SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número2Os reinos da infância: imaginários do poder ditatorial na poesia infantil chilena dos anos 70 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Literatura: Teoría, Historia, Crítica

versão impressa ISSN 0123-5931

Lit. teor. hist. crit. vol.23 no.2 Bogotá jul./dez. 2021  Epub 19-Jul-2021

https://doi.org/10.15446/lthc.v23n2.94928 

Presentación

Literatura infantil y juvenil: horizontes de producción y de lectura, un balance latinoamericano

Carmen Elisa Acosta Peñaloza1 

Alejandra Jaramillo Morales1 

1 Editoras invitadas Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia


LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL (LIJ) en América Latina, particularmente en Colombia, ha crecido y se ha transformado en el presente siglo. Este hecho da continuidad a lo acontecido en la década del noventa del siglo pasado, cuando se había ampliado su participación en los horizontes de lectura, gracias a su fuerte tensión e intervención en el canon de la literatura, al despojarse, en buena medida, del carácter utilitario. Era explícito en las propuestas, desde autores y autoras, ilustradores e ilustradoras, y lectores y lectoras, así como desde las instituciones que formulaban políticas públicas sobre cultura y educación, el cuestionamiento de las tradiciones lectoras y la pregunta sobre la función de la literatura en el deber ser social. En estos dos ámbitos, se activó la función del mercado y su intervención medió tanto la producción como la recepción en la construcción de la identificación de nuevos nichos lectores hacia los cuales se direccionó el interés de las editoriales. El horizonte entre la tradición y el cambio se amplió en múltiples matices en la producción de obras, lo que, sin duda, permitió la proliferación de discursos críticos que estuvieron inscritos en dicho horizonte.

Si bien estos elementos justifican la necesidad de un balance que motiva el presente número de la Revista, adicionalmente las características y la función de la literatura y la crítica expresan redes que se establecen tanto a nivel local, nacional y en el área cultural más amplia latinoamericana. Pensar la LIJ en Latinoamérica permite volver a reflexionar sobre las continuidades y discontinuidades, asincronías y sincronías sobre las cuales se establece, así como sobre la función de la literatura en la consolidación del territorio. A la vez, posibilita, por una parte, un deslinde con las tradiciones europeas y norteamericanas, y, por otra, la observación de la producción literaria, teórica, histórica y crítica como una forma de construcción de pensamiento crítico latinoamericano.

En este sentido, se despliega una serie de problemas desarrollados en los artículos propuestos para la Revista. Estos artículos no solo estudiaron la extensa tradición de escritura de LIJ, sino también algunos problemas permanentes: la propia noción de literatura infantil, sus tensiones como género literario y género editorial; su materialidad, su relación con el mercado, las particularidades de recepción según las diversas comunidades de interpretación; y su relación con la educación, las políticas públicas y las prácticas de promoción de lectura.

Luego del proceso de selección de los materiales que podían conformar este número de la Revista, se toparán los y las lectores con textos que desarrollan problemas sobre el campo editorial, el establecimiento de la LIJ como un campo literario de gran importancia cultural, y textos que interpretan libros infantiles desde una perspectiva centrada en lo literario para los niños, niñas y jóvenes. Hacemos hincapié en esta idea de lo literario, pues nos parece fundamental encontrar en todos los textos que publicamos en este número una postura contundente que reconozca a los niños, niñas y jóvenes como sujetos capaces de encontrarse con textos literarios, con la experiencia estética de la lectura. Identificamos en la LIJ una expresión que va más allá de los intereses formativos y educativos. En los textos publicados en este número nos encontramos, sin duda, ante académicos que ven la lectura infantil y juvenil y la producción literaria para niños, niñas y jóvenes como un proceso estético de gran valor y una forma de escritura literaria que exige una crítica seria y una mirada investigativa que le otorgue su verdadero lugar de importancia.

Los trabajos que se presentan a continuación corresponden a la selección de un amplio espectro en el que fue evidente la opción por la ubicación de la LIJ en el territorio nacional. Los cuatro primeros artículos se ubican en un período concreto en el que las obras responden a contextos determinados. Por un lado, "Los reinos de la infancia: imaginarios del poder dictatorial en la poesía chilena para niños durante los años setenta" toma como referencia la obra del músico y poeta Sergio Vesely durante su cautiverio en diversos centros de detención de la dictadura militar. A partir de una lectura teórico-crítica, indaga la articulación de imaginarios simbólicos referentes al poder dictatorial transmitidos al público infantil por medio de la metáfora del rey.

En segundo lugar, "De La caridad al Almacén de los niños: representaciones heroicas y míticas en las publicaciones periódicas colombianas para niños en el siglo xix" presenta los resultados de una investigación inicial sobre la prensa colombiana decimonónica y literaria para niños y niñas, que tiene un especial desarrollo a partir de 1870. Aborda dos temas: la discusión frente al concepto de literatura para niños -a la luz del concepto de infancia- y la descripción de los tipos de héroe protagonistas de la prensa para niños en dicho período.

El tercer artículo, "Campo editorial y literatura infanto-juvenil argentina. Para una breve periodización desde los años sesenta hasta la actualidad", analiza la relación entre el campo de la literatura infanto-juvenil y el campo editorial en Argentina. Para profundizar en esa dinámica se reconstruye un panorama histórico de los últimos cincuenta años. A medida que se despliega el itinerario, se busca responder dos preguntas: ¿cuáles son las características del proceso que dieron lugar a la configuración actual de esta zona en el sistema literario nacional e internacional? y ¿qué posición ocuparon los lectores en cada momento del recorrido?

El último artículo del grupo, a diferencia de los anteriores, realiza un trabajo crítico sobre dos obras en su contexto de enunciación nacional. "'El amor nunca es incorrecto'. El cuento infantil LGTBQ en el Perú: los casos de Verónica Ferrari y Lakita (Blanca Canessa)" analiza las representaciones de estos textos sobre los personajes de orientación LGTBQ, las problemáticas específicas que dichos textos abordan en las historias que se narran y las soluciones que se ofrecen a estas problemáticas en algunos casos con contradicciones ideológicas. Este artículo es el primer texto académico que aborda este tipo de producción literaria en el Perú.

Si bien un amplio número de artículos presentados a la convocatoria estuvieron centrados en problemáticas nacionales, cabe resaltar el desarrollo teórico-metodológico de los artículos que estudiaron la literatura latinoamericana, dada la búsqueda sobre las características propias de esta y sus relaciones en una región que desestabiliza los límites de la nación. El primero de ellos, "Estudio de la magia de los Confines: una breve mirada a la fantasía épica escrita en Latinoamérica", propone el análisis de las obras de fantasía épica de tres escritores latinoamericanos: Verónica Murguía, Liliana Bodoc y Celso Román. El estudio se realizó desde los planteamientos teóricos acerca de la fantasía épica de Sullivan, Hunt y Castro en una propuesta de comparación contrastiva sobre el género. En segundo lugar, "Literatura infantil y juvenil antiautoritaria en América Latina. Contrastes entre literatura y escuela al representar la realidad" ilustra cómo una parte de la LIJ latinoamericana, fuertemente ligada a la educación inicialmente, adopta un discurso alternativo al representar la realidad. Lo anterior es ejemplificado con la literatura chilena sobre la dictadura militar y la literatura cubana sobre problemas sociales, entre ellos la calidad de la educación. En tercer lugar, "Narrativas híbridas da literatura infantojuvenil: aproximações com o romance histórico contemporâneo de mediação" analiza las narrativas híbridas en las que se entrecruzan ficción e historia, buscando, muchas veces, la reelaboración de registros anteriores. Por medio del análisis de obras como Anacaona: The Golden Flower Queen. La Reina Flor de Oro, escrita por Viviana S. Torres, y Degredado em Santa Cruz, de Sonia Sant'Anna, propone una aproximación a presupuestos históricos sobre la novela histórica contemporánea. Por último, al igual que el anterior, como parte del amplio desarrollo crítico dado en Brasil sobre la LIJ, está el artículo "Literatura infantil: diálogos com as migrações contemporáneas" que aborda la literatura infantil como un campo de producción cuyos efectos estéticos y políticos multiplican los posibles modos de existencia. El artículo analiza la relación entre la literatura infantil y las grandes olas migratorias contemporáneas, a partir de obras de autores latinoamericanos. Por tanto, se argumenta que, entre la literatura infantil y el cruce de mares y desiertos, se inscriben líneas de infancia-migrantes, dos puntos de inicio que apuntan a los efectos estéticos, éticos y políticos de la literatura.

Los artículos están seguidos de una nota: "Relaciones de dominación en la literatura infantil y juvenil: la posición de la LIJ latinoamericana en el subcampo transnacional". Este texto es, quizá, el que expresa en amplia medida el espíritu de la convocatoria del presente número de la Revista. En la nota se exponen las tensiones en las relaciones de dominación en la LIJ: la posición de la LIJ latinoamericana en el subcampo transnacional y cómo se evidencia su carácter periférico.

Si bien se valora la presencia de entrevistas a escritores y escritoras, críticos y críticas en la Revista, en este número se ha dado un espacio central a una serie de entrevistas a algunos escritores y escritoras, ilustradores e ilustradoras, que han venido promoviendo y consolidando la LIJ en Colombia. Estos textos que, adicionalmente, son el resultado del trabajo de estudiantes de la Maestría de Estudios Literarios del Departamento de Literatura de la Universidad Nacional de Colombia, contribuyen a la actualización del balance expuesto en las otras secciones de la Revista.

Por último, un par de reseñas cierran el volumen. Su pertinencia está en ubicar la preocupación por la LIJ desde dos fronteras territoriales diferentes. La primera de ellas, sobre el libro Renovar el asombro. Un panorama de la poesía infantil y juvenil contemporánea en español, está relacionada con el uso de una lengua y un género específicos que proponen sus propios límites. La segunda, sobre el libro Latinx Superheroes in Mainstream Comics, plantea el diálogo entre territorios culturales y la inserción de lo latinoamericano en una producción de fronteras externas.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons