SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número2FALA POÉTICA: LIMITE DA LINGUAGEM E ESCRITURA DA COISA índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Literatura: Teoría, Historia, Crítica

versão impressa ISSN 0123-5931

Lit. teor. hist. crit. vol.15 no.2 Bogotá jul./dez. 2013

 

PRESENTACIÓN

Diógenes Fajardo Valenzuela
Editor


COMO ES TRADICIONAL, PRESENTAMOS EN esta ocasión un número misceláneo luego de uno monográfico. El objetivo es poder compartir con nuestros lectores artículos que son avances o resultados de procesos de investigación. Queremos facilitar la comunicación y socialización de los hallazgos que sirven para iluminar o dar una nueva perspectiva sobre temas, problemas, autores y obras. Es muy sabido que un autor no es aquel que escribe, sino quien tiene lectores para su creación. Lo mismo podemos decir del trabajo del crítico: si no llega a la comunidad de lectores es como si su esfuerzo fuera inútil y sin repercusión social alguna. La crítica debe entenderse como la posibilidad de generar espacios dialógicos que hagan posible la creación de sentidos a partir de la experiencia de la obra de arte. Si, como decía el profesor Fabio Jurado en el primer número de Literatura: teoría, historia, crítica, "las revistas son estafetas o puentes de comunicación para identificar los múltiples lugares de la cultura", queremos seguir con la contribución modesta para el logro de la prístina meta.

Con el material que nos llega a la revista, hemos estructurado un número que recuerde a nuestros lectores los intereses originales hacia la teoría, la historia y la crítica en literatura. Los primeros cuatro artículos se orientan preferentemente hacia la teoría, mientras que los restantes centran su interés en el análisis de obras o temáticas en un contexto espacial y temporal claramente definido.

En "Habla poética: límite del lenguaje y escritura de la cosa", Milone se propone dilucidar la noción de "habla poética" a partir de algunos postulados expuestos por Heidegger, Blanchot, Agamben, Hertmans, Nancy, entre otros, para concluir que "la poesía entonces -esa es nuestra idease arriesga a un lenguaje y un pensamiento otro, y responde a lo simple que no es simple, expone los límites del lenguaje, el ser de las palabras".

En el artículo "Lectura de poemas como celebración. Aproximación hermenéutica desde Gadamer y Ricoeur, Suárez Roldán hace una invitación a participar en la fiesta del lenguaje que supone la lectura del poema. El autor acude a tres conceptos de Gadamer para analizar el carácter festivo de la lectura del poema: el círculo hermenéutico, la fusión de horizontes y la Darstellung o presentación. Y de los postulados de Ricoeur, en Del texto a la acción, toma "el valor positivo del distanciamiento, el concepto de texto, la dialéctica entre explicar y comprender, así como el mundo del texto y la autocomprensión de sí". Ambos autores le permiten argumentar que la lectura del poema no puede reducirse a los instantes que toma recorrer con la mirada las líneas textuales y que la celebración implica la participación del lector en "la fiesta de creación de sentidos", como diría Lezama Lima.

En el artículo "Bajtín y el giro espacial: intertextualidad, modernismo, parasitismo" su autor, James Ramey, se propone analizar cómo se podría responder al reto planteado por los estudios sobre la movilidad con los planteamientos expuestos por Mijaíl Bajtín; particularmente en relación con las fuerzas "centrípetas" y "centrífugas" que, dialógicamente, intervienen en la formación de la historia y en la heterodoxia, rebeldía y estratificación social presentes en las lenguas. El pensamiento bajtiniano se revela útil para comprender "la colonización, el exilio, la migración, el nomadismo, la contaminación".

Carolina Cuesta plantea nuevas hipótesis para enfrentar el objeto de estudio enseñanza de la literatura, que implican replanteamientos sobre las nociones de literatura y lectura y su relación con la experiencia y la subjetividad en estudiantes concretos. Su reflexión le permite concluir que la enseñanza de la literatura lleva a pensar en nuevos procesos para inscribir, producir y pensar lo literario en relación con experiencias vitales que implican diversos órdenes de lo real y lo verdadero.

El segundo conjunto de artículos se agrupa alrededor de la historia y la crítica sobre autores y obras específicos. En el artículo "El problema moral de la obra de arte en El inmoralista de André Gide y su posible explicación hermenéutico-existencial", Germán Darío Vélez propone una lectura de la novela del autor francés con base en algunas de sus propuestas y su relación con los enunciados nietzscheanos que giran alrededor de un problema moral fundamental y la solución dramática que se ofrece.

De acuerdo con la nueva política de publicar textos en inglés, francés o portugués, en este número el lector encontrará el artículo « "Si brusquement tu cesses d'exister" : Neruda/Minghella ; moment du poème, vacillement du traduire, l'instance du trouvé-créé, dans Truly, Madly, Deeply ». Este artículo crítico pretende ir del verso original de Pablo Neruda, pasando por la experiencia de su traducción al inglés y al francés, a su encarnación en personajes de cine en la película de Minghella. En palabras de su autora, "se trataría de mostrar cómo este momento del poema, suspendido entre dos lenguas, abre una brecha en la escritura de la película, para crear un apertura por la cual se abre una espiral fuera de la narración hacia lo que llamo 'el lugar de la lectura pura'".

El escritor haitiano Dany Laferrière tiene una novela central publicada en 1996: Pays sans chapeau. Francisco Aiello se preocupa por analizar de esta novela el reencuentro del protagonista con la cultura haitiana, particularmente en lo que tiene que ver con la lengua, el créole, y con el vudú. Pero no se trata simplemente de constatar su presencia en la novela como temáticas ajenas, sino de analizar y comprobar su vinculación a la discursividad narrativa.

Como un anticipo de nuestro próximo número, dedicado a la literatura brasileña, publicamos el artículo "Os Sertões: un retrato de la locura colectiva". Juan Manuel Fernández quiere argumentar en favor de la existencia de una locura colectiva, social, que se puede inferir a partir de intertextos, analogías y contrastes en la obra de Euclides da Cunha. En una primera parte se podría ver la fundamentación en la relación de la obra de Da Cunha con los planteamientos de Maudsley, expuestos en su libro El crimen y la locura, de 1879. Luego hay una comparación con O alienista, de Machado de Assis, y con Facundo, de Domingo Faustino Sarmiento. El Consejero y su gente famélica hacen una lectura de su realidad que -para sus adversarioses una prueba más de su insania. Olvidan que, quizás, descifran el presente a partir de sus miedos, de su instinto de conservación, que los lleva a la evasión en el tiempo en busca de una tradición más confiable y portadora de mayor sentido para sus vidas.

Como editor de la revista, quisiera aprovechar este espacio para agradecer a quienes hacen posible la continuidad de nuestra labor. A los autores de artículos, notas y reseñas; a los asistentes editoriales, gracias a quienes es posible tener una versión definitiva con el material que llega a la revista. A Patricia Simonson, por su preocupación constante por la revista como directora del Departamento de Literatura. A todos los colegas de literatura en la Universidad Nacional y fuera de ella, por la lectura cuidadosa que hacen como árbitros para la evaluación de todo el material que llega a la revista. Al decano de la Facultad de Ciencias Humanas, Sergio Bolaños Cuéllar, y al vicedecano, Jorge Enrique Rojas Otálora, por el apoyo brindado para poder continuar con la publicación de Literatura: teoría, historia, crítica. A Esteban Giraldo y Dalilah Carreño, junto con todo el equipo editorial de la Facultad de Ciencias Humanas, por su diligencia y cuidado para la edición de cada número.

Finalmente, un sincero agradecimiento a nuestros lectores ocultos y manifiestos, que nos dan pruebas de su labor en charlas informales, en algunos artículos presentados en los cursos y en las referencias específicas en monografías y trabajos de grado.