SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue1RUBEM FONSECA AND THE MILITARY COUP OF 1964 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Literatura: Teoría, Historia, Crítica

Print version ISSN 0123-5931

Lit. teor. hist. crit. vol.16 no.1 Bogotá Jan./June 2014

 

PRESENTACIÓN


VIVA EL PUEBLO BRASILEIRO. Ese es el título de una novela con colorido épico escrita por João Ubaldo Ribeiro, como respuesta personal al llamado del "continente inquieto", como el mismo novelista gusta de considerar al Brasil. Quizá por ello, la Universidad Nacional de Colombia no ha podido permanecer ajena a ese dinamismo arrollador. En este momento una docena de egresados del programa de Estudios Literarios se encuentra adelantando estudios de "mestrado" y de "doutorado" en instituciones universitarias de reconocida calidad a nivel latinoamericano. Hace dos años, después de participar en un evento académico en Colombia, un buen número de estos egresados planteó a la revista Literatura: teoría, historia, crítica la propuesta de impulsar una entrega monográfica que diera a conocer en el medio académico colombiano la rica producción literaria de ese "continente inquieto". Esa propuesta se encarna en el vol. 16, n.° 1 que ahora presentamos a nuestros lectores y que aspira a ser una modesta contribución para superar "o fato de que duas entidades geográficas - histórica, linguística e culturalmente afins - venham se ignorando há muito tempo: o Brasil e os demais países da América Hispânica". A este grupo de exalumnos abanderados por Mario Rodríguez nuestro sincero agradecimiento.

Brasil aparece en el año 2014 como punto de referencia obligado por varias razones: 1) la que todo el mundo conoce ya de sobra es la deportiva, pues no se puede dejar de lado que la Copa Mundial de Fútbol se realizará en Brasil del 12 de junio al 13 de julio de 2014; 2) sin tanto cubrimiento como la anterior, pero sí de gran importancia cultural, el XIV Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá (que se realizó del 4 al 20 de abril de 2014) tuvo al Brasil como invitado especial para esta versión, y 3) finalmente, cabe señalar que Brasil en este año hace memoria de que hace cincuenta años se dio el golpe militar contra el gobierno de Jango (Joao Goulart), inaugurando así varias décadas de gobiernos bajo la dictadura militar, no solo en Brasil sino en varios países de América Latina.

Por estas razones, nuestro número monográfico abre con el artículo sobre el papel desempeñado por el reconocido autor brasileño Rubem Fonseca durante los años previos e inmediatamente posteriores a la dictadura militar. A partir del cuento "Desempenho" del libro Lúcia McCartney (1967), el autor del artículo "Rubem Fonseca y el golpe del 64" quiere llamar la atención sobre cómo se relacionan la narrativa urbana, las luchas sociales y la actividad político-profesional del reconocido autor de El gran arte. Se dan luces que sirven para iluminar el "pasado negro" del novelista, al apoyar el gobierno de facto, y su redención, por medio del trabajo dialéctico entre la prosa narrativa y el proceso social mediante el análisis de la forma literaria.

En relación también con los tiempos aciagos de la dictadura militar, aparece la propuesta teatral del grupo Arena, dirigido por Augusto Boal, que encarnó en el texto Teatro do oprimido (1975), estudiado en el segundo ensayo aquí publicado. Desde la primera oración se ubica al lector en el contexto del teatro con una fuerte convicción política en pro de la emancipación y se le recuerda que se buscaba dar a conocer la ideología subyacente, los métodos de trabajo propuestos y el aprendizaje de algunas técnicas para concretar la propuesta teatral. En este artículo, el lector encontrará una gran síntesis de las innovadoras ideas del teatro del oprimido y el diseño de un derrotero para que estos planteamientos mantengan su eficacia a pesar de sus manifestaciones heterogéneas alrededor del mundo.

Después de los dos artículos anteriores, en los que la relación literatura-política es evidente, pasamos a los ensayos en los cuales se analizan obras y autores concretos. El artículo "Derivas integrais" tiene un título equívoco. Se podría pensar que desarrolla algún ejercicio matemático. Pero, en realidad, se trata de un ensayo en el cual, con base en las nociones leibnizianas de derivada e integral y el complemento en la noción de diagrama propuesta por Deleuze, se analiza la obra de Samuel Rawet, Viagem de Ahasverus à terra alheia em busca de um passado que não existe porque é futuro e de um futuro que já passou porque sonhado. El autor del análisis logra demostrar por qué esta obra puede verse como ejemplo de una narrativa experimental.

Los dos ensayos siguientes giran alrededor de la figura más importante de la literatura brasileña en el siglo XX: João Guimarães Rosa. En el primero de ellos, a partir del famoso discurso del Quijote acerca de las armas y de las letras, se analiza cómo puede verse en la obra narrativa de Guimarães Rosa esta relación. En su obra cumbre, Gran sertón: veredas, Riobaldo parece ubicarse mucho más cerca del narrador de la novela moderna que del típico narrador de la épica oral. Sus preocupaciones por la relación pasado-presente y la reflexión sobre el acto mismo de narrar le dan ese matiz de modernidad. Pero lo que en verdad quiere demostrar el autor de este ensayo es que en la obra narrativa de Guimarães se dan ciertos procedimientos narrativos que funcionan como las armas, porque le imprimen a la narración fuerza impositiva y generan una composición letrada. Un análisis más textual se realiza a partir de algunos cuentos de Tutaméia para llegar a la constatación de la coexistencia de la racionalidad del mundo letrado con la coacción y violencia por las armas.

El intento rosiano por mantener la tensión entre polos opuestos (armas/letras; cuerpo/espíritu; naturaleza/cultura; civilización/barbarie) también se analiza en el segundo artículo, "'Meu tio o Yavaratê' - à margem da estória", de Bairon Vélez. Este ensayo es muy llamativo para el lector colombiano pues a partir de un hecho bio-bibliográfico de Guimarães Rosa, una novela intitulada Paramo, publicada póstumamente, y el texto rosiano analizado, publicado en Terceiras estórias, se establecen relaciones entre Colombia y Brasil, tanto desde el punto de vista biográfico (durante el Bogotazo, Guimarães se desempeñaba como parte del cuerpo consular del Brasil y da su testimonio sobre este hecho histórico) como desde el literario (los apuntes que Rosa hojeaba, en donde aparecen varias menciones a La vorágine, cuando le sobrevino la muerte).

Los dos últimos ensayos de este número tienen que ver con el sistema literario. En "Ángel Rama y Antonio Candido: la inclusión del Brasil en el sistema literario latinoamericano" se analiza cómo el diálogo entre los dos críticos propició el planteamiento de un sistema literario latinoamericano del cual hace parte importante el Brasil. En el ensayo se destacan los presupuestos comunes en ambos críticos, así como sus búsquedas personales, para explicar cómo se dio el proceso de formación del sistema literario tanto en el Brasil como en toda América Latina.

El último artículo de este número monográfico, titulado "Una segunda Esméria: del amor a la literatura (y al esclavo)", presenta una amplia revisión bibliográfica acerca de la reciente acusación al racismo presente en la literatura infantil del conocido autor Monteiro Lobato. Conceptos como literatura, ética, política, derecho a la libre expresión y censura aparecerán analizados en los diversos discursos que surgieron al calor del debate. Por supuesto que son muchos los interrogantes que quedan respecto a la función social de la literatura, a su naturaleza autónoma, a su conversión en dogma inalterable. En definitiva, la labor de responder a estos interrogantes en contextos heterogéneos queda también en el campo del lector.

Para la revista Literatura: teoría, historia, crítica es muy honrosa la publicación de dos autores de merecido reconocimiento en el campo de la crítica literaria y cultural en América Latina: Roberto Schwarz y Raúl Antelo. En "Consciencia, estrategia: violencia", el profesor de la Universidad de Santa Catarina polemiza con Schwarz al analizar su texto "Cultura y política, 1964-1969", publicado en Les Temps Modernes en 1971. Y, así, volvemos a las diversas lecturas que ha tenido el golpe militar de 1964. Poder, conciencia, representación simbólica, papel de los intelectuales en la sociedad, violencia serán los conceptos que se han de debatir para terminar con la propuesta de una estrategia alternativa que permita concebir la modernidad como un conjunto heterogéneo de articulaciones contingentes. Solo así se podrán entender las nuevas formas de concebir la sociedad y la historia.

De Roberto Schwarz se publica la traducción de uno de sus ensayos titulado "Lecturas en competencia". El lector encontrará allí una exquisita nota sobre el sentido nacional y universal del más reconocido autor brasileño a nivel local, Machado de Assis, que viene en alza en las últimas décadas en el contexto cosmopolita. Entre otras razones, porque las recientes teorías literarias y culturales encuentran profusamente en su obra la manera de ejemplificar nuevas teorías literarias y culturales. Schwarz se plantea la pregunta: "¿Cómo es posible que en esas condiciones de inferioridad se haya producido algo equiparable a las grandes obras de los países del centro?" Y responde analizando las grandes obras de Machado: Memórias póstumas de Brás Cubas o Dom Casmurro, o una crónica policiaca de corte menor, "El puñal de Martica", para demostrar que en la obra machadiana se emplea muy certeramente la sátira para presentar lo nacional (local o periférico) en contraste con lo universal, y que su autor se propuso jugar irónicamente para no demeritar lo propio en ese cotejo con lo que, en general, se reconoce como de valor universal.

Termino la presentación de este número monográfico de la revista, dedicado al Brasil, con una idea del premio nobel de literatura, J. M. Coetzee, expuesta en su libro Contra la censura. Allí el autor de Desgracia explica que "la superficie del espejo y la superficie de la página en blanco tocada por la pluma se vuelven imposibles de distinguir: al mover la pluma el yo crea e invoca sobre esa superficie un anti-yo sardónico que se burla de su esfuerzo por verse a sí mismo con transparencia y le dice que lo vuelva a intentar". Su reflexión gira en torno a la labor del escritor en su encarnizada lucha "contra múltiples resistencias interiorizadas" sin las cuales no puede escribir. Pero él mismo propone la imagen del lector-espejo cuya labor es la de seguir el hilo de Ariadna y avanzar por el laberinto textual hacia el encuentro "con algo que es tanto el Yo que hace señas desde el espejo -el señor Yo- como el Otro monstruoso a quien nunca se recuperará para la amistad: la Muerte".

En consecuencia, reitero la invitación al lector para que, apoyado con el material publicado en este número, atraviese el espejo e intente captar y comprender el universo enigmático que llamamos Brasil.


Diógenes Fajardo Valenzuela
Coordinador del número