SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue33The sixties and their current legacy author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de Estudios Sociales

Print version ISSN 0123-885X

rev.estud.soc.  no.33 Bogotá May/Aug. 2009

 

Presentación

Hugo Fazio Vengoa

Historiador, Universidad Amistad de los Pueblos, Moscú; Magister en Historia, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá y Doctorado en Ciencia Política, UniversitéCatholique de Louvain, Bélgica. Sus publicaciones más recientes son: Los caracteres fundamentales de la primera globalización. Bogotá: Universidad de los Andes, 2008; La historia y el presente en el espejo de la globalización. Bogotá: Universidad de los Andes, 2007; Cambio de paradigma. De la globalización a la historia global. Bogotá: Universidad de los Andes, 2007. Actualmente se desempeña como profesor titular y director del Departamento de Historia de la Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: hfazio@uniandes.edu.co .


El estudio de los acontecimientos ha resultado ser uno de los problemas más escurridizos en la historia, porque no es fácil determinar su impacto, y su luminosidad no dice mucho sobre su importancia. No siempre los acontecimientos con mayores fosforescencias son los más trascendentales en la historia. A veces ocurre que situaciones que pasan casi desapercibidas terminan comportando una alta carga histórica. Esta variabilidad de significados que puede encerrar un acontecimiento obedece a que su importancia histórica descansa en la capacidad que tenga el evento para generar una ruptura entre un "antes" y un "después", es decir, en el grado en que pueda establecer un corte en el proceso de desarrollo histórico. El año-acontecimiento de 1968 ha resultado en este sentido muy paradójico: en un primer momento se le interpretó como un simple signo, como una mera revuelta de una generación joven deseosa de cambios. Sin embargo, a más de cuarenta años de distancia, la valoración ya no es la misma. Ha ido ganando fuerza la tesis de que estas revueltas fueron la cara visible de una profunda revolución sociocultural, la cual no pudo ser decodificada en la inmediatez. ¿A quéha obedecido este cambio en la interpretación del acontecimiento?

Dos factores ayudan a explicar esta revaloración. Primero, tuvieron que sobrevenir otros acontecimientos posteriores para que se develaran algunas de sus claves más profundas. Entre estos eventos subsiguientes, un papel destacado le correspondió a la revolución pacífica de 1989, que puso fin a la estructura político-militar –la Guerra Fría– que inhibía el desarrollo de aquellas tendencias que venían siendo catalizadas por los sucesos de 1968. Segundo, el desmoronamiento del orden bipolar permitió que emergiera una nueva forma de representación del mundo, que ya no descansaba únicamente en los factores geopolíticos.

La trascendental coyuntura de 1989 ayudó, de esta manera, a desenmarañar el significado del 68 porque varias preguntas quedaron flotando en el aire: cómo se llegó al abrupto final del sistema soviético y quéhizo posible la terminación pacífica de la Guerra Fría. En los intentos de responder estos interrogantes se llegó a la comprensión de que factores muy distintos a los propios de la Guerra Fría se encontraban detrás de estas radicales alteraciones.

Fue así como se fue estableciendo un vínculo entre el 89 y el 68. Hoy por hoy, podemos decir que 1968 fue un año-acontecimiento suprasignificativo porque entrañó la finalización de un "antes", en cuanto constituyó el principal punto de inflexión que experimentó la Guerra Fría durante sus cuarenta años, y promocionó un "después", que no fue otro que dar origen a una serie de transformaciones económicas,sociales, culturales y políticas que condujeron al final de la Guerra Fría veinte años después, en condiciones en que muchas de sus reverberaciones todavía se mantienen latentes. Este entendimiento del año-acontecimiento de 1968 permite incluso sostener una tesis polémica, pero que se mantiene por sí misma: fue en esa trascendental coyuntura cuando debutó el presente histórico contemporáneo y, en ese sentido, todavía nos encontramos bajo sus fosforescencias.

El entendimiento de este problema fue lo que nos condujo en un primer momento a organizar un curso en la Universidad sobre los años sesenta y sus huellas en el presente. La práctica compartida de reflexión sobre esa trascendental coyuntura nos impuso enseguida la tarea de dejar consignada la experiencia acumulada, y fue así como nació la idea de proponer esta edición a la Revista de Estudios Sociales.

El primer artículo, "Los años sesenta y sus huellas en el presente", constituye un ensayo cuya tesis central consiste en demostrar que los sucesos ocurridos hace cuarenta años atrás dieron origen a un período que el autor denomina el presente histórico del mundo. El segundo, "Mayo del 68, cuarenta años después. Entre herencias y controversias", analiza la significación de los sucesos parisinos del 68 y cómo dichas polémicas estuvieron presentes en la última contienda por la Presidencia en el país galo. Enseguida, el artículo de Rafael Hernández retrotrae esa crucial coyuntura a la realidad latinoamericana y muestra la agitada vida política que se cristalizaba en torno a la Cuba revolucionaria. Victoria Langland, por su parte, muestra el activismo juvenil, el papel de las jóvenes y el tema político de la sexualidad en el Brasil de los sesenta. Ignacio Abello se adentra en el cambio en los códigos intelectuales que se experimentó en esa década, el nuevo lenguaje político que se fue consolidando y su correspondencia con inéditas preocupaciones sociales. Álvaro Camacho ofrece la experiencia vivencial de un joven universitario entre Colombia y Estados Unidos en esos cruciales años. Los últimos artículos versan directamente sobre la situación colombiana. Ricardo Arias brinda un panorama sobre los debates intelectuales de los sesenta y Carlos Caballero muestra las principales disyuntivas político-públicas de los sesenta a través de la vida, obra y gobierno de Carlos Lleras.

La sección Otras Voces incluye artículos de temas varios: Víctor Manuel Gómez y Jorge Enrique Celis analizan el contexto de oferta y demanda de oportunidades de educación superior pública, para comprender el alcance y función social de la política social de acceso con equidad a la educación superior (Programa ACCES). Le siguen dos artículos en portugués. Jaime Rodrigues presenta una propuesta de análisis de la historia de la alimentación en la ciudad de São Paulo, Brasil, entre las décadas de 1920 a 1950, y Rafael Vicente Morales nos presenta el panorama de la producción y aplicación de las leyes laborales brasileñas en los años 30, y a sus actores en escena: Estado, burguesía y trabajadores.

A continuación, en la sección Debate, Renán Vega y Luis Eduardo Bosemberg sientan posición sobre el lugar y vigencia de los años sesenta. El número también incluye dos documentos, uno de los cuales expone la valoración retrospectiva de uno de los principales activistas del 68, el famoso Dany el "Rojo", y el otro constituye una breve biografía del primer hippie. Finalmente, María José París y Camilo Andrés Monje, estudiantes de las Maestrías en Historia y Geografía de la Universidad, respectivamente, cierran la edición con un par de reseñas sobre los textos 1968: el año que conmocionó al mundo y La imaginación y el poder. Una historia intelectual de 1968.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License