SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue31Juan Gregorio Palechor: historia de mi vidaLa importancia del contexto de la moral y del lenguaje en la valoración de los actos: lectura del libro - Historia de la ética de Alasdair Mancintyre author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de Estudios Sociales

Print version ISSN 0123-885X

rev.estud.soc.  no.31 Bogotá Sep./Dec. 2008

 

Trabajo, territorio y política: Expresiones regionales de la crisis cafetera, 1990-2002

Renzo Ramírez Bacca

Historiador, Maestría y Ph. D en Historia, Universidad de Goteborg, Suecia. Dentro de sus publicaciones recientes se encuentran: Historia laboral de la hacienda cafetera, (Medellín: Universidad Nacional de Colombia - La Carreta Editores), 2008; Ensayos sobre historia y cultura en América Latina, (Medellín: Universidad Nacional de Colombia), 2008; Historia, trabajo, sociedad y cultura. Ensayos interdisciplinarios. Vol. 1., (Medellín, Universidad Nacional de Colombia), 2008; Identidades, localidades y regiones. Hacia una mirada micro e interdisciplinar, (Medellín, Universidad Nacional de Colombia - La Carreta), 2007; Historia local. Experiencias, métodos y enfoques, (Medellín, Universidad de Antioquia - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas - La Carreta Editores), 2005. Actualmente se desempeña como profesor asociado del Departamento de Historia, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Correo electrónico: rramirezb@unal.edu.co.


Han sido pocos los interesados en estudiar de modo académico los factores de la crisis social y económica de los caficultores colombianos en la zona andina central durante los años noventa. Problemática contemporánea para los historiadores y de gran interés para los sociólogos y economistas. Analizar los fenómenos del presente es una tarea necesaria, y mucho más cuando se trata de analizar el impacto de la "internacionalización de la industria cafetera" y su efecto en el sector socioproductivo. Éste es el aporte de John Jairo Rincón García en su reciente impreso Trabajo, territorio y política: expresiones regionales de la crisis cafetera, 1990-2002, Medellín, La Carreta, E.U., 2005.

La importancia del enfoque radica en que ofrece una compresión sobre la problemática social de los productores cafeteros –muchos de ellos pequeños y medianos productores–. Crisis manifiesta por múltiples factores y circunstancias como el rompimiento del Pacto Internacional de Café, las políticas de reestructuración organizacional y económica de la Federación Nacional de Cafeteros, las políticas de apertura económica del gobierno nacional e incluso asuntos derivados del impacto ambiental y políticas institucionales fitosanitarias. Se trata del efecto ocasionado por la internacionalización de la economía cafetera.

El autor desarrolla el enfoque a partir de dos preguntas básicas: a) ¿Qué aspectos caracterizan la transformación del modelo de producción cafetera en Colombia durante la década de los noventa? y ¿Cuál es el impacto de este proceso en los cambios locales? En función de responder a estos interrogantes, divide el texto en dos partes.

En la primera parte aborda el proceso de transición de la economía mixta cafetera, en particular, la reestructuración del modelo productivo y gremial en cabeza de la Federación Nacional de Cafeteros, orientada hacia las exigencias de una economía de libre de mercado. Resulta interesante el análisis sobre las implicaciones regionales y, de modo particular, lo sucedido en el llamado Eje Cafetero, incluida la zona norte del actual departamento del Tolima. Dilucidación que se desarrolla a partir de los ajustes y políticas del gremio cafetero, la dinámica del mercado internacional, los índices de exportación nacional, los problemas y medidas fitosanitarios, y la sustitución y diversificación de la productividad agrícola.

En realidad, se trata de un acucioso análisis descriptivo que refleja la dureza del factum proveniente de análisis económicos gremiales, periodísticos y estudios no gubernamentales.

El efecto social del anterior análisis macro puede entenderse mejor cuando se aborda un caso específico. Por ello el autor, en la segunda parte del texto, hace referencia a las movilizaciones sociales del sector y a los procesos organizativos gestados de modo particular en el municipio de El Líbano, zona norte del Tolima. Acciones vistas como una reacción social ante el impacto de la "internacionalización del café" en los sistemas de tenencia de la tierra y financiamiento de los pequeños y medianos propietarios. Desde dicha perspectiva local se muestran el impacto de la crisis y el desequilibrio social y económico.

Asimismo, la relación de las movilizaciones y paros locales, regionales y nacionales con respecto a la reivindicación política, fraguada ésta al calor de la descomposición social del pequeño y mediano caficultor, y con la activa participación del clero, el bipartidismo y algunas organizaciones no gubernamentales.

El impacto político del movimiento social tiene una connotación nacional. La oficialización del gobierno nacional sobre la condonación de la deuda para los caficultores afectados es prueba de ella. El logro es descrito a través de la crónica sobre las movilizaciones sociales que se inician en julio de 1995 y terminan con el Decreto 0303 de 1996, que establece los parámetros de alivio y condonación de deudas cafeteras para los medianos y pequeños productores.

Rincón García se ocupa también de las dinámicas organizacionales. Hace referencia a organizaciones no gubernamentales que intentan "representar" a los sectores afectados. En su orden, aborda el caso de la Asociación de Pequeños y Medianos Agricultores Cafeteros, Apemacafé, el Gremio Cafetero Organizado del Tolina y la Asociación de Pequeños y Medianos Agricultores del Tolima, Asopema.

Pero si bien la experiencia organizacional ofrece cierta proyección política y determina el perfil social de los movimientos, también es cierto que la problemática social es causa del endeudamiento, los embargos y el secuestro de bienes. Los que hay que ver como un detonante y esencia orgánica de las asociaciones y los movimientos.

Apoyado en estadísticas oficiales del sector financiero, el autor matiza dicha problemática como un modo de verificación del impacto de la apertura económica y la reestructuración de las políticas gremiales del sector cafetero. Este factor de análisis señala por qué la caficultora tecnificada, la descomposición social en el sector rural y el despoblamiento en no pocas veredas de la zona.

El estudio y relación entre el caso urbano de El Líbano y el contorno rural es analizado de modo interesante en la parte final. El autor estudia los cambios sociales y, de modo particular, las transformaciones del proletariado urbano vinculado a la industria cafetera. Ello visto en la tónica del subdesempleo, el bajo índice de las actividades comerciales, la deserción escolar, la desaparición de manufacturas y los problemas ambientales, entre otros. Es claro que este tipo de transformaciones también puede verse de modo diacrónico, pues el referente más cercano de los libanenses se evidencia con el impacto de la violencia bipartidista y las transformaciones tecnológicas de la industria cafetera en el siglo pasado

El subtitulo de la obra bien define el contenido del libro. Se trata una expresión regional de la crisis cafetera, resultado de la internacionalización de la economía cafetera a partir de 1990. La importancia del libro radica en que el enfoque constituye un ejemplo que ayuda a comprender el impacto social y económico de las políticas norteamericanas en zonas rurales monoexportadores dependientes de su mercado; y a entender el modo como los sectores sociales, gremiales y estatales han actuado en momentos coyunturales. Es imposible comprender dicha realidad sin un trabajo de campo in situ como lo hizo Rincón García durante más de un año. Y, de igual modo, porque en su momento la sociedad urbana de los noventa vivió indiferente frente a este fenómeno de internacionalización, el cual hoy es una realidad pragmática de las políticas económicas del Estado.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License