SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número1Uriarte, Javier. The Desertmakers. Travel, War, and the State in Latin America. Nueva York, Routledge, 2019, 306 págs.Ramírez Gróbli, María del Pilar. Paisajes sonoros del retorno. Palma de aceite, despojo y culturas de paz en el posconflicto colombiano. Madrid, Iberoamericana, 2020, 424 págs. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Literatura: Teoría, Historia, Crítica

versão impressa ISSN 0123-5931

Lit. teor. hist. crit. vol.23 no.1 Bogotá jan./jun. 2021  Epub 06-Abr-2021

https://doi.org/10.15446/lthc.v23n1.90606 

Reseñas

Núñez, Ángel, director. Obras Completas de José Hernández, 14 vols. Buenos Aires, Docencia, 2005-2019.

Alicia Lidia Sisea1 

1 Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina


El año pasado finalizó este proyecto de investigación que había comenzado en el 2005. Las Obras Completas de José Hernández reúnen todos los textos producidos por un hombre polifacético que, con una cosmovisión humanista y multicultural, vivió comprometido con su tiempo y sus contemporáneos, especialmente los más humildes y olvidados. Con esta publicación, se proporciona un material de estudio imprescindible para quienes estén interesados en profundizar el conocimiento no solo sobre este autor, sino sobre parte de la historia argentina del siglo XIX.

La edición consta de catorce volúmenes. Su director, Ángel Núñez, es un reconocido hernandista, crítico literario, profesor universitario y también poeta. Ordenó la tarea con delicada supervisión de los hallazgos obtenidos por el variado equipo que formó con investigadores de cuatro universidades: la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de Misiones y la Universidad Nacional de Buenos Aires (üba). A esto se suma el aporte significativo de sus prólogos, que acompañan a cada uno de los tomos en los que organizó la publicación, ya que constituyen estudios interesantes, claros y específicos.

La reunión de las Obras Completas de José Hernández comenzó en el 2005 con la edición facsimilar de la Instrucción del Estanciero de 1881 y terminó en el 2019 con el volumen que recoge los últimos artículos publicados en El Río de la Plata desde el 4 de enero hasta el 22 de abril de 1870. El proceso fue extenso, fundamentalmente por la falta de recursos, pero el resultado muestra la generosidad y el profesionalismo con los que se realizó el trabajo.

En la presentación del primer tomo publicado, la Instrucción del Estanciero, Ángel Núñez, editor de los textos, y Eugenio Gómez de Mier, editor de la publicación, anuncian que es el comienzo de la edición de toda la obra de Hernández prevista para celebrar como argentinos el bicentenario de la Convivencia Independiente (1810/1816-2010/2016). También explican que el objetivo principal de la edición de las Obras Completas de José Hernández es dar a conocer la obra de un autor que, con coherencia y cohesión, explayó su pensamiento en el variado discurso de su palabra: el discurso poético, que es sin dudas el más conocido, y otros discursos poco conocidos o tal vez olvidados como el político, el ensayístico y el periodístico. El último tomo, publicado con la última parte de los artículos periodísticos aparecidos en El Río de la Plata, también está precedido por las palabras de agradecimiento de Eugenio Gómez de Mier con su "Reconocimiento" y un imprescindible estudio final del director de la colección titulado "Quién fue José Hernández". Aquí una vez más Ángel Núñez lo presenta en su eje histórico, su militancia política, su cualidad de pensador, su cosmovisión humanista y su potente voz presente en todos los registros en los que incursionó con elegancia estética y sustento ético.

Como dijimos, la colección está estructurada en seis tomos. El primer tomo contiene toda la obra periodística, reunida en seis volúmenes. Van precedidos de un pormenorizado estudio, "José Hernández Periodista". Comienza con "Prolegómenos" en los que Ángel Núñez da detalles de cómo y con quiénes se gestó el proyecto de la publicación de la totalidad de la obra de José Hernández. Sigue con las etapas de su labor periodística y luego analiza cada una de ellas. Concluye con un apéndice referido a los pseudónimos utilizados por Hernández.

El volumen i recoge los artículos publicados en tres diarios. 1) La Reforma Pacífica de Buenos Aires, durante 1860-61. Este periódico, muy combatido por el Gobierno, había salido por primera vez en 1856. Su editor-propietario era Juan José Soto y su redactor-director hasta 1959 era Nicolás Antonio Calvo. Cuando, en 1860, Calvo inicia una segunda etapa en la dirección del periódico, aparece la colaboración de José Hernández que era afín a sus ideas. 2) El Nacional Argentino de Paraná, en 1860, año en el que a la vez fue su director. Comienza con un artículo que titula "La nueva época", que imagina promisoria para la organización pacífica del país y culmina su participación polemizando con El Correo Argentino, periódico de Paraná. 3) El Litoral de Paraná dirigido por Evaristo Carriego. Sus artículos en este periódico son de 1862 y resultan un nexo interesante para seguir el pensamiento de Hernández en El Argentino, también de Paraná. Este primer volumen se completa con la publicación del Periodismo Gauchipolítico, anunciado en la portada, con una interesante "Advertencia" del director. Los poemas gauchipolíticos son dos cielitos y una carta escrita en sus famosas sextinas. Los cielitos, "Un cielito ateruterao" y "El cielito de la luz", fueron publicados bajo el pseudónimo de Juan Barriales en El Nacional de Paraná en 1959, aparecidos tal vez antes en El Uruguay de Concepción del Uruguay. La "Carta que el gaucho Martín Fierro dirige a su amigo D. Juan Manuel Blanes con motivo de su cuadro Los Treinta y Tres" está publicada en La Nación de Montevideo, el 20 de agosto de 1878. Se trata de un poema constituido por treinta y tres sextinas hernandianas, aparecido seis años después de El gaucho Martín Fierro, y firmadas bajo el pseudónimo precisamente de Martín Fierro. Ángel Núñez afirma que incorporó este poema al volumen para reunir completo el corpus gauchipolítico de José Hernández, aunque aparece diecinueve años después de la publicación de los cielitos. En esta sección se incluye también un apéndice con la "Respuesta de Blanes a la Carta de Martín Fierro con motivo del cuadro Los Treinta y Tres", fechada el 24 de agosto de 1878.

El volumen ii, recoge los artículos publicados en El Argentino de Paraná, en 1863-1864. Este es el primer periódico fundado por José Hernández. Aparecía los martes, jueves y sábados. Contiene artículos de su autoría desde febrero hasta mayo de 1863. El volumen III presenta los artículos de El Eco de Corrientes, entre 1867 y 1868, y de La Capital de Rosario, entre 1868 y 1869. Es muy buena la presentación que Ángel Núñez hace de José Hernández para comprender su capacidad como periodista y estratega siempre opositor a la lucha armada pero siempre enérgico con la palabra. Concluye aquí su periodismo de combate.

Finalmente, en los volúmenes IV, V y VI aparecen los artículos de El Río de la Plata de Buenos Aires durante 1869 y 1870. Hernández funda este diario, con el que comienza su periodismo de ideas y su contribución político-docente para la conformación final del país, a los 35 años. En la presentación del volumen IV, Ángel Núñez califica a José Hernández como ensayista, estadista, polemista, activista, periodista y estilista. A continuación, desarrolla cada uno de esos títulos y destaca la cosmovisión antropológica del autor. El volumen v continúa con la publicación de los artículos de 1869 y no tiene estudio preliminar.

El segundo tomo corresponde a la Vida del Chacho, publicada en Paraná en 1863. Tiene otro estudio imprescindible de Ángel Núñez sobre cuáles son los valores de la vida del general Peñaloza que José Hernández observa y destaca. Es la primera obra orgánica del autor. Reúne una serie de artículos y los publica separados del periódico con el título aclaratorio de Rasgos Biográficos del General D. Ángel V. Peñaloza, colección de artículos publicados en El Argentino.

El tercer tomo titulado Vida de Mitre está dividido en dos partes. La primera contiene siete cartas y la segunda contiene veintidós artículos, todo publicado en La Patria de Montevideo en 1874. Con este material José Hernández analiza los rasgos biográficos de la política de Bartolomé Mitre y marca su disidencia. Este tomo lleva un prólogo en el que, además de estudiar cada una de las dos partes, los editores justifican el título general del libro así como también el título de cada una de las cartas llamadas "Patagónicas". Incluyen tres anexos (la edición facsimilar de la carta de Mitre a Vicuña Mackenna, la respuesta de Vicuña Mackenna a Mitre y la edición facsimilar de una parte del ensayo de Juan Bautista Alberdi sobre Bartolomé Mitre) oportunos para comprender más profundamente el objetivo de José Hernández al publicar sus cartas.

El cuarto tomo reúne la obra poética en dos volúmenes. El volumen i tiene El gaucho Martín Fierro, ediciones facsimilares de la primera edición de 1872 y de la novena edición de 1875 que está publicada en Rosario. La vuelta de Martín Fierro está en edición facsimilar de la primera de 1879 y la digitalización de los manuscritos de la Ida. El volumen II recoge los manuscritos de la Vuelta, la poesía gauchipolítica y el peritexto de El gaucho Martín Fierro. Este cuarto tomo tiene una aclaración que los editores hacen en el prólogo, ya que no pretenden presentar una edición especial de Martín Fierro, sino incluir en esta colección la obra por la que más se conoce a José Hernández. De todos modos, reunieron un material rico para poder cotejar y sacar las conclusiones pertinentes como algunas ediciones poco conocidas publicadas en vida de Hernández, por ejemplo la undécima, que incluye "Otras composiciones del Sr. Hernández" (los poemas de estilo romántico "El viejo y la niña", "Los dos besos", "El carpintero" y "Cantares"). También están las ilustraciones de Carlos Clérice, algunas de las cuales Hernández fue agregando con los años.

El quinto tomo abarca la obra parlamentaria en tres volúmenes. El volumen i se inicia con el prólogo que Ángel Núñez le dedica a "La Obra Oratoria de José Hernández" y destaca otro de los discursos que también dominó este autor siempre inmerso en sus convicciones éticas y estéticas. Contiene la actuación como diputado, desde su incorporación el 30 de abril de 1879 hasta la sesión del 21 de abril de 1881. El volumen ii se inicia con la sesión del 2 de mayo de 1881 donde consta su incorporación a la Cámara de Senadores y concluye con la sesión del 19 de junio de 1883. El volumen iii continúa con su actuación como senador desde el 12 de julio de 1883 hasta el 17 de agosto de 1886. A continuación, está la sesión del homenaje póstumo que la Cámara de Senadores le hizo el 26 de octubre de 1886. Finalmente, el sexto tomo es la edición facsimilar de la Instrucción del estanciero, de 1881. Este último tomo, como ya dijimos, fue el volumen con el que comenzaron en el 2005 la publicación de las obras de Hernández.

El horizonte de expectativas que ofrece la publicación de las Obras Completas de José Hernández es múltiple porque, justamente, la potente voz del autor responde a varios registros. Reunir las poesías, los artículos periodísticos, la Instrucción del Estanciero, las biografías y los discursos políticos, áreas en las que desarrolló su pensamiento, habilita la lectura integral de la producción de Hernández y consecuentemente la posibilidad de recepción de un variado número de personas de acuerdo con sus intereses, ya sean literarios, periodísticos, antropológicos o políticos, entre otros.

La edición de las Obras Completas de José Hernández nos permite tener una visión más amplia de lo vivido por la República Argentina en el momento de su organización nacional y descorrer el velo de un José Hernández desconocido. A través de los textos recopilados y los conceptos claros de la presentación que de ellos hace Ángel Núñez en los estudios preliminares se comprende que José Hernández fue un estratega, un importante pensador, que tenía una visión federal e inclusiva del país y una gran preocupación por transmitir su objetivo político: superar la etapa de la lucha armada y de facciones, para encontrar un lugar de armonía con la ley en el que estén incluidos también los más humildes y, sobre todo, que las disidencias se resuelvan por medio de las discusiones pertinentes y ya no en batallas. Todo esto imbuido de su condición de hombre ético con sensibilidad estética.

Creo que la intención de los editores, preocupados por la constitución de una sociedad más armoniosa, fue tener reunida toda la obra de José Hernández, a veces dispersa u olvidada, para colaborar con esta necesidad todavía irresuelta. El siglo XIX en el Río de la Plata no estaba íntegro sin ellas. Se publicó tempranamente la obra de Echeverría, recopilada por su amigo Juan María Gutiérrez. También las fundamentales Obras Completas de Sarmiento y las de Alberdi, completadas por sus discípulos con sus numerosos escritos póstumos. Pero faltaban las Obras Completas de José Hernández. Inclusive en algunos aspectos, dada la valoración que el poeta tenía del trabajador argentino y del hombre americano en general, sus obras son superadoras porque no existe en textos de esa época la idea de defender al hombre de trabajo. Pero tal vez lo más contundente de esta publicación es que facilita el acceso a la totalidad de los textos hernandianos que, entonces, se activan e invitan a hacer una renovada lectura y a continuar el pertinente proceso dialéctico de producción y recepción.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons