SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número1Pérez Fontdevila, Aina y Meri Torras Francés, editoras. ¿Qué es una autora? Encrucijadas entre género y autoría. Barcelona, Icaria, 2019, 335 págs.Núñez, Ángel, director. Obras Completas de José Hernández, 14 vols. Buenos Aires, Docencia, 2005-2019. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Literatura: Teoría, Historia, Crítica

versão impressa ISSN 0123-5931

Lit. teor. hist. crit. vol.23 no.1 Bogotá jan./jun. 2021  Epub 06-Abr-2021

https://doi.org/10.15446/lthc.v23n1.90605 

Reseñas

Uriarte, Javier. The Desertmakers. Travel, War, and the State in Latin America. Nueva York, Routledge, 2019, 306 págs.

Yamile Ferreira1 

1 Washington University in St. Louis, Misuri, Estados Unidos


Vemos a Richard Burton junto con un grupo de militares escrudiñando el mapa de Paraguay mientras les sirven café local, revelando la íntima relación entre milicia, cartografía y capital; también vemos a William Henry Hudson en un barco volviendo a una Inglaterra que nunca conoció mientras escribe una novela sobre las tierras que deja atrás, en una escena que conecta la literatura con la nostalgia y las nacionalidades; vemos a Francisco Moreno por primera vez frente al lago que llamará "Argentino", en un solemne acto de bautismo que realiza en nombre de la patria, como si nadie antes que él se hubiese atrevido a nombrarlo; y, por último, a Euclides da Cunha escribiendo una carta a un amigo en la que afirma que luego de la campaña de Canudos ha perdido la esperanza en el proyecto republicano. Todos estos cuadros aparecen en medio de la lectura de The Desertmakers. Travel, War, and the State in Latin America, una investigación que ofrece un contexto común para entender cómo la escritura de viajes decimonónica introdujo diferentes maneras de conceptualizar el tiempo y el espacio en periodos de guerra, además de dar cuenta de los conflictos políticos e ideológicos que subyacen en la construcción de las repúblicas latinoamericanas. Este trabajo, que en el 2012 obtuvo el Premio a las Letras del Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay, se origina en la tesis doctoral de Javier Uriarte, egresado de la New York University y actualmente profesor en el Departamento de Lenguas y Literaturas Hispánicas en la Stony Brook University.

Este es un libro sobre la destrucción, "una destrucción que genera desiertos" (18), nos dice su autor en la introducción de The Desertmakers. El título toma este concepto del ensayo de Euclides da Cunha, "Fazedores de desertos" (1901) que también aparece en Os sertões (1902). Lo que hace Uriarte, sin embargo, es desarrollar esta provocadora imagen para pensar cómo los desiertos, los viajes, las ruinas y las guerras influyeron en los procesos de consolidación estatal. La manera de entender la acción del aparato estatal en este periodo se encuentra vinculada a la noción foucaultiana de biopoder y las tecnologías intrínsecamente racistas del Estado moderno; por este motivo, la guerra es un acontecimiento central que define los objetivos de la escritura de estos viajeros. Uriarte analiza libros de viaje, diarios, prensa, novelas y ensayos para dilucidar la abigarrada relación entre conflicto bélico, desertificación y modernización. Para ello, se nutre de una extensa y minuciosa bibliografía que pone en diálogo la historiografía latinoamericana, los estudios literarios, la historia de las ideas, la filosofía deconstructivista, la teoría poscolonial y la teoría del espacio, para crear un aparato conceptual que le permite abordar de manera original la escritura sobre la guerra en América Latina.

En su investigación se analizan las obras de Richard Burton, W. H. Hudson, Francisco Moreno y Euclides da Cunha para pensar los modos de representar y hacer legible la guerra y el territorio en este periodo de consolidación de los Estados nacionales. Por este motivo, el desierto y la frontera son entendidos por Uriarte como espacios nebulosos a los cuales el Estado no llega, lugares que el Estado no puede entender y, por lo tanto, tampoco puede dominar. The Desertmakers muestra de manera innovadora cómo teorizar la noción de ruina, de escombros, de restos y de rastros en medio de estos conflictos y explora en profundidad la relación entre viajero, paisaje y mirada en el proceso de desertificación discursiva de los territorios en conflicto. Este enfoque le permite desarrollar las distintas "tecnologías de la mirada" que fueron utilizadas, tanto por los autores/viajeros como por los Estados. La guerra, en los textos analizados, es un tema elusivo; el conflicto en sí es pocas veces explicitado en los recuentos de sus narradores. Estos, más bien, se enfocan en sus causas, el paisaje que explica la motivación de la guerra, ese desierto ininteligible, y luego en las consecuencias de la intervención armada, que generan otro desierto: uno productivo, conocido, habitable. La guerra a veces toma el nombre de "pacificación", "asentamiento", "poblamiento", "conquista", "problema de frontera", pero siempre se refiere al exterminio de los habitantes y los modos de vida de esos territorios en disputa. En otras palabras, el desierto es pensado como una categoría analítica y no como descripción del paisaje. Esta imagen árida, improductiva, desolada, vacía, es para Uriarte un proceso y un producto cuyo origen es la guerra y la conquista territorial ejercida por el aparato institucional de un Estado burocrático y militarizado. Asimismo, el desierto es también la condición de posibilidad de esa expansión y legitimación del aparato estatal, el cual impone su autoridad política al lugar de la "barbarie". A través de la guerra, se refuerzan los canales de dependencia económica del campo a la ciudad, lo que a su vez explica la necesidad de que estos viajeros dieran cuenta de lo que sucedía en estas "tierras ignotas", desde una perspectiva eminentemente urbana.

Otro de los aspectos que aborda el libro desde un punto de vista muy sugerente es la cuestión de la nación y las nacionalidades. El trabajar con dos viajeros ingleses y dos viajeros latinoamericanos le permite a Uriarte analizar la manera de transitar y entender el territorio desde posiciones muy distintas, de modo que genera una riqueza de perspectivas con la variedad de fuentes trabajadas. El sesgo eurocentrista, el imperialismo informal ejercido por las potencias europeas en el subcontinente y las formas de neocolonización desarrolladas por el nacionalismo criollo de corte racista son problemas centrales que The Desertmakers confronta de manera lúcida y pertinente. Hay ciertos tropos que hilvanan los motivos que tienen en común estos textos aparentemente tan dispares entre sí. A pesar de sus diferentes orígenes, los cuatro viajeros estudiados son extraños a los territorios sobre los que escriben. Por lo tanto, la manera en la que hacen uso de la idea de patria y de hogar le permite a Uriarte analizar sus posturas en relación con estos otros espacios y sujetos desde un punto de vista político y afectivo.

El libro se centra en la escritura sobre las guerras que se desarrollan entre 1864 y 1902. Comenzando en orden cronológico, el primer capítulo, "War in Terra Incognita. Richard Burton's Letters from the Battle-Fields of Paraguay", aborda la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870), una "guerra total" que involucra directamente a los cuatro países estudiados: Argentina, Brasil y Uruguay aliados contra Paraguay. En este capítulo se estudia Letters from the Battle-Fields of Paraguay (1870), así como otros textos del mismo autor, el cosmopolita viajero inglés Sir Richard Burton, quien como diplomático representa al quinto país fuertemente involucrado en la guerra, debido a los intereses económicos de Inglaterra sobre la región. Uriarte analiza cómo Burton presenta el proceso de desertificación de Paraguay, tanto antes del conflicto como durante, y cómo este crea una manera de entender la ruina como aspecto inherente al paisaje latinoamericano en su totalidad. La constante elusión a la descripción o recuento de las batallas, a pesar de que figuren en el título del libro, le permite a Uriarte ahondar en las formas de desvío o de errancia en la escritura y los periplos vitales de Burton, que adquieren significados ambivalentes de adhesión o desobediencia con respecto al proyecto modernizador. En este sentido, Uriarte presta especial atención a los cambios en la relación de identificación del viajero con la política exterior inglesa y su proyecto imperialista.

En el segundo capítulo, "In Praise of Deviation. W. H. Hudson's The Purple Land", se analiza la novela La tierra purpúrea (1885), escrita por el angloargentino W. H. Hudson. El adjetivo del título de esta novela se debe al derramamiento de sangre producto de la guerra civil en la República Oriental del Uruguay. El análisis de Uriarte se enfoca en las dinámicas del poder estatal e imperial y en los modos de representación del territorio y sus habitantes. Para eso, propone diferentes formas de entender la (im)posibilidad de la mirada y la relación entre mirada y posesión. En la escritura de Hudson, Uriarte percibe lo que él llama una retórica del desvanecimiento (rhetoric of vanishing), íntimamente relacionada con la nostalgia, las ruinas y lo espectral. A su vez, analiza la importancia de la "desviación" en relación con el viaje, la guerra y la desidentificación con el proyecto moderno. Asimismo, debe destacarse el sugerente análisis de la transformación radical que el paisaje y la experiencia nomádica ejercen sobre el personaje, al cambiar radicalmente su perspectiva ideológica con respecto a las consecuencias destructivas del progreso y la modernización, producto de la influencia de las potencias europeas, experiencia que lo lleva a adoptar una posición bucólica y primitivista con respecto a la relación entre naturaleza y violencia.

El tercer capítulo, "Making Museums, Making Deserts. Francisco Moreno in Patagonia", toma como objeto de estudio tres textos diversos del explorador argentino Francisco Pascasio Moreno, conocido como perito Moreno, en los que describe sus múltiples viajes a la Patagonia: Viaje a la Patagonia austral (1879), Reminiscencias (1942) y Apuntes preliminares sobre una excursión al Neuquén, Río Negro, Chubuty Santa Cruz (1897). Para Uriarte, estos relatos de viaje se transforman en evidencia del proceso de "desertificación" de la Patagonia, antes y después de la Conquista del Desierto (1878-1885).

Una de las cuestiones que Uriarte analiza en detalle en este capítulo es la ambivalente relación de Moreno con las poblaciones indígenas con las que interactúa y a las que estudia. El racismo positivista del "viajero/coleccionista" se expresa de diversas maneras en su discurso, desde el colonialismo que atraviesa sus observaciones y comentarios sobre los Tehuelches, quienes le permiten o niegan el acceso al territorio patagónico, hasta la negación de la contemporaneidad y posicionamiento de los pueblos indígenas en una temporalidad otra a la del viajero, entendida como una de las formas de violencia simbólica en la escritura de Moreno. Una de las contradicciones que advierte el investigador es que, aunque Moreno se expresa en contra de los "excesos" de la Campaña, es decir, del genocidio indígena, a su vez legitima con sus silencios y complicidades la acción estatal. Para Uriarte, el que Moreno insista en la "preservación" de la cultura tehuelche da a entender que los considera un hecho del pasado, por fuera del proyecto de creación del aparato estatal y del relato nacional. Por esta visión excluyente es que la figura del museo se vuelve un concepto clave en la lectura de Uriarte, que le permite analizar la acción simultánea de arqueólogo y antropólogo de Moreno y su retórica del desvanecimiento.

A su vez, Uriarte entiende que "patria" y "hogar" en Moreno se transforman en sinónimos, y su búsqueda del reconocimiento territorial se transforma en una campaña por la "argentinización" del territorio, sus accidentes geográficos y, a veces, de sus habitantes. En este punto, Uriarte realiza lúcidas observaciones sobre las implicaciones ideológicas que esta mirada colonialista significa en un funcionario estatal, cuya escritura es leída como una práctica transformadora del espacio que busca sembrar en el territorio las marcas del Estado. Las dos retóricas que emplea Moreno, según Uriarte, serían la retórica de la futuridad -que tiene que ver con la mirada de la naturaleza como potencialidad, como recurso, y también la obsesión con la inminencia del "progreso"- y la retórica de la sustitución, que evita toda mención de la guerra, la violencia y la masacre.

El cuarto capítulo, "The Limits of Visibility and Knowledge. Euclides da Cunhas Os sertões" examina la Campaña de Canudos (1896-1897), a la que refiere el canónico texto del ingeniero militar brasileño Euclides da Cunha, y considera, además, su diario de viaje escrito desde el frente de batalla. La escritura de este viajero se centra en la batalla desigual entre el ejército brasileño de la recién formada República y el predicador Antônio Conselheiro y su comunidad de creyentes, quienes son completamente masacrados. En esta ocasión Uriarte estudia dos aspectos que considera fundamentales en la escritura de Euclides: la noción de invisibilidad y la presencia de la productiva figura de la ruina. En los textos de Euclides, Uriarte percibe una retórica del desconcierto (rethoric of bewilderment), que se asocia a esta incapacidad de la mirada de hacer legible el territorio, la naturaleza del sertão y sus propios pobladores. El desconcierto se presenta especialmente al intentar representar el conflicto bélico entre soldados y sertanejos, estos últimos retratados en una relación de mimetización con el paisaje. Este capítulo traza algunos paralelismos entre la perspectiva de Moreno y la de Euclides con respecto a los habitantes del "desierto" al que se enfrentan, ya que ambos los posicionan en un lugar de "atraso" en la línea evolutiva. Para este viajero en el interior de su país, las ruinas fueron producto de la guerra, pero también ya eran parte intrínseca del paisaje del sertão. Al igual que lo que sucede con los tres viajeros analizados anteriormente, Euclides da Cunha en un principio comparte la perspectiva ideológica y política del Estado, pero el conflicto bélico transforma esa mirada. Por otra parte, Uriarte también explica la retórica del desconcierto en relación con la extrañeza y el misterio presentes en los modos de producción de la guerra, ya que los "enemigos", es decir, los habitantes del sertão, como su naturaleza y el mismo combate, van adquiriendo un aura de espectralidad por la incapacidad de ver y comprender del Estado y sus representantes, en este caso soldados y periodistas.

A modo de conclusión, The Desertmakers no solo explora con riqueza y hondura estos materiales complejos, elaborando de manera articulada y lúcida una serie de artefactos teóricos desde los cuales mirar estos relatos de viajes y de guerras, sino que además provee nuevas rutas, otros posibles caminos y lecturas que ofrece con generosidad al lector(a) (muchas veces en las notas, como pistas a otras bibliografías posibles). Estas bibliografías despliegan una riqueza teórica que sin duda resulta una de las contribuciones más significativas del libro de Uriarte.

The Desertmakers es una lectura obligatoria para todos aquellos interesados en el siglo XIX, en especial en América Latina, pero no exclusivamente, ya que provee una metodología para el análisis de materiales heterogéneos, y crea una unidad teórica que puede ser utilizada para muchos otros autores o espacios que articulen las problemáticas de la guerra, el viaje y la modernización. Escrito en una prosa fluida a la vez que elegante, el libro puede ser útil en cursos universitarios, tanto a nivel de grado como de posgrado. Aunque la profundidad de su aporte teórico se aprecia mejor en la lectura completa de la investigación, los capítulos leídos de manera independiente pueden funcionar muy bien como parte de cursos de literatura e historia latinoamericana que traten sobre este periodo.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons