SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número23Desconfianza, civilidad y estética: las prácticas estatales para formar a la población por fuera de la Escuela en Bogotá (1994-2003) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de Estudios Sociales

versión impresa ISSN 0123-885X

rev.estud.soc.  n.23 Bogotá ene./abr. 2006

 

Lina Mendoza*

* Literata de la Universidad de los Andes. Nueva editora de la Revista de Estudios Sociales.


La Revista de Estudios Sociales comienza el año 2006 con una nueva edición de temas varios. Para comenzar, los cuatro textos que componen el Dossier giran en torno al concepto de “Escuela”. El primero, “Desconfianza, civilidad y estética: las prácticas estatales para formar a la población por fuera de la escuela en Bogotá (1994-2003)”, escrito por Javier Sáenz, analiza los tres gobiernos de Mockus y Peñalosa partiendo del enfoque pedagógico que aplicó cada uno durante su periodo. El segundo, “Para acercarse al dragón, para amansarlo, es necesario haberlo amansado primero: una mirada crítica a las competencias ciudadanas”, escrito por Andrés Mejía y Betsy Preafán, presenta un análisis crítico de las competencias ciudadanas propuestas por el Ministerio de Educación. Basados en que la “imagen de democracia ideal por un lado no corresponde a la sociedad actual y, por el otro lado, es utópica en cuanto a que es un ideal inalcanzable”, los autores presentan un análisis crítico, alegando que, así como es necesario tener un ideal por el cual luchar, es igual de importante ajustar los contenidos de las pruebas a los de nuestra actual “sociedad imperfecta”. Más adelante, el artículo de Claudia Lucía Ordóñez, José Fernando Mejía y Sonia Castellanos, retoma el asunto del fraude estudiantil planteado en la edición 18. Esta vez, el artículo “Percepciones estudiantiles sobre el fraude académico: hallazgos y reflexiones pedagógicas”, ofrece los resultados de la tercera fase de la investigación. Para finalizar la sección, Silvia Diazgranados, Constanza González y Rosa Jaramillo, presentan en su artículo “Aproximación a las problemáticas psicosociales y a los saberes y habilidades de los docentes del Distrito”, los resultados de una investigación basada en la idea de los problemas que deben enfrentar los maestros de Bogotá debido a las difíciles condiciones en las que ejercen su labor educativa.

La sección Otras Voces incluye artículos que reflexionan sobre temas como la historia, la migración y los intercambios culturales. Comienza con un artículo de Hugo Fazio, “La historia global: ¿encrucijada de la contemporaneidad?”, el cual propone que “el tiempo global representa la transformación del mundo en una categoría histórica”. Lo sigue un texto escrito por Francisco Sacristán, “Politicas laborales en España para los inmigrantes latinoamericanos”, en el cual se encuentra un análisis sobre las actuales políticas de empleo vigentes para dicho grupo de la población inmigrante y sus respectivas implicaciones. Más adelante está el artículo “Japoneses en Colombia. Historia de inmigración, sus descendientes en Japón”, en el que Ines Sanmiguel estudia el fenómeno migratorio japonés a Colombia durante el siglo XX, teniendo en cuenta sus causas e impactos. Como cuarto texto de la sección se incluye el artículo “Proceso de reforma constitucional y resolución de conflictos en Colombia: el Frente Nacional de 1957 y la Constituyente de 1991”, en el cual Mónica Hurtado, reflexiona acerca de la reforma constitucional y su relación con la democracia y el conflicto armado. Cierra esta sección un texto de Betty Osorio, “El mito de Yurupary: memoria ancestral como resistencia histórica”, en el que plantea una nueva lectura para el mito del Yurupary, acercándolo más a un campo ético y político, desligándolo sutilmente de la lectura académica que usualmente lo enmarca.

En la sección Debate se invitó a Alejandro Gaviria, Jorge Pulecio, César Rodríguez y José Luis Villaveces a reflexionar sobre el impacto del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos en distintos sectores de nuestro país.

La sección Documentos recoge las declaraciones dadas en 1929 por el ex-cónsul colombiano en el Japón, Don José Macía, sobre el tema de la migración japonesa a Colombia a comienzos del siglo XX. Sirve para documentar la discusión abierta por Ines Sanmiguel en la sección Otras Voces, y, en general, la reflexión planteada en diferentes artículos de esta edición sobre el intercambio cultural y las migraciones.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons