SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue18Presentación generalEl fraude académico en la Universidad de los Andes ¿Qué, qué tanto y por qué?* author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de Estudios Sociales

Print version ISSN 0123-885X

rev.estud.soc.  no.18 Bogotá May./Aug. 2004

 

Comentarios sobre las diferentes secciones

Lina María Saldarriaga*

* Psicóloga y editora de la Revista de Estudios Sociales. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.


La sección Dossier abre con un artículo de Fernando Mejía y Claudia Lucía Ordóñez del Centro de Investigación y Formación en Educación -Cife- en el cual se presentan los resultados de una investigación en la que describieron e identificaron los posibles factores asociados al fenómeno del fraude académico; un fenómeno que a pesar de ser frecuente, ha sido muy poco estudiado. El texto muestra que, dentro de las razones para cometer un fraude, la carga académica y las características de las formas de evaluación tienen especial relevancia. Tal vez uno de los aspectos más interesantes de este trabajo es que se encontró una relación entre la importancia que se le da a razones heterónomas para no hacer fraude con un mayor número de fraudes admitidos, así como también se observó una relación entre el hecho de darle importancia a razones autónomas y un menor número de fraudes. Sin embargo, un análisis más detallado de la relación entre el fraude y el desarrollo moral no arrojó resultados concluyentes. Esto abre una serie de preguntas muy interesantes sobre el campo de investigación en esta área.

En esta misma línea, el texto de María Cristina Villegas del Departamento de Psicología de la Universidad de los Andes, permite tener una visión mucho más amplia de lo que ha sido la reflexión sobre el desarrollo moral. En este trabajo se analizan de manera crítica las diferentes respuestas que se le han dado a la pregunta de por qué se actúa de forma moral, tanto por la psicología, como por la filosofía. Se propone que es una perspectiva más amplia, que integra varias propuestas, la que permite explicar el por qué las personas actúan moralmente.

El artículo que presenta Erico Renteria de la Universidad del Valle es una reflexión sobre el trabajo con grupos. Aquí se amplia la noción de intervención grupal al ubicarla en el contexto de las intervenciones sociales y se proponen algunos elementos que permiten clasificar este tipo de intervenciones.

En el texto de Angela María Estrada, también del Departamento de Psicología de los Andes, se explora la relación existente entre los estudios culturales, las agendas de la psicología social crítica y los estudios de género. A través del análisis, se señala que la psicología social debe apropiar la noción de cultura para alcanzar una dimensión explicativa del comportamiento psicosocial que no reproduzca el individualismo occidental, y que le permita participar en desarrollos transdisciplinares de las ciencias sociales contemporáneas.

El trabajo presentado en este número por Sergio Tobón, Ariel Núñez y Stefano Vinaccia, de las Universidades Complutense de Madrid, Manizales y San Buenaventura de Medellín, muestra el análisis de un modelo procesual del estrés que guía el diseño y la puesta en práctica de intervenciones terapéuticas relacionadas con salud mental y física. Analiza las ventajas de la utilización de este modelo, entre las que se destacan su carácter integral, su respaldo empírico, su interdisciplinariedad, y la posibilidad de integrar en él diferentes modelos psicoterapéuticos.

En esta misma línea de la investigación en salud, se destaca el artículo de William Ramírez, Stefano Vinaccia y Gustavo Suárez, de la Universidad de San Buenaventura de Medellín y la Universidad de Antioquia respectivamente. En este texto se basa en una mirada psicológica a los beneficios de la actividad física y el deporte. Presentan una serie de investigaciones que muestran la importancia del deporte es aspectos tales como los procesos de socialización, el rendimiento escolar y la calidad de vida de las personas.

El Dossier lo cierran dos artículos teóricos también de profesores del Departamento de Psicología de la Universidad de los Andes. El primero es de Julio Eduardo Cruz, quien hace una importante síntesis histórica del paradigma dominante en la psicología social. Uno de los aspectos más llamativos de este texto, es que además de revisar las definiciones, autores, métodos, temas y eventos que caracterizan esta área del conocimiento, hace una revisión de los manuales y publicaciones seriadas que se consideran fundamentales en el desarrollo de la psicología social. Por último, el artículo presentado por Gilberto Oviedo hace una revisión del concepto de percepción desde el marco conceptual de la teoría de la Gestalt. El autor hace un análisis de las principales leyes de la percepción haciendo hincapié en el principio de los buenos contornos y el holismo perceptual.

En esta ocasión la sección Otras Voces presenta cuatro artículos. El primero tiene como autores a Martha Galindo (Universidad Le Mirail de Toulouse -Francia) y a Joseph Aguilar-Martin (Director de Investigación en el CNRS, Laboratorio de Análisis y Arquitectura de Sistemas en Toulouse-Francia). Ellos presentan los resultados de un trabajo realizado en Francia con población hispana, en el que buscaron determinar la aplicabilidad de la herramienta de clasificación LAMDA de inteligencia artificial, con el fin de conocer si en esta población se encontraban índices de depresión y/o patologías en los rasgos de personalidad. El segundo texto de esta sección es el de María Claudia Peralta de la Universidad de la Sabana, quien presenta un artículo en que se define y caracteriza el término "mobbing" o acoso laboral, tanto en contextos internacionales, como en el contexto colombiano. Este artículo busca no solamente ofrecer información sobre el fenómeno, sino también intenta contribuir a la prevención y el manejo constructivo del tema en el país.

Los artículos de Constanza González y Silvia Diazgranados recogen dos trabajos de investigación recientemente realizados por estas psicólogas en torno al tema de la violencia en nuestro país. Constanza González toca el álgido tema de las familias colombianas desplazadas por la violencia y el conflicto armado. En el artículo se exploran las transformaciones en la estructura y dinámica de las familias desplazadas y las habilidades que ellos desarrollan para enfrentar situaciones adversas. Este artículo hace un énfasis importante en las acciones que toman estas personas que son las que les permiten convertirse en agentes que buscan reconstruir sus proyectos de vida. Por su parte, Silvia Diazgranados explora el tema del conflicto armado desde la perspectiva de los soldados que han sido secuestrados por las Farc. En su artículo presenta los resultados de una investigación realizada con 15 soldados, en la cual evalúa las características de su red de apoyo, su estilo de apego, y la presencia y severidad de la sintomatología del Síndrome de Estrés Postraumático (SEPT). Los resultados muestran dos grandes perfiles de afectados en función de las variables que se estudiaron. En este número la sección Debate plantea dos preguntas centrales para la psicología en Colombia. Estas preguntas son ¿hacia dónde se ha orientado el desarrollo de la psicología en Colombia? y ¿hacia donde se debería orientar en un futuro? Al responderlas Andrés Pérez y Rubén Ardila aportan algunos elementos que no solamente dejan ver algunas de las características más importantes de lo que ha sido el avance de la psicología en este país, sino que también dan algunas pistas sobre su futuro más cercano.

En esta ocasión, la sección Documentos presenta un interesante texto de 1920 de Alfonso Castro, en el que se hace una explicación de los planteamientos hechos por del Dr. Miguel Jiménez López en el marco del "Tercer Congreso Médico" reunido en Cartagena. En este congreso el Dr. Jiménez propuso que "nuestro país presenta signos indudables de una degeneración colectiva; degeneración física, intelectual y moral". Para cerrar la revista, en la sección Lecturas se presenta la reseña del libro "Pobreza y Psicología. De la perspectiva Global a la práctica local" de Carr y Sloan; escrita por Ángela María Estrada, Constanza González y Manuel Toro del grupo de psicología social crítica del Departamento de Psicología de los Andes.