SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número27Seres, cuerpos y espíritus del clima, ¿pensamiento racial en la obra de Francisco José de Caldas? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de Estudios Sociales

versión impresa ISSN 0123-885X

rev.estud.soc.  n.27 Bogotá may./ago. 2007

 

Presentación

Carl Langebaek* y Claudia Leal**

* Antropólogo, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia; Ph.D. en Antropología, University of Pittsburgh, EE.UU; actual Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia; también se desempeña como profesor del Departamento de Antropología, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: clangeba@uniandes.edu.co

** Economista, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia; Maestría en Estudios Latinoamericanos, University of California, Berkeley, EEUU; Ph.D. en Geografía, University of California, Berkeley, EEUU; actual Profesora Asistente del Departamento de Historia, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: claleal@uniandes.edu.co



Como continuación al número anterior, la edición 27 de la Revista de Estudios Sociales se dedica al tema de razas. La amplia diversidad y la calidad de los textos recibidos no sólo justifican un nuevo número, sino que también demuestran la creciente importancia de un aspecto cuya relevancia histórica, social y cultural es cada vez más evidente. En un país en donde la trascendencia del problema de la discriminación basada en criterios raciales no ha sido cabalmente reconocida, hasta el punto de llegar a pensarse que no existe, resulta refrescante y bienvenido el análisis riguroso del tema. La ideología del mestizaje, que ha ocultado prácticas de exclusión que se basan en criterios físicos, a su vez asociados con aspectos de comportamiento y de moral, también ha contribuido a que este tipo de trabajos no hayan recibido la atención que se merecen.

Como la anterior entrega de RES, este número tiene un fuerte componente histórico. El Dossier abre con una contribución de Julio Arias sobre un punto de referencia obligado en el tema de la formación del pensamiento racial en Colombia: la obra del criollo neogranadino Francisco José de Caldas. Arias plantea que Caldas no desarrolla un pensamiento que pueda denominarse propiamente racial, dadas las particulares conexiones que establece entre clima, cuerpo y alma. Sin embargo, aclara que las ideas de este personaje sí anticipan algunos aspectos claves del pensamiento racial que surge después, como son el papel primordial asignado a los saberes expertos y la idea de civilización como marco de referencia obligado.

La segunda contribución corresponde a un texto de Marixa Lasso, con el que hemos querido continuar el esfuerzo iniciado en el número anterior de traducir y hacer asequibles en español escritos relevantes sobre el tema de raza y nación en América Latina publicados recientemente en inglés. En este artículo la autora propone que el mito de la democracia racial construido en varios países latinoamericanos surgió durante las guerras anticoloniales de principios del siglo XIX. Para ello examina cómo las deliberaciones en las Cortes Constitucionales de Cádiz llevaron a que los criollos defendieran un concepto de ciudadanía que incluía tanto a indios como a pardos, y que para defenderlo desarrollaran un discurso sobre la supuesta armonía que caracterizaba las relaciones entre los diferentes grupos raciales. El artículo también hace alusión a la importancia de la participación de los negros y mulatos en el ejército patriota, y al miedo de la elite a la guerra de razas, en relación con la idea nacionalista de armonía e igualdad racial.

Las ideas sobre la población negra también son objeto del tercer texto, aunque éste nos traslada a una época muy posterior. Se trata de un artículo en donde Eduardo Restrepo examina textos de inicios del siglo XX referentes al debate de la degeneración de la raza en Colombia. En particular, Restrepo identifica las imágenes que circulaban sobre el 'negro' en tales textos, como por ejemplo su asociación con ciertas zonas geográficas, y muestra cómo había consenso en torno a ellas. Por el contrario, al examinar las nociones de raza asociadas a estas imágenes, Restrepo encuentra que la heterogeneidad de sentidos es la norma. Correspondiente a la misma época y también asociado a grupos afrodescendientes es el artículo de Jason McGraw sobre la influencia de la eugenesia en la creación de programas de higiene en la costa Caribe colombiana que manifestaban el deseo de mejorar la región mediante la renovación racial y moral.

El siguiente artículo del dossier se refiere a las memorias del racismo en Colombia. En él su autora, Claudia Leal, analiza tres libros que tratan sobre la historia de Manuel Saturio Valencia, un hombre negro chocoano que fue fusilado en 1907. Valencia es recordado como alguien que a finales del siglo XIX alcanzó una destacada posición social y luchó por los derechos de su raza en medio de una sociedad profundamente discriminadora. El artículo analiza el proceso de consolidación de este personaje como héroe regional, así como las diferentes estrategias para referirse a la discriminación racial, y propone que esta memoria es una manera de afirmar una identidad regional negra. El Dossier continúa con tres artículos que se centran en los problemas de discriminación en el presente. El primero de ellos es una reflexión de Jaime Arocha y su grupo de trabajo sobre la experiencia de formación de docentes de colegios de Bogotá sobre la Cátedra de Estudios Afrocolombianos contemplada en la Ley 70 de 1993. En él, los autores analizan las acciones pedagógicas que dichos docentes han diseñado para dar mayor visibilidad a África y a Afrocolombia, al mismo tiempo que evalúan las dificultades que se encuentran para superar 400 años de prejuicios, en particular, los estereotipos que caracterizan al racismo.

El artículo siguiente, escrito por Mara Viveros, se refiere a la discriminación racial en Bogotá. A partir de un estudio de caso en una de las localidades más pobres de la ciudad, el trabajo estudia las experiencias de algunos funcionarios que desarrollan las políticas y programas sociales gubernamentales en este lugar. Su objetivo es relacionar las percepciones que estos funcionarios tienen sobre las poblaciones afrocolombianas y sobre la existencia o inexistencia de discriminaciones raciales, con sus experiencias laborales cotidianas y con las orientaciones generales de los programas en los cuales trabajan.

La sección Dossier termina con un texto de Claudia Mosquera en el que analiza discursos y prácticas de trabajadoras sociales y psicólogas que participan en los talleres de salud sexual y reproductiva y de fortalecimiento cultural dirigidos a mujeres negras provenientes del Pacífico quienes llegan a vivir a Bogotá. En él, la autora muestra cómo se dibujan maneras contradictorias para valorar la presencia étnico-racial negra en el país. Según la autora, dichos talleres configuran núcleos persistentes de representación de esta otredad y de creación de distancias sociales que alimentan las asimetrías en las relaciones étnico-raciales con la gente negra.

Por su parte, la sección Otras Voces abre con un texto de Paolo Vignolo sobre los cinocéfalos, raza monstruosa del imaginario europeo, intermediarios míticos entre la palabra humana y el verso animal. El texto ilustra su desarrollo histórico desde la tradición del cristianismo medieval y del humanismo renacentista.

El segundo artículo se refiere a las ideas que la cultura occidental ha mantenido sobre la organización psicosocial democrática. Su autora, Alejandra Ariza, propone que lo que hoy se conoce como modelo liberal de democracia no agota ni los sentidos ni las posibilidades de dicha forma de organización y muestra que no existe una sola democracia. Su texto analiza las condiciones históricas del surgimiento de la democracia en Grecia y luego la democracia liberal en sus diferentes etapas de desarrollo, para finalmente referirse a algunos 'descentramientos' realizados al modelo liberal en el contexto contemporáneo de debilitamiento del Estado Social de Derecho y auge del neoliberalismo.

La última contribución a esta sección es un artículo de Gian Carlo Delgado sobre la sociología política de la nanotecnología en cuatro países: Estados Unidos, México. Brasil y Argentina. El trabajo está orientado a mostrar y evaluar algunos de los rasgos más característicos sobre cómo es impulsada la alta tecnología en las metrópolis (en este caso en los Estados Unidos) y cómo es adoptada tal agenda investigativa en la periferia (México, Brasil y Argentina).

Para la sección Debate, que remite de nuevo al tema del Dossier, Claudia Leal y Julio Arias formularon una serie de preguntas a seis invitados en torno a los supuestos, límites e implicaciones metodológicas y conceptuales de las investigaciones que se están realizando sobre el tema de razas y racismos en Colombia. Los invitados son sociólogos e historiadores tanto nacionales como extranjeros, que trabajan sobre diferentes partes de Colombia y diferentes grupos humanos. Ellos son: Oscar Almario, historiador, antropólogo y profesor de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín; Marixa Lasso, historiadora panameña, profesora de Case Western Reserve University en los Estados Unidos; Elisabeth Cunin, socióloga francesa, autora de un interesante libro sobre categorías y relaciones raciales en Cartagena; Fernando Urrea, sociólogo y profesor de la Universidad del Valle; Carl Henrik Langebaek, arqueólogo y profesor de la Universidad de los Andes; y Margarita Chaves, antropóloga e investigadora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).

Ya para cerrar, la presente entrega de la Revista de Estudios Sociales culmina con la presentación de una poco conocida reacción al trabajo de José María Samper: la reseña que de su Ensayo sobre las revoluciones políticas—sin duda uno de los trabajos clásicos del pensamiento colombiano en el siglo XIX—hiciera el conocido anarquista y geógrafo francés Élisee Reclus. El texto se encuentra en transcripción completa y se complementa con un breve análisis escrito por Carl Langebaek de las impresiones de los dos autores con respecto al tema de la raza y la geografía. Esto con el fin de encontrar relaciones y diferencias entre los dos autores, cada uno de los cuales interpretó la realidad colombiana de su época desde perspectivas diferentes.

Antes de cerrar esta Presentación queremos disculparnos por haber omitido la siguiente información en el número anterior de Revista: el artículo "Pertenecer a la gran familia granadina. Lucha partidista y construcción de la identidad indígena y política en el Cauca, Colombia, 1849-1890" escrito por James Sanders fue publicado originalmente en el libro Appelbaum, N. P., Macpherson, A. S & Rosemblatt, K. A. (Eds.) (2003) Race and Nation in Modern Latin America. University of North Carolina Press.

Esperamos que esta edición de la Revista de Estudios Sociales sea de su agrado e interés.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons