SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número18 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de Estudios Sociales

versão impressa ISSN 0123-885X

rev.estud.soc.  no.18 Bogotá mai./ago. 2004

 

Carr, S. y Sloan, T. (2003). Poverty and Psychology. From Global Perspective to local Practce. New York: Kluwer Academic/Plenum Plubishers.

Ángela María Estrada*; Constanza González Manuel Toro**

* Grupo de Psicología Social Crítica. Departamento de Psicología. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.

** Grupo de Psicología Social Crítica. Departamento de Psicología. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.


Aporta una estructura ordenadora de tópicos centrales sobre la relación psicología-pobreza. En efecto, desde tres fuentes críticas, 'seguridad', 'empoderamiento' y 'oportunidad', los editores articulan un conjunto de textos producidos por investigadores de la psicología en distintas partes del mundo.

Sus capítulos desarrollan un ejercicio proactivo por el cambio social y el de la disciplina, acorde con posturas de las psicologías crítica, comunitaria y de la liberación. En esta medida, recogen y elaboran nociones contemporáneas críticas sobre la pobreza, en las cuales se reta la comprensión tradicional de ésta como falta de ingresos y se desplaza su concepción en términos de privación de poder, haciendo énfasis en la justicia social y en sus causas. Igualmente, asume un compromiso político evidente, no sólo en el estudio de la pobreza sino en su superación.

El conjunto del libro desarrolla una mirada de la pobreza que hace énfasis en una perspectiva psicológica microsocial que se distancia críticamente de las posturas que la patologizan, reconociendo que tradicionalmente la pobreza ha sido sobrepsicologizada. Escudriñando en esos sesgos, los autores esperan hacer parte del camino de su superación y la búsqueda de mejores formas para combatirla.

En el prólogo los editores arriesgan una interpretación en términos de las fases por las cuales ha pasado el estudio de la pobreza en el campo de la psicología: la cultura de la pobreza, el estudio de su comportamiento económico, su psicologización y la pobreza de la psicología. Esta última invita a que los psicólogos desarrollen una conciencia crítica sobre su propio accionar que se caracterice por un incremento de la sensibilidad en relación con la participación de la psicología en la reproducción de la pobreza que se estudia, por ejemplo manteniendo a los pobres en la situación de pobreza al aplicar teorías de atribución que 'expliquen' su situación o la estigmaticen.

Por otro lado, como resultado de un señalamiento de los límites del individualismo, en el libro se resalta la necesidad de cambiar críticamente la disciplina, renovar la formación en psicología y tomar otras unidades de análisis. Así, en su capítulo 'Poverty and Psychopathology', Virginia Moreira señala que la pobreza debe ser entendida como una forma de violencia sociopolítica que genera traumas, y que por lo tanto, el problema psicológico requiere una comprensión política, crítica e interdisciplinar.

Sin embargo, aunque en relación con las formas de intervención se hace una crítica a la medicalización de los efectos psicológicos de la pobreza y se plantea la adquisición de la ciudadanía como prevención y tratamiento de la psicopatología, la propuesta se queda corta en cuanto a las estrategias para llevarlo a cabo.

Igualmente, en el capítulo 'Poverty and Psychology: A Call to Arms', es discutible la crítica que propone la dependencia como uno de los efectos de la ayuda humanitaria a través de las redes sociales. En efecto, si en el mundo global somos interdependientes, por qué calificar los vínculos de los pobres a las redes sociales de las ONG en términos de dependencia y considerarla como un efecto perverso. Por el contrario, al respecto, valdría la pena preguntarse sobre la forma en que las redes podrían facilitar el empoderamiento.

Por último, si bien en general las reflexiones del libro aportan a la visibilización de la relación pobreza, psicología y ciencias sociales, se mantienen en los límites disciplinarios de la psicología, dejando de lado el campo de dificultades y las potencialidades que se podrían emprender desde la transdisciplinariedad en el abordaje de problemáticas como las de la pobreza.