SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue48Before it's too Late. Imaginarles of Rural and Urban Territories in (the) Crisis author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Territorios

Print version ISSN 0123-8418On-line version ISSN 2215-7484

Territ.  no.48 Bogotá Jan./June 2023  Epub Oct 05, 2023

 

In memoriam

In memoriam

Adriana Parias


En abril pasado falleció nuestra colega y amiga Adriana Parias. Esta muy triste noticia circuló en ese momento desde varios ámbitos, entre ellos nuestra revista, generando mucha emoción. En la revista se conoce no solo como autora de varios artículos sino también como miembro del comité editorial. Su partida nos conmovió muchísimo por varias razones: Adriana tuvo una trayectoria de investigadora urbana muy valiosa; realizó varias investigaciones en torno a diversos temas, principalmente los de la ciudad informal, la vivienda popular, el mercado del alquiler, la segregación socio espacial, así como el transporte, el centro, el borde urbano rural, etc.; y divulgó los resultados de sus trabajos en múltiples eventos académicos, revistas, publicaciones, nacionales e internacionales. Pero también fue una colega y amiga muy cercana de vario (as) de nosotros (as).

Quisiera recordar más detalladamente cuál fue su trayectoria. Adriana tenía un pregrado, era magister en economía de la Universidad de los Andes y tenía un doctorado en urbanismo del Institut d'Urbanisme de Paris. Antes y después de realizar su tesis doctoral, Adriana tuvo un papel fundamental en la consolidación de los estudios territoriales en el Cider de la Universidad de los Andes, en la investigación sobre economía regional y urbana y en la docencia en los programas de posgrado en planificación y administración del desarrollo regional en la primera década del 2000, junto con su aporte en dirección de tesis de maestría del Cider en los años siguientes.

A su regreso a Colombia, después de sus estudios en Francia, Adriana estuvo vinculada a la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Externado de Colombia entre el 2000 y 2005. Con ella y Dolly Palacio creamos el área de investigación: "Procesos sociales, territorios y medio ambiente". Participó en varios de los proyectos de esta área y dictó materias en torno a la economía. Luego se vinculó a la Universidad Nacional de Colombia-sede Bogotá, más precisamente como docente investigadora del Instituto de Estudios Urbanos, donde estuvo muy activa hasta su fallecimiento.

Por otra parte, tuvo un papel muy determinante en la creación de la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales (ACIUR) en 1993 y todo su desarrollo hasta su fallecimiento, es decir no solo como fundadora, sino también asumiendo los cargos de presidenta, vice-presidenta y miembro del consejo. Nunca dejó de impulsar y participar en la organización de las diversas actividades de la asociación, tanto los seminarios como los encuentros de enseñanza, y más recientemente participó con Samuel Jaramillo en la iniciativa del concurso de tesis doctoral. Mi último recuerdo de Adriana es precisamente en la ceremonia de entrega de premios a los tres ganadores del segundo concurso, fue en febrero pasado.

Los aportes de Adriana a la investigación urbana latinoamericana son muy valiosos, era una persona muy comprometida y querida por sus colegas. Adriana trabajó no solo con sus pares, sino también con jóvenes investigadores. Es así como se puede escuchar aquí un programa que se realizó un mes después de su fallecimiento, en el cual participó David Villanueva, precisamente con este perfil, sobre el artículo que ambos escribieron (segundo semestre de 2021) y que fue publicado en el n.° 45 de Territorios, titulado: "Propuesta metodológica para analizar la segregación residencial socioeconómica mediante un indicador sintético (ISES) y su aplicación en Bogotá". Este programa se presentó en #JuevesdeRe-vistasUR (2022).

Creo que para muchos de nosotros Adriana ha sido también una gran amiga, muy generosa, atenta y alegre. Con el fin de recordarla de otras maneras, encontrarán aquí voces de quienes la conocieron bien y precisamente valoran tanto los aportes de la investigadora como la calidad de los encuentros con la amiga (#PodcastRadioUNAL, 2022).

La recordaremos con gran afecto y gratitud.

Thierry Lulle

Fuente: Gómez, 2020.

Figura 1: En memoria de Adriana Parias 

Referencias

Gómez, S. I. (2020). Mujeres ACIUR: entrevista con Adriana Marcela Parias Durán. Asociación Colombiana de Investigadores Urbano-Regionales. https://aciur.net/blog/item/adriana-marcela-parias-duranLinks ]

Revista Editorial Universidad del Rosario. [#JuevesdeRevistasUR]. (2022, 26 de mayo). Segregación socio espacial y las estrategias residenciales de los habitantes de Bogotá. https://www.facebook.com/100063767521301/videos/328718692580756Links ]

Sánchez Rivera, C., & Medina Ángel, M. (presentadores). (2022, 10 de julio). Adriana Parias Durán: su legado y su presencia. [Episodio de podcast]. En Instituto de Estudios Urbanos - IEU. Sede Bogotá. http://ieu.unal.edu.co/medios/noticias-del-ieu/item/pod-castradiounal-adriana-parias-duran-su-legado-y-su-presenciaLinks ]

Sergio Boisier y el elogio a una vocación

Esta nota no es solamente un homenaje y una expresión de admiración a un ser humano y su legado, es también una expresión de agradecimiento a Sergio y su esposa Silvia Pons quienes me regalaron su amistad y me abrieron las puertas de su hogar desde mi llegada a Santiago en 2003.

Sergio nació en 1939 en un pequeño pueblo del sur de Chile, Puren, escenario de su infancia y de una vida familiar que frecuentemente evocó como el origen de su vocación intelectual más profunda: el amor, la curiosidad y el compromiso por el lugar y el territorio. Ese lugar y ese territorio objeto de su vocación, no fue solamente Puren, fue el subcontinente entero, América Latina.

Se formó como economista en la Universidad de Chile y posteriormente tuvo el privilegio de estudiar en Pensilvania donde Walter Isard avanzaba en la apasionante empresa de fundar una ciencia de lo regional. Esa formación incidió significativamente durante la primera parte de su recorrido intelectual, cuando dio énfasis al trabajo teórico y a las metodologías de análisis de tipo cuantitativo. No obstante, a lo largo de su carrera profesional se desenvolvió en otros ámbitos que le permitieron enriquecer sus preocupaciones y ampliar sus enfoques. Durante la década de 1960 se vinculó a la División de Análisis Cuantitativo y fue jefe del Departamento de Planificación Regional de la Oficina de Planificación Nacional de Chile. Más tarde, inició una larga carrera dentro de las Naciones Unidas, gracias a la cual su latinoamericanismo fue más allá del estudio y de la investigación y se convirtió en parte de su existencia. Desde los años 70 estuvo vinculado a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, primero en la oficina de Brasil, después en la de Argentina y posteriormente en Panamá (con la Oficina de Cooperación Técnica de las Naciones Unidas). Al final, su casa fue el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), en Santiago de Chile, donde a finales del siglo xx hizo uso de su derecho de jubilación. Jubilarse, sin embargo y por fortuna, nunca significó retirarse.

La parte más visible de su obra y su legado son, sin duda, sus numerosas publicaciones, vehículo de ideas y propuestas encaminadas a hacerse cargo de entender el porqué de los problemas territoriales de América Latina y del cómo resolverlos. No obstante, su huella se hizo aún más profunda y extensa gracias a los cursos y las capacitaciones que Sergio impartió durante su paso por el ILPES. La vocación, el compromiso, las ideas y las búsquedas de cientos de personas se sometieron al impacto de sus ideas y enseñanzas. Muchas de estas personas hablan de un antes y un después de los cursos recibidos en el ILPES con el sello Boisier, punto de partida y origen de una convicción por aplicar la reflexión abierta, crítica y creativa.

Aunque es atrevido de mi parte, encuentro razonable distinguir la producción intelectual de Sergio en dos grandes momentos. El primero, desplegado durante la primera parte de su recorrido en la CEPAL y las Naciones Unidas a través del ILPES, y el segundo, al final de ese paso y durante su producción posterior a su retiro laboral.

La obra culminante del primer período, que denomino de adaptación creativa, fue publicada por el ILPES en 1974, con el título "Industrialización, urbanización, polarización: hacia un enfoque unificado", capítulo incluido en Planificación regional y urbana en América Latina (México, Siglo XXI, Editorial Universitaria de Chile, pp. 7-38). En ese trabajo, Boisier reúne un análisis y evaluación crítica de las políticas regionales de la época, de sus impactos y elabora una propuesta alternativa, adaptada a las condiciones del contexto territorial e institucional latinoamericano. Esta propuesta emerge como opción a la idea por entonces dominante de los polos de crecimiento, de Francois Perroux. La importancia y el significado de este trabajo provienen de dos hechos: primero, por representar el tipo de trabajo realizado durante una larga etapa de su vida profesional y, segundo, por tratarse de una reflexión poco frecuente -pero muy necesaria- en nuestro subcontinente, caracterizada por la intención de evaluar a fondo nuestro quehacer político institucional, identificar logros, fallos y vacíos y lanzar nuevas propuestas, en medio de todo, lo cual se crea a partir de lo ya pensado y de lo ya realizado.

En su segundo período, su trabajo está marcado por la preeminencia del trabajo especulativo, en el sentido noble del término. Se trata de un ejercicio de pensamiento sin amarras o restricciones, sin dogmas ni ortodoxias, animado por el encuentro con nuevas teorías científicas y nuevas cuestiones epistemológicas, como es el caso de la teoría de la complejidad. Igualmente, en el plano político, la dimensión ética es nutriente clave de sus propuestas y búsquedas. Un ejemplo destacado de este tipo de trabajo se encuentra en "¿Y si el desarrollo fuese una emergencia sistèmica?", incluido en la publicación de Fabio Giraldo, Ciudad y complejidad (Bogotá, Creación Humana, 2003). Los trabajos de esta época dieron lugar a ideas novedosas que atrajeron el interés de investigadores y responsables políticos de la región y movilizaron una reflexión más ambiciosa, llena de elocuencia e imaginación literaria: Teorías y metáforas del desarrollo, Postmodernismo territorial, sociedad del conocimiento, conocimiento social y gestión territorial; Una (re)visión heterodoxa del desarrollo (territorial).

En ese mismo período, Sergio decide emprender la elaboración de un trabajo de formación doctoral, que probablemente no realizó antes porque durante la época en la que se formó era algo muy poco frecuente. Ya en su condición de investigador consagrado e intelectual reconocido, se sometió a la disciplina de las clases, a la crítica de sus pares y a la guía sabia, generosa e igualmente implacable de su gran amigo y colega, Juan Ramón Cuadrado. Es así como en 2007, en la Universidad de Alcalá de Henares, Sergio aprueba su trabajo Territorio, estado y sociedad en Chile. La dialéctica de la descentralización: entre la geografía y la gobernabilidad. Este trabajo dio cuerpo a una preocupación existencial de Sergio relacionada con el centralismo chileno y la dificultad de avanzar por nuevas rutas en la organización de un estado que otorgase un papel protagónico al territorio en el desarrollo. Este trabajo, sin embargo, fue más allá, fue una prueba de humildad y de una inmensa capacidad para aceptar grandes desafíos.

Quienes deseen profundizar en el recorrido intelectual de Sergio, pueden acudir a una de sus últimas publicaciones en 2017 -cuya edición se ha agotado-; una antología parcial de su extensa obra, fruto del entusiasmo de la Pontificia Universidad Bolivariana de Medellín, intitulada Desarrollo y planificación territorial en América Latina. Terra Mater: reflexiones sobre territorio y sociedad. Igualmente recomendamos las Memorias de vida de Sergio Gerardo Boisier Etcheverry, publicadas por la Revista electrónica del Programa de Maestría en desarrollo de la Universidad del Contestado en Brasil (2014).

Hasta pronto Sergio, maestro, colega, amigo.

Luis Mauricio Cuervo

Referencias

Boiser, S. (1972). Industrialización, urbanización, polarización: hacia un enfoque unificado. En Planificación regional y urbana en América Latina, México, Siglo XXI, Editorial Universitaria de Chile, pp. 7-38 [ Links ]

Boisier, S. (2003). ¿Y si el desarrollo fuese una emergencia sistémica? En Fabio Giraldo, Ciudad y complejidad, Revista del CLAD, Reforma y Democracia, n. ° 27. [ Links ]

Boisier, S. (2014). Memorias de vida de Sergio Gerardo [ Links ]

Boisier Etcheverry. Desenvolvimento Regional em Debate, 4(1), 200-241. [ Links ]

Boisier Etcheverry, S. (2017). Desarrollo y planificación territorial en América Latina. Terra Mater: reflexiones sobre territorio y sociedad. Editorial UPB-Pontificia Universidad Bolivariana de Medellín. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons