SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número25Rodríguez Hernández, Saúl Mauricio (2006): La influencia de los Estados Unidos en el Ejército colombiano,1951-1959. Medellín: La Carreta Editores índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de Estudios Sociales

versão impressa ISSN 0123-885X

rev.estud.soc.  n.25 Bogotá sep./dez. 2006

 

Leal Buitrago, Francisco (2006) . En la encrucijada, Colombia siglo XXI. Bogotá: Norma

José Rafael Toro

Vicerrector Académico, Universidad de los Andes.


Las personas que como yo laboramos en áreas lejanas a los escenarios donde se ejerce o estudia la política, percibimos el país de manera cándida e ingenua, en el mejor de los casos, o con ignorancia, en la mayoría de las situaciones. Somos los ciudadanos del común que vivimos en un país en desarrollo, pobre e inequitativo, mal acostumbrados durante décadas a la violencia política y más recientemente a la violencia del narcotráfico. Inmersos en un sistema social plagado por la corrupción tanto en lo privado como en lo público.

La participación política de nosotros, los ciudadanos del común, se limita escasamente al sufragio, dentro de un sistema político donde las figuras rutilantes o las clientelas han reemplazado cualquier estructura de partidos, razón por la cual nuestro ejercicio de la democracia se limita a votar a favor o en contra de las figuras con las cuales nos asedian; o aceptamos ser cooptados, muy seguramente por razones económicas o laborales, por alguna de las clientelas que han secuestrado el terreno de lo público. La violencia, de todos los orígenes, de manera aleatoria y errática puede alcanzar y destruir nuestras vidas, la de nuestros colegas, vecinos, conocidos o las vidas de esa inmensa Colombia anónima y desprotegida, cuyas desgracias solo alimentan estadísticas. Los ciudadanos del común somos actores mudos, testigos o víctimas de la encrucijada de la cual trata el libro que hoy se presenta. De la encrucijada sabemos porque está ahí, agazapada en la mitad de nuestras vidas. Los diarios, semanarios y medios en general, apremiados por el vertiginoso curso de los hechos, nos bombardean con cada escena mayúscula o minúscula, de manera que conocemos cada hoja de cada árbol, pero jamás hemos visto el árbol y mucho menos el bosque.

Lo más cercano a alguna forma de análisis de la encrucijada que vivimos nos la dan columnistas o editorialistas, entre ellos algunos críticos rabiosos, otros áulicos perpetuos o de turno. En medio de esta percepción fragmentada, un puñado de profesores universitarios, estudiosos de nuestra realidad, de manera juiciosa, objetiva y rigurosa reconstruyen el bosque que los demás no vemos a pesar de vivir en él.

La encrucijada, Colombia en el siglo XXI seguramente será bibliografía obligada de los académicos que quieran entender el desarrollo reciente de nuestro convulsionado país; pero igual de importante a esta contribución académica innegable será el hecho de que esta publicación pueda llegar a un público más amplio, para que aquellos que nos limitamos a vivir la encrucijada empecemos a entenderla; podamos superar la ligereza y el cinismo de quienes sacan ventaja de las debilidades de nuestra democracia; podamos superar la desesperanza y apatía de quienes no han encontrado razones para tener esperanza. Francisco Leal resume en la introducción este propósito superior del libro: "..... La historia ya no es el producto de reducidas fuerzas dominantes que cuentan con la participación pasiva de la mayor parte de clases y grupos sociales, como ocurría generalmente antes del advenimiento del capitalismo. Por el contrario, cada vez es mayor el protagonismo de las fuerzas mayoritarias en los procesos sociales. Sin embargo, si no existe una base importante de organización de estas fuerzas, los resultados de la participación no serán los mejores, en el sentido de que tenderán a imponerse los intereses de minorías que buscan cumplir con sus objetivos a como dé lugar. Así mismo, si no existe el conocimiento suficiente de los procesos sociales para que las representaciones mentales de la realidad coincidan en buena medida con esta, seguirán primando los intereses de las minorías en las decisiones políticas... ".

El mensaje es contundente: para que prime el interés de las mayorías, en primer término se requiere que dichas mayorías tengan organizaciones sólidas basadas en una mayor comprensión de nuestra realidad. Pensado así, el interés del libro que presentan hoy Francisco Leal y sus colegas, desborda claramente el solo interés de la comunidad académica, siendo este trabajo una de las formas como nuestras universidades—acusadas usualmente de vivir en sus torres de marfil, y en particular la Universidad de los Andes juzgada por su ubicación geográfica "de frente a Monserrate"— contribuyen de manera seria, significativa y eficaz a desenredar la encrucijada en la cual evidentemente vivimos.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons