SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número151Co-criação em negócios convencionais e colaborativos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Estudios Gerenciales

versão impressa ISSN 0123-5923

estud.gerenc. vol.35 no.151 Cali Abr/Jun. 2019

 

PRESENTACIÓN

Presentación revista Estudios Gerenciales N.° 151


Tenemos el gusto de presentar la revista Estudios Gerenciales - Journal of Management and Economics for Iberoamerica- número 151, correspondiente al periodo abril - junio de 2019, en la cual se incluyen artículos de autores de Brasil, Colombia, Argentina, México y España, donde se tratan temas relacionados con negocios, responsabilidad social empresarial, eficiencia, gestión estratégica, liderazgo y desempeño empresarial.

Adicionalmente, aprovechamos para compartir los resultados de Estudios Gerenciales en la pasada convocatoria de Publindex - Colciencias, a partir de la cual la revista se mantiene en la categoría B, según el nuevo modelo de evaluación de revistas. En esta ocasión, el índice H-5 de Google Scholar alcanzado por la revista entre 2013-2017 fue de 33, lo que le permitió obtener el primer lugar entre todas las revistas que se presentaron en la gran área de Ciencias Sociales (aproximadamente 260 revistas).

Después de revisar la anterior noticia, a continuación, se realiza una breve revisión de los artículos incluidos en el presente número.

Inicialmente, en el artículo de las autoras Lívia Nogueira-Pellizzoni y Renata Francisco Baldanza (Federal University of Paraíba, Brasil) se estudia cómo la predisposición del consumidor a la co-creación varía entre los negocios de moda convencionales y colaborativos. A partir de los resultados se encuentra que los negocios convencionales muestran mayor predisposición a la co-creación que los negocios colaborativos.

En el artículo de los profesores Orlando Contreras, Julio Camacho y Leonardo Talero (Universidad Industrial de Santander, Colombia), se analiza la forma en la que los empleados de empresas sociales entienden la noción de responsabilidad social empresarial (RSE). Los autores encuentran que un alto sentido de pertenencia promueve la confianza y avala la RSE en una organización.

Posteriormente, Gustavo Ferro, Daniel Lema (Universidad del CEMA, Argentina) y Francisco Schiffrer (Banco Ciudad de Buenos Aires, Argentina), estiman en su artículo la eficiencia de costos aplicado al caso de una entidad financiera argentina, usando Análisis de Frontera Estocástica. Lo anterior con el fin de generar información para la toma de decisiones de la gerencia.

Por otra parte, Fernando Granados-Ruiz y Luis-Felipe Llanos-Reynoso (Universidad Anáhuac, México) estudian la relación que hay entre el compromiso estratégico, la inclusión, el proceso social de construcción de significado y el conflicto de intereses en trabajadores de mando medio en México.

En relación con el artículo de Adriana Baracho de Medeiros, Simone Costa-Nunes, Amyra Moyzes-Sarsur (Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais, Brasil) y Wilson-Aparecido Costa de Amorim (Universidade de São Paulo, Brasil), en este se busca comprender el desarrollo del liderazgo para asegurar la sucesión empresarial, especialmente de empleados en posiciones clave.

La profesora Dolores Gallardo-Vázquez (Universidad de Extremadura, España) propone en su artículo una escala de medida de responsabilidad social orientada al estudiante universitario con un triple enfoque: las competencias trabajadas en el ámbito universitario, la formación recibida y la participación del estudiante en actividades de este carácter.

Referente al artículo de Roberto Rojero, José Gerardo Gómez y Liz Margarita Quintero (Tecnológico Nacional de México, México), en este se estudia la influencia del liderazgo transformacional en los atributos de los seguidores de las Mipymes en México.

Las autoras Zuray Melgarejo (Universidad Nacional de Colombia, Colombia) y Katrin Simon-Elorz (Universidad Pública de Navarra, España) realizan un análisis de la evolución de los indicadores de desempeño, estructura financiera y solvencia de la industria de alimentos y bebidas colombiana.

Seguido se encuentra el artículo de Rafael Mora-Contreras (Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, Colombia), en el que se propone una metodología de implementación de sistemas integrados de gestión de las normas ISO 9001 de 2015 e ISO 30301 de 2011 en el contexto notarial colombiano.

Finalmente, en el artículo de revisión de Jhoany Alejandro Valencia (Instituto Técnico Metropolitano, Colombia) y Flor Ángela Marulanda (Universidad Nacional de Colombia, Colombia) se realiza un análisis bibliométrico con el fin de establecer la evolución y tendencias en la investigación sobre la importancia de la autoeficacia como factor motivacional para el emprendimiento.

Agradecemos a los autores y evaluadores que participaron en la presente edición y, adicionalmente, extendemos nuestra invitación a los autores, pares y lectores, para que sigan participando y colaborando con nuestra revista.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons