Alonso et al., 2016). Hasta ahora el único programa que ha cumplido con la meta corresponde a Medicina (Alonso et al., 2018b).

Según estos resultados, los estudiantes universitarios de los programas de Administración se están graduando con bajos niveles en comprensión lectora de inglés7. Lo anterior, puede estar aminorando las posibilidades de internacionalizar los negocios colombianos. Por lo tanto, la política pública del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo debería enfocarse no sólo en brindar servicios para conocer mercados externos, oportunidades comerciales, adaptar la oferta nacional a las necesidades extranjeras, entre otras, también debería trabajar de manera conjunta con el Ministerio de Educación para fortalecer la política de bilingüismo del país.

Los resultados son desconcertantes, pero muestran la necesidad de alinear las metas de política pública y las acciones de las IES privadas y públicas para lograr aumentar el nivel de dominio del inglés en Colombia y, en específico, en los programas de Administración y sus estudiantes. Si se sigue a la tasa promedio de crecimiento del porcentaje de estudiantes que alcanza el nivel B+, aproximadamente el 3% (si se tienen en cuenta el periodo 2011-2017), entonces Colombia se demorará 27 años en cumplir la meta que se planteó para 2014. Y se demorará 34 años en cumplir la meta que se planteó para 2025. Es decir, bajo las condiciones actuales no parece que la meta del 2025 se fuera a cumplir ese año, sino en el 2051.

Finalmente, es importante reconocer que este análisis no reconoce el punto de arranque en el dominio del inglés de los estudiantes que ingresan a los programas de Administración. Adicionalmente, no considera si la formación universitaria profesional realmente agrega valor en la formación en inglés, o el resultado observado solo es síntoma de las competencias adquiridas por los estudiantes de Administración en su formación media. En otras palabras, este estudio no indaga sobre el valor agregado por las IES en la competencia en inglés en estos programas, esto deberá ser investigado en el futuro.

Bibliografía

Alonso, J. C., Casasbuenas, P., Gallo, B. y Torres, G. (2012). Bilingüismo en Santiago de Cali: análisis de los resultados de las Pruebas Saber 11 y Saber Pro. Cali: Universidad Icesi. [ Links ]

Alonso, J. C., Díaz, D. M. y Estrada, D. (2018a). Achievements of a Bi lingual Policy: The Colombian Journey. En B. S. Chumbow. (Eds.), Multilingualism and Bilingualism (pp. 57-74). Croatia: Intech. [ Links ]

Alonso, J.C., Díaz, D.M., Estrada, D. y Mueces, B.V. (2018b). English profi ciency level in Colombian undergraduate students of medical programs. Revista de la Facultad de Medicina, 66(2), 215-222. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v66n2.61296Links ]

Alonso, J. C., Estrada, D, y Martínez, D.A. (2016). ¿Se cumplió la meta de bilingüismo en los programas de educación universitaria del sector software en Colombia?. Revista Educación en Ingeniería, 11(22), 39-45. [ Links ]

Alonso, J.C., Estrada, D. y Mueces, B.V. (2018c). Nivel de inglés en los programas de Economía de Colombia:¿ se cumple la meta?. Lecturas de Economía, (89), 41-67. https://doi.org/10.17533/udea.le.n89a02Links ]

Alonso, J.C., Estrada, D., Mueces, B.V. y Sandoval- Escobar, M. (2018d). Análisis de las competencias en segundo idioma en los programas de psicología colombianos. Suma Psicológica, 25(2), in press. https://doi.org/10.14349/sumapsi.2018.v25.n2.4Links ]

Barberi, C. (2014). Herramientas para la internacionalización de las empresas colombianas en el exterior [Presentación Power Point]. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Recuperado el 4 de septiembre de 2017, de: Recuperado el 4 de septiembre de 2017, de: http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=72536&name=HERRAMIENTAS__DE_INTERNALIZACION_EMPRESAS_COL_-_27_NOV.pdf&prefijo=fileLinks ]

Benjamini, Y. y Hochberg, Y. (1995). Controlling the false discovery rate: a practical and powerful approach to multiple testing. Journal of the Royal Statistical Society. Series B (Methodological), 57(1), 289-300. [ Links ]

Bonferroni, C. E. (1936). Teoria statistica delle classi e calcolo delle probabilità. Pubblicazioni del R Istituto Superiore di Scienze Economiche e Commerciali di Firenze, 8, 3-62. [ Links ]

Blanco-Encomienda, F. J. y Latorre-Medina, M. J. (2012). La enseñanza práctica y pre-profesional en el marco de las Ciencias Administrativas. Innovar, 22(45), 69-82 [ Links ]

Consejo Nacional de Acreditación - CNA. (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Recuperado el 17 de enero del 2017, de: Recuperado el 17 de enero del 2017, de: https://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_pregrado_2013.pdfLinks ]

Consejo Profesional de Administración de Empresas - CPAE. (s.f). Trá mites en línea. Recuperado el 4 de septiembre de 2017, de: Recuperado el 4 de septiembre de 2017, de: http://cpae.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=304&Itemid=448Links ]

Evans, S. (2010). Business as usual: The use of English in the professional world in Hong Kong. English for Specific Purposes, 29(3), 153-167. https://doi.org/10.1016/j.esp.2009.11.005Links ]

Ferreyra, H. A., Gallego, J. D. M. y de Sarmiento, M. O. (2015). La evaluación institucional de la educación superior en Colombia: Aproximación a un estado de la cuestión. Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación, 2(2), 138-148. [ Links ]

Hejazi, W. y Ma, J. (2011). Gravity, the English language and international business. Multinational Business Review, 19(2), 152-167. https://doi:101108/15253831111149780Links ]

Hochberg, Y. (1988). A sharper Bonferroni procedure for multiple tests of significance. Biometrika, 75(4), 800-802. https://doi.org/c2v8s5Links ]

Holm, S. (1979). A simple sequentially rejective multiple test procedure. Scandinavian Journal of Statistics, 6(2), 65-70. [ Links ]

Hommel, G. (1988). A stagewise rejective multiple test procedure based on a modified Bonferroni test. Biometrika, 75(2), 383-386. http://doi.org/d8v4f7Links ]

Jenkins, J., Cogo, A. y Dewey, M. (2011). Review of developments in research into English as a lingua franca. Language Teaching, 44(3), 281-315. https://doi.org/10.1017/S0261444811000115Links ]

León-Manjarrés, C. (s.f). Importancia del dominio del idioma inglés en el desempeño del profesional en áreas administrativas, contable y económico de Bogotá. Recuperado el 17 de enero del 2017, de: Recuperado el 17 de enero del 2017, de: http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37602.pdfLinks ]

Ministerio de Educación Nacional - MEN. (s.f). Programa Nacional de Bi linguismo 2004- 2019 Inglés como lengua extranjera: Una estrategia para la Competitividad [Presentación Power Point]. Recuperado el 4 de septiembre de 2017, de: Recuperado el 4 de septiembre de 2017, de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-132560_recurso_pdf_programa_nacional_bilinguismo.pdfLinks ]

Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2014). Programa Nacional de Inglés 2015 - 2025. Recuperado el 4 de septiembre de 2017, de: Recuperado el 4 de septiembre de 2017, de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/arti cles-343287_recurso_1.pdfLinks ]

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (s.f). Programa de Transformación Productiva Recuperado el 4 de septiembre de 2017, de: Programa de Transformación Productiva Recuperado el 4 de septiembre de 2017, de: https://www.ptp.com.co/contenido/contenido.aspx?catID=607&conID=1Links ]

Nunan, D. (2003). The Impact of English as a Global Language on Educational Policies and Practices in the Asia-Pacific Region. TESOL Quarterly, 37(4), 589-613. https://doi.org/10.2307/3588214Links ]

Rogerson-Revell, P. (2007). Using English for International Business: A European case study. English for Specific Purposes, 26(1), 103-120. https://doi.org/10.1016/j.esp.2005.12.004Links ]

Yekutieli, D. y Benjamini, Y. (1999). Resampling-based false discovery rate controlling multiple test procedures for correlated test statistics. Journal of Statistical Planning and Inference, 82(1-2), 171-96. http://doi.org/ctfdqfLinks ]

Cómo citar: Alonso, J.C., Estrada, D. y Mueces, B.V. (2018). Nivel de inglés en los programas de Administración de Empresas en Colombia: la meta está lejos. Estudios Gerenciales, 34(149), 445-456. https://doi.org/10.18046/j.estger.2018.149.2881

1Ver Alonso, Díaz y Estrada (2018a) para un recuento histórico de la evolución de la política de bilingüismo en Colombia.

2. Para investigaciones que emplean herramientas cualitativas ver León-Manjarrés (s.f).

3Los programas que componen el sector software son: Administración de informáticos, Administración financiera y de sistemas, Administración informática, Ingeniería de sistemas y afines, Ingeniería de software, Ingeniería de telecomunicaciones, Ingeniería en multimedia, Ingeniería en teleinformática, Ingeniería informática e Ingeniería telemática.

4El estadístico X2 correspondiente es 1619,5 y el valor p es de 1,00.

5La fecha de vencimiento de la acreditación fue del 20 de agosto de 2014 y su renovación fue expedida el 15 de mayo de 2015.

6La fecha de vencimiento de la acreditación fue del 28 de mayo de 2013 y su renova ción fue expedida el 16 de marzo de 2015.

7El componente de la Prueba Saber Pro que evalúa inglés no incluye preguntas rela cionadas con compresión auditiva, expresión oral o expresión escrita.

Anexos

Tabla A1. Listado de denominaciones que son reconocidas para la expedición de la tarjeta profesional de Administración de Empresas 

Fuente: Consejo Profesional de Administración de Empresas - CPAE. (s.f)

Recibido: 03 de Abril de 2018; Aprobado: 11 de Diciembre de 2018

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons