SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número48A história de uma vida em situação de fronteira: migração, superação e trabalho no "circuito sacoleiro"Pensamento epistémico e conhecimento social: emergências e potencialidade na pesquisa social índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de Estudios Sociales

versão impressa ISSN 0123-885X

rev.estud.soc.  no.48 Bogotá jan./abr. 2014

 

Uso de tecnologías de la información y la comunicación en familias caleñas con migrantes en España*

Juan Pablo Ramírez Martínez**

** Sociólogo por la Universidad del Valle. Estudiante de la Maestría en Políticas y Gestión de las Migraciones Internacionales de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina. Integrante del grupo de investigación "sociedad, historia y cultura" de la Universidad del Valle, Colombia. Correo electrónico: ramirezjp19@gmail.com

DOI: http://dx.doi.org/10.7440/res48.2014.09


RESUMEN

El presente artículo expone los principales resultados de una investigación cuyo objetivo es establecer el papel que tienen las prácticas comunicativas en el sostenimiento de los vínculos familiares y afectivos entre los migrantes y sus familias. Se aborda la comunicación familiar en hogares transnacionales por medio de entrevistas semiestructuradas, en las que se identifican los medios por los cuales se comunican los migrantes y el hogar, observando los usos, frecuencias y posibilidades que brindan estos soportes técnicos, junto a la importancia de algunas temáticas asociadas a los contenidos de la comunicación, identificando los aspectos comunicativos que establecen una cotidianidad y continuidad en las relaciones familiares y afectivas.

PALABRAS CLAVE

Familia transnacional, comunicación familiar, migración internacional, tecnologías de información, comunicación.


The Use of Information and Communication Technologies in Families in Cali with Migrants in Spain

ABSTRACT

The article presents the main results of a study aimed at establishing the role of communication practices in sustaining family and emotional ties between migrants and their families. Family communication is studied in transnational households through semi-structured interviews that identify the means by which migrants communicate with home, observing the uses, frequencies and possibilities these technical supports offer, as well as the importance of certain topics related to the content of the communication, identifying communicative aspects that establish an everyday reality and continuity in family and emotional relationships.

KEY WORDS

Transnational family, family communication, international migration, information technologies, communication.


Uso de tecnologias da informação e a comunicação em famílias de Cali com migrantes na Espanha

RESUMO

O presente artigo expõe os principais resultados de uma pesquisa cujo objetivo é estabelecer o papel que as práticas comunicativas têm na sustentação dos vínculos familiares e afetivos entre os migrantes e suas famílias. Aborda-se a comunicação familiar em lares transnacionais por meio de entrevistas semiestruturadas, nas quais se identificam os meios pelos quais se comunicam os migrantes e o lar, e observam-se os usos, frequências e possibilidades que esses suportes técnicos oferecem, junto à importância de algumas temáticas associadas aos conteúdos da comunicação, o que identifica os aspectos comunicativos que estabelecem uma cotidianidade e continuidade nas relações familiares e afetivas.

PALAVRAS CHAVE

Família transnacional, comunicação familiar, migração internacional, tecnologias de informação,comunicação.


Introducción

El desarrollo de los medios de comunicación y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) toma cada vez mayor importancia en la construcción, el desarrollo y la reproducción de las relaciones interpersonales en el mundo actual. En el marco de los fenómenos de globalización actuales, estos desarrollos permiten no sólo una mayor y más rápida movilización de información en el marco de redes sociales y laborales, sino que son parte activa en la configuración de relaciones y vínculos afectivos de carácter internacional.

Dentro de estos procesos globales, el tema de la migración internacional ha logrado posicionarse en los últimos años como unos de los tópicos más abordados por las ciencias sociales, debido a su impacto tanto macro como micro en las sociedades de origen de los migrantes y en las de recepción.

Si observamos las últimas oleadas de migraciones colombianas hacia el extranjero, que se caracterizan por su enfoque laboral, es importante resaltar los usos que la gente hace de la tecnología y la comunicación para gestionar los recursos económicos que envían los migrantes, así como para mantener formas cotidianas de interacción que permiten el sostenimiento de las relaciones afectivas y familiares en la distancia. Esto último resulta más significativo cuando la persona que migra ha dejado su pareja o sus hijos en el lugar de origen y, por lo tanto, debe buscar formas de expresar sus afectos y compromisos con el hogar, estableciendo prácticas cotidianas que reduzcan los efectos de su ausencia física.

Esta comunicación, que en épocas anteriores se restringía al envío de cartas y a esporádicas llamadas o visitas del migrante, tiene en la actualidad la participación de formas de comunicación más inmediatas y de menor costo, las cuales se asocian con los avances de la tecnología en las comunicaciones satelitales, así como con el uso cada vez mayor de internet para establecer contactos y construir redes de comunicación. De este modo, las nuevas TIC posibilitan un contexto diferente a las relaciones familiares en la distancia, permitiendo un contacto y comunicación más constantes y la posibilidad de encuentros de carácter audiovisual a través de las fronteras, en los cuales la inmediatez y el acceso más o menos generalizado a ciertas tecnologías de la comunicación por parte de los migrantes mitigarían la ausencia física de un padre o una madre en el hogar, a la vez que posibilitarían a los migrantes el sostenimiento de ciertos roles y decisiones dentro del mismo.

Algunas precisiones conceptuales

Al observar la manera como ha sido vista la familia desde los estudios sobre migración, es posible encontrar que en muchos de estos trabajos se la concibe principalmente como una unidad económica, que se configura desde los espacios de producción posibilitando de esta forma su subsistencia y reproducción (Ávila 2011; Mejía 2006; Mora 2008; Orozco 2005). No obstante, también existen investigaciones que dirigen su atención sobre los efectos que genera la migración, y particularmente la migración laboral internacional, en los grupos familiares de los migrantes (Parella y Cavalcanti 2006; Solé y Parella 2006; Ariza y D'Aubeterre 2009; Micolta y Escobar 2009; Zapata 2009). En relación con este último enfoque, retomamos la idea de lo transnacional como una forma de identificar las relaciones que, bajo el contexto migratorio, se producen, sostienen o modifican según las circunstancias de los sujetos. Así, al hablar de transnacional nos referimos al estudio de "agrupamientos de inmigrantes que participan de rutina en un campo de relaciones, prácticas y normas que comprenden tanto lugares de origen como de destino" (Orozco 2005, 2).

De aquí que la institución familiar resulta ser un objeto de estudio sumamente importante, ya que al observar la manera en que la familia asimila y se adapta a los cambios sociales y culturales, como la migración laboral internacional, es posible estudiar los cambios que surgen dentro de los hogares y en las sociedades de las que hacen parte (Quintín 2003). Así mismo, resulta fundamental conceptualizar a la familia no sólo como una idea abstracta o ideal sino como una realidad social, por cuanto su posición como institución objetiva y a la vez como grupo de individuos (colectivo) la ubica en el centro de las tensiones y los desarrollos de la sociedad, siendo factor de cohesión, pero también de conflicto entre agentes (Bourdieu 1997).

Ya que la institución familiar soporta en gran parte las consecuencias del proyecto migratorio particular y a la vez está relacionada con las causas y los efectos de los desplazamientos migratorios, podemos recurrir a una conceptualización particular de familia fuertemente ligada con los procesos de globalización y migración actual, definiendo así a la "familia transnacional" como "Aquella familia cuyos miembros viven una parte o la mayor parte del tiempo separados los unos de los otros y que son capaces de crear vínculos que permiten que sus miembros se sientan parte de una unidad y perciban su bienestar desde una dimensión colectiva, a pesar de la distancia física" (Bryceson y Vuroela 2002, 2). Esta configuración familiar no se limita simplemente a la idea de la separación física de sus miembros, ya que no todas las familias con migrantes pueden llamarse transnacionales, sino sólo aquellas que logran producir y percibir una continuidad en sus relaciones y vínculos afectivos, adaptándose a esta nueva realidad (Solé, Parella y Cavalcanti 2007).

Esto nos permite ver que la adaptación a cambios como la ausencia física de un miembro del hogar pone en consideración otros tipos de configuración familiar, dejando cada vez más atrás la idea de un único modelo tradicional basado en la familia nuclear y dando paso a nuevas tipologías que con la modernidad recrean la realidad familiar (Barg 2006; Coubès 2009).

Es precisamente frente al sostenimiento de los vínculos familiares y afectivos a distancia que se hacen presentes diversos tipos de prácticas, las cuales podemos abordar bajo dos formas. Por un lado, la idea de "prácticas transnacionales", que permitió a los investigadores clasificar las diferentes acciones que emprenden los migrantes en su relación con el lugar de origen, como lo hace Orozco (2005) cuando habla de las 5T, refiriéndose a las transferencias monetarias (remesas y donaciones comunitarias), al turismo (migrantes y familiares), al transporte aéreo y terrestre (demanda de viajes ida y vuelta desde el país receptor), a las telecomunicaciones (llamadas telefónicas que fortalecen empresas prestadoras del servicio) y al comercio nostálgico (Nostalgie trade) de productos fabricados en el país de origen. Por otra parte, está la idea de las "prácticas comunicativas", las cuales, en palabras de Cabello (2006), son entendidas como:

    Aquellas que forman parte de la práctica real de los hombres, que involucran la producción, circulación y recepción (apropiación y usos) de significados en el marco de una sociedad mediatizada y que expresan elementos de sensibilidades compartidas. De este modo se incluirían tanto las que se valen de medios técnicos como las que no. Existe una relación dialéctica entre prácticas comunicativas (actividad simbólica) y vida social. (Cabello 2006, 184)

Estas dos maneras de precisar las acciones y los recursos que utilizan los migrantes para relacionarse con sus hogares tienen un papel fundamental a la hora de estudiar los vínculos afectivos y familiares, que tienden a desgastarse con la ausencia física de un padre, una madre o un hijo, entre otros. En este sentido, a partir de las "prácticas comunicativas" podemos definir las formas de comunicación que se presentan entre los migrantes y sus familiares en el lugar de origen, de modo que, a partir de ciertas prácticas asociadas a las tecnologías y los medios de comunicación, se posibilita recrear momentos y discursos que afianzan los vínculos de cariño y compromiso entre miembros de una misma familia, permitiendo una continuidad de las relaciones familiares en la distancia (Solé, Parella y Cavalcanti 2007; Martínez et al. 2011).

Si bien los avances tecnológicos y de comunicación van más allá del espacio de interacción familiar transnacional, resulta importante destacar su aproximación al estudio de las migraciones, muchas veces en forma tangencial, señalando la forma en que la comunidad migrante potencia espacios y servicios de comunicación por medio del uso constante y demanda de locutorios, cibercafés y telefonía celular, entre otros (Mejía 2006; Ramírez 2007; Martínez et al. 2011).

Estas conexiones, que surgen de los avances tecnológicos, son vividas en el ámbito familiar otorgando un valor social y personal a los símbolos, palabras, cosas, dinero, etcétera, que se encuentran en medio de la relación comunicativa transnacional, reafirmando así los sentidos de pertenencia e identidad del migrante a su familia a través de la distancia, aun en ausencia de una convivencia espacial diaria (Martín 2006).

De aquí que los individuos que participan en las migraciones contemporáneas redefinan sus relaciones con su entorno dentro de un contexto globalizado, donde el espacio físico y social es relativizado a partir de la expansión en el acceso a la comunicación y la información por medio de las TIC (Retis 2013), llevando así a una progresiva inclusión de los avances tecnológicos en la vida familiar transnacional (Solé, Parella y Cavalcanti 2007).

Así pues, el estudio de la comunicación familiar en un contexto migratorio implica tener en cuenta múltiples elementos, uno de los cuales es abordado en este artículo desde las prácticas de comunicación más frecuentes en algunos hogares transnacionales, sin desconocer que una aproximación más profunda en torno a las TIC implica tener en cuenta otros elementos teóricos y prácticos que van más allá de nuestra propuesta. No obstante, la investigación realizada pone de relieve la importancia que tienen las formas de comunicación que establecen los migrantes y sus familias (llamadas telefónicas, conversaciones por internet, cartas, dinero, regalos, visitas, etcétera) sobre el efecto que genera la ausencia física en los lazos afectivos, logrando no sólo sostener y fortalecer estos lazos, sino también consolidar la identidad y unidad familiares (Martín 2006).

Metodología y organización de los resultados

Este artículo es producto de una investigación realizada en 2012, en la que se abordaron el uso de las TIC entre migrantes colombianos en España con sus familias en Cali (Colombia), y su relación con el sostenimiento de los vínculos familiares y afectivos en la distancia. Para este fin, se realizaron entrevistas en profundidad a ocho personas que viviendo en Cali tenían a un familiar residiendo en España, y a un migrante con residencia en España que estaba visitando a su familia en la capital del Valle del Cauca. Se tomó como un criterio de selección aquellos hogares en los que el migrante haya dejado en Cali a la mayor parte de su núcleo familiar, de modo que se pudieran observar las formas de comunicación desde el carácter de pertenencia al hogar por parte del migrante, a la vez que existieran formas de solidaridad y responsabilidad económica por medio de un frecuente envío de dinero (remesas).

Las entrevistas buscaron establecer diferentes momentos de la experiencia migratoria del hogar y la relación que ésta tiene con los aspectos técnicos y temáticos dentro de las comunicaciones que se establecen con el migrante. Estos dos aspectos de la comunicación se desarrollaron por medio de diferentes ejes temáticos, retomando los principales en este artículo bajo los siguientes títulos, y en ese mismo orden: en relación con los medios y tecnologías de la comunicación en los hogares transnacionales, se presentan los "cambios y evolución en las comunicaciones transnacionales", el "acceso a las TIC y continuidad en los usos" y la "cotidianidad en la comunicación: frecuencias y horarios". Frente a las temáticas de la comunicación y los vínculos transnacionales, se abordan la "vida familiar y temáticas en la comunicación a distancia" y "la cotidianidad y el afecto en la comunicación transnacional". Finalmente, se presenta una síntesis de los resultados, a modo de conclusión.

Cambios y evolución en las comunicaciones transnacionales

Al referirnos a la comunicación transnacional es necesario atender a la manera en que los modernos medios de comunicación se han ido integrando a las comunicaciones de las familias, que, separadas físicamente por fronteras internacionales, continúan manteniendo su identidad familiar. Esto es posible observando los cambios y desarrollos que han tenido estos medios y tecnologías a través del tiempo, junto al examen de la relación que se teje entre el acceso, la valoración y el conocimiento que tienen los miembros de estos hogares sobre estas TIC (particularmente, en torno al uso del teléfono e internet) y la forma como ellos perciben los vínculos afectivos y comunicativos en su relación a distancia. La idea de una comunicación constante y directa entre los migrantes y sus familias de origen se define a partir de los avances y masificación de los medios y tecnologías de la comunicación y la información (TIC), los cuales han desempeñado un papel central en la forma como se relacionan las familias transnacionales, superando así las barreras que la distancia y la técnica presentaban en épocas anteriores. Frente a esta situación, Peñaranda señala:

    El desarraigo y la ruptura de vínculos que caracterizaba previamente al migrar, se ha convertido en la actualidad en una experiencia de continuidad y mantenimiento de dichos vínculos, de manera que las experiencias cotidianas del migrante se imbrican en más de un contexto de manera simultánea. El migrante es conceptualizado como un sujeto móvil, conectado aquí y allá y en otros lugares, y participando de forma continua en un universo geográficamente distante. (Peñaranda 2011, 2023)

En las entrevistas realizadas se pudo observar la valoración que tienen los hogares sobre los medios y tecnologías actuales que les facilitan la comunicación con los migrantes, y los cambios que éstos traen en relación con épocas anteriores, permitiendo señalar que las mejoras técnicas no sólo ofrecen elementos de mayor comodidad o calidad en lo ya existente, sino que ofrecen nuevas formas de relacionarse con y a través de las TIC. Un ejemplo de esto lo da Viviana, quien a sus 23 años ha vivido la migración de su mamá en tres oportunidades, que empezó en 2002, cuando la madre viajó a Alemania; luego, en 2007, se fue a Francia, y actualmente se encuentra en España, desde 2010; así pues, al preguntarle por la importancia de los medios (teléfono y computador) en la relación con la mamá, ella nos dice:

    "Yo creo que es lo más importante, porque es el medio que nos permite comunicarnos, la primera vez fue muy duro porque por ejemplo había que esperar hasta que una persona fuera, hasta que una persona viniera, para uno ver físicamente a esa persona a través de unas fotos, en cambio ahora el computador me permite la facilidad de verla cuando yo quiera, y el celular me da la oportunidad de escucharle la voz, sentir su estado de ánimo". (Viviana, 2012)

A medida que se van dando los cambios tecnológicos, es necesario que las personas tengan un proceso de familiarización con estos medios, de modo que aquellos que estaban ajenos a la tecnología tienden a apropiarse de los usos y valores de estos avances, logrando así una mayor y mejor relación con sus seres queridos en el exterior. En el caso de Estela, ella ha visto y valorado la forma como cambió la comunicación con su hija Dayana, que vive en España desde el año 2000, pasando de hablar sólo por teléfono a verse vía internet:

    "Es que ya de verse uno es bonito, la siente uno como allí tan cerca, es una de las cosas que digo yo que el internet, que esa tecnología es muy buena, a como antes que uno se la pasaba tiempos sin verla, cuando la otra vez que nos pasamos tanto tiempo, dos años y medio sin verla, porque cuando en esos años qué iba uno a saber de internet [...] Ella trabajó allá con el esposo de la prima y ella aprendió ahí mucho de eso y nos decía que nos conectáramos, y yo no sabía, que vayan donde fulana, donde una amiga que ella se conecta, para que nos veamos, y nosotros íbamos y nos veíamos por ahí, no, ella muy contenta y el papá también lloraba, yo no, pero se hablaba normal con ella". (Estela, 2012)

Así mismo, esto permite a las personas que tienen varios familiares en el exterior mantener una comunicación constante, y la posibilidad de establecer redes de interacción permanentes. La tecnología facilita la conformación y consolidación de redes sociales a partir de mayores y mejores formas comunicativas, más aún en un contexto migratorio. De igual manera, al poner nuestros ojos sobre las familias que experimentan la migración de una o varias personas del núcleo familiar, es posible identificar que los efectos que trae la migración abarcan ámbitos que van desde la realidad económica del hogar hasta cambios y adaptaciones de tipo afectivo, cultural y tecnológico, entre otros. En este sentido, aquellos entrevistados que tienen varios familiares en el extranjero y que han pasado por diferentes épocas de migración establecen claramente los cambios y posibilidades que esta tecnología representa para su red familiar. Tal es el caso de Martha, quien tiene dos hijos en España y otro en Estados Unidos, y se comunica constantemente con ellos:

    "Claro, todos por teléfono, no es como anteriormente que era telegrama, eran cartas, ahora no, ahora hay mucho medio para comunicarse con la gente ausente, está el internet, que es una cosa muy buena [.] Yo a mi hija le mandaba, a pesar de que nos hablamos por teléfono cada 15 días, le mandaba una cartica, pero ahora usamos más por el teléfono y las fotos por internet, que es más rápido, claro". (Martha, 2012)

Encontramos que una de las características más importantes de los modernos medios de comunicación es la sensación de acortar las distancias y dar un sentido de inmediatez a las interacciones. Para las familias transnacionales esto resulta fundamental, y llegan a sentir que el migrante está presente en el hogar por medio de las TIC, lo que posibilita mayores formas de comunicación. "Es que como uno habla todos los días con él, es como si no se hubiera ido" (Fernanda, 2012).

Acceso a las TIC y continuidad en los usos

Al observar la manera en que las TIC aportan a las comunicaciones y los vínculos familiares en la migración, hay que tener en cuenta el acceso y uso que se hace de estas herramientas, de modo que sea posible ver la presencia de estos medios y la apropiación que hacen las personas de ellos. Al plantear la investigación se consideró que la tecnología de la comunicación no sólo tiene valor desde su desarrollo técnico sino desde su función social en torno a los vínculos familiares. Al respecto, coincidimos con Rodríguez cuando señala que:

    El uso de internet como medio y estrategia comunicativa en las familias transnacionales sugiere nuevas formas, prácticas y pautas de relación en sus comunicaciones, que se construyen antes y durante del proceso migratorio. Es desde aquí que resulta imperante comprender que el análisis de las NTIC y especialmente de internet, no recurre sólo a considerarla como una plataforma tecnológica, sino por su impacto social, como un nuevo espacio para el encuentro entre las personas y que se transforma constantemente por la misma interacción que ejercemos en ella. (Rodríguez 2011, 4)

En ese sentido, las personas que migraron antes de la masificación de las TIC, dentro de ellas internet, pudieron tener mayores dificultades para utilizarlas que los migrantes recientes, y por tanto, este desconocimiento de su uso puede conllevar una menor valoración de estos medios o la dificultad para manejarlos. Un ejemplo de ello es el caso de Luisa, que tiene a su hermano Jorge hace doce años en España, y al preguntarle por la posibilidad de verlo por internet, ella nos dice: "No, él no se preocupaba por eso, después de que uno supiera que estaba bien, bueno, y ya" (Luisa, 2012). Situación parecida le ocurre a Leidy, ya que no puede comunicarse frecuentemente con su mamá por internet y, por lo tanto, pasa mucho tiempo sin que pueda verla. "Ella se fue a vivir a otra isla en España, y pues ella no sabe manejar lo que es el internet; ella no tiene computador ni nada de eso" (Leidy, 2012).

De esta manera, el acceso a las tecnologías está relacionado con el conocimiento que se tenga, pero también con la posibilidad de acercarse a ellas. En ese sentido, el acceso a internet está mediado por la tenencia o no de un computador en el hogar y de una conexión a internet, o por la posibilidad de comunicarse desde un lugar público (locutorio). A partir de esta idea, se identificaron en las entrevistas algunos factores que dificultan la comunicación audiovisual entre el migrante y su hogar, de modo que la diferencia horaria entre España y Colombia o la falta de un computador en el hogar son aspectos que generan inconvenientes para comunicarse y producen la sensación de poder tener una mejor comunicación si se superaran esos obstáculos. "Es difícil verlo por internet porque él está en sus estudios, y que no es lo mismo el internet tenerlo en la casa que uno ir a una cabina a vernos. Si tuviera internet aquí en la casa podría verlo todos los días" (Martha, 2012).

No obstante, si el computador se hace presente en el hogar, el poder verse se convierte en parte de la rutina de la comunicación de las familias, dándole un sentido diferenciado a la comunicación antes y después de su llegada, así como a la frecuencia de su uso. "Ya es más frecuente y es a cualquier hora del día. Ha pasado que hay reuniones familiares y nos vemos a la 1 o 2 de la mañana; cuando no habían computadores pues obviamente no podíamos hacer eso porque a la 1 de la mañana no había una cabina abierta, entonces pues por ese lado la comunicación mejoró muchísimo" (Laura, 2012). Este aspecto, que hemos observado en los hogares de origen, también existe en las sociedades receptoras de migrantes, aspecto que señala la investigación de Morad, Bonilla y Rodríguez:

    Esto es lo que conduce a que en los países de destino cada día aparezcan locutorios, venta de tarjetas telefónicas y la instalación de Internet con cámara web en las viviendas con el propósito de una comunicación más fluida con el país de origen. Poder conversar y ver a sus parientes cara a cara, así el lenguaje verbal, gestual, las risas, todas esas expresiones corporales tienden a fomentar los vínculos emocionales. (Morad, Bonilla y Rodríguez 2011, 2044)

Hablar de una inversión en la comunicación no se refiere únicamente al aspecto económico de adquirir la tecnología, sino que también requiere el interés por aprender el uso de las TIC, lo cual implica un esfuerzo personal para poder mejorar la comunicación familiar, más aún cuando es el migrante quien no está familiarizado con las tecnologías. "Pues mi papá no es así precisamente el más tecnológico del mundo, entonces aprendió a manejar Messenger, entonces tratamos de que sea por ahí para que él no se vaya como a confundir" (Laura, 2012).

De igual forma, en el hogar se dan procesos no sólo de consecución de los medios técnicos y tecnológicos para la comunicación, sino que también se generan espacios para el aprendizaje y uso de estos recursos por parte de quienes no los tienen como algo habitual. Al respecto, algunos estudios muestran que incluso mujeres mayores que no se han socializado en un entorno con presencia de TIC aprenden a utilizar internet para comunicarse con sus hijos en otro país (Solé, Parella y Cavalcanti 2007). En la investigación encontramos esta situación en la familia de Laura:

    "Mi mama también entró a hacer un curso de sistemas para aprender lo básico y pues acá con mi hermano y conmigo también explicándole mucho, pues al principio si mi hermano y yo no estábamos ellos no se podían conectar, ya fuera porque mi papá tenía un problema y no sabía cómo organizarlo o porque mi mamá aquí no sabía tampoco, pero pues a raíz de que los dos le han cogido la práctica y con el curso que hizo mi mamá, entonces ya no es necesario que mi hermano o yo estemos aquí, ellos a veces se ven los dos solos, y ya pues mi mamá se conecta solita". (Laura, 2012)

En las entrevistas se observa el modo en que se valoran todos los aspectos de la comunicación, desde los medios más comunes hasta los más avanzados. Un primer aspecto que podríamos resaltar acerca de estos hogares surge de la valoración de la telefonía como un medio de constante uso en la comunicación con los migrantes, destacando sus avances en cuanto a menores costos y mayor calidad, a la vez que se establece como la forma principal para el contacto constante con el migrante. Al respecto, Laura comenta: "El teléfono fijo es importante por las llamadas de mi papá, porque aquí de pronto no es que nosotros llamemos mucho, o que lo usemos mucho, no, y pues tampoco hay llamadas al exterior, tampoco lo llamamos mucho a él de acá, pero es importante tenerlo porque ahí es a donde mi papá nos llama" (Laura, 2012). Este elemento, recurrente en varias entrevistas, es un rasgo común en la migración transnacional, aspecto que señala Hinojosa (2008), quien al estudiar el caso de la migración boliviana afirma lo siguiente:

    Otro aspecto fundamental para las migraciones transnacionales lo constituye el actual nivel tecnológico de las comunicaciones. El acceso, la disponibilidad y los costos hacen que el hablar por teléfono sea hoy en día una característica central para las migraciones. Si bien la frecuencia y duración de los contactos telefónicos suelen variar según las características de los migrantes, es claro que esta práctica constituye uno de los aspectos más orgánicos de vinculación familiar. (Hinojosa 2008, 105)

Junto al uso del teléfono, el acceso a internet es valorado como herramienta de comunicación y como un aspecto técnico y tecnológico del diario vivir, que acerca a las personas desde la comunicación audiovisual y la inmediatez. En este sentido, estamos de acuerdo con Rodríguez cuando señala que "En algunos casos internet se vuelve el objeto que significa la presencia del migrante. Cuando hace falta la conexión a Internet, la ausencia del migrante se hace más fuerte, más evidente y más dolorosa" (2011, 61). Esta situación es percibida por el migrante desde la distancia; tal es el caso de Paola, que vive en España con su hijo y su pareja, y nos habla de sus padres en Cali: "A ver, hay más evolución, o sea, pueden ver el crecimiento del niño, que cómo está, que qué hace, qué no hace, es diferente, antes simplemente por teléfono y lo que te cuentan y ya. Pero ahora tú los ves, entonces, ya como que apacigua más el hecho de estar lejos, como que es más llevadero" (Paola, 2012).

Es por lo tanto mediante la combinación de todas las tecnologías y todos los medios de los que dispongan el hogar y el migrante que se busca reducir al mínimo los efectos que la ausencia física produce en las relaciones familiares, y aunque no pueden suplir el contacto físico que se da con la presencia de un padre o un hijo en el hogar, permiten sobrellevar este distanciamiento al mantener una comunicación y unos vínculos afectivos. En este sentido, Laura opina sobre los medios en su hogar: "Son demasiado importantes porque nos facilita mucho la comunicación; si de pronto no hubiéramos tenido los computadores o el teléfono constantemente, tal vez no hablaríamos tanto o se habría perdido la comunicación constante, diaria, y tal vez eso nos ha permitido que no nos alejemos" (Laura, 2012).

Pero más allá de que internet tome cada vez mayor importancia a la hora de comunicarse, es notable la manera como la gente percibe los avances tecnológicos y busca apropiarse de ellos para su vida diaria, generando nuevas maneras de utilizar estas herramientas y poder transmitir sus afectos, ideas, vivencias, y así, fortalecer sus vínculos afectivos a la distancia. En el caso de Leidy, esto conlleva el conocimiento de los horarios de sus familiares y la posibilidad de permanecer disponible para comunicarse con ellos:

    "Bacano, ha sido mejor porque nos podemos ver con mis hermanos, y hablar, nos reímos por la cámara, nos preguntamos que cómo te fue en el trabajo, nos reímos, recochamos. Y el horario, por ejemplo, mi hermana trabaja allá en el día, y cuando acá son las cuatro de la tarde y ella ha llegado de trabajar, ella se conecta a esa hora, entonces yo estoy todo el tiempo conectada, entonces ella me habla y yo le contesto y ahí mismo prendemos la cámara y nos vemos". (Leidy, 2012)

Cotidianidad en la comunicación: frecuencias y horarios

Ahora bien, al evaluar la frecuencia con que los hogares se comunican con los migrantes, se observa que en la mayoría de los casos se da una comunicación constante que hace uso de diversos medios de comunicación, donde prevalece el teléfono como la forma principal de interacción. En este sentido, se observa que la comunicación genera una suerte de cotidianidad en la cual la llamada diaria representa la presencia constante del migrante. Esto lo confirman varias investigaciones, las cuales ven en la frecuencia de la comunicación un factor muy importante para sostener los vínculos afectivos; un ejemplo de esto lo presentan Solé, Parella y Cavalcanti, cuando comentan:

    Al examinar la frecuencia de comunicación entre emigrantes y familiares, de las entrevistas se desprende que la mayoría se comunican como mínimo una vez al mes. Obviamente, la intensidad de dichos contactos depende directamente del tipo de vínculo familiar. Cuando se trata de padres que se han separado de sus hijos, los contactos son muy frecuentes. Buscan no sólo reforzar la dimensión afectiva, sino también mantener el control sobre las decisiones cotidianas que afectan a los hijos desde la distancia [.] Lo mismo ocurre entre miembros de matrimonios que se han separado a través del proceso migratorio. En estos casos, los contactos son muy asiduos, a menudo de frecuencia diaria. (Solé, Parella y Cavalcanti 2007, 67)

Un elemento presente en casi todas las entrevistas evidenciaba una frecuente comunicación con los migrantes, la cual nos permite observar la importancia no sólo de los vínculos afectivos en el ámbito familiar, sino también la manera en que se reafirman los roles maternos y paternos, la reciprocidad que tienen los hijos con sus padres y los lazos afectivos entre hermanos: "Como todos los días hablamos con él pues no se siente tanto el vacío, que si de pronto hubiéramos mermado la comunicación con él, o habláramos por allá una vez al mes, pues tal vez sería más complicado" (Laura, 2012).

Además de la frecuencia, los migrantes también establecen unos horarios de comunicación telefónica con sus hogares, posibilitando así la participación de toda la familia en las conversaciones. Con esto, tanto el migrante como los miembros del hogar logran percibir una mayor unidad familiar y es posible comunicar una mayor cantidad de situaciones y afectos. "Aunque la jornada de las comunicaciones esté determinada principalmente por los horarios laborales del migrante, el hecho de tener un horario de comunicaciones favorece la presencia de un mayor número de miembros del hogar en la conversación, lo cual no se daría fácilmente si el migrante llamara en cualquier momento" (Ramírez 2010, 46). Tal es el caso de Estela y su hija que vive en España: "Ella siempre llamaba tipo 7 u 8 de la noche de allá, cuando ella llegaba a la casa, de ahí para allá no nos podíamos hablar porque ya a ella se le hacía tarde que para madrugar; nosotros también la llamábamos a esa hora, que allá fuera las 8 o 9 de la noche" (Estela, 2012). Otro ejemplo es la comunicación de Viviana y su mamá: "Pues antes sí me llamaba en las mañanas, tipo seis de la mañana, seis y media de la mañana, siempre; ahora, como estoy trabajando, entonces me llama a las dos de la tarde, más o menos" (Viviana, 2012).

Igualmente, se observa que es el migrante quien sostiene la iniciativa de las comunicaciones, aunque también provengan del hogar en menor medida, siendo aquél quien primero pasa a definir las frecuencias de la comunicación. En este sentido, las personas entrevistadas confirman esta tendencia, en la cual el migrante recibe un mayor peso en el sostenimiento de las comunicaciones trasnacionales: "De vez en cuando se le llama, pero si el mes tiene 30 días nosotros llamamos tres y él llama el resto" (Fernanda, 2012).

Ahora bien, el uso de internet para comunicarse también configura unos tiempos y unas rutinas desde los cuales se posibilita el encuentro audiovisual entre los miembros del hogar, ya que éste requiere la disponibilidad del tiempo y los medios en ambos espacios, "Con mi hermana Lorena habló con ella por internet pero más que todo los fines de semana que ella está, pero sí habló mucho con la hija de ella, con mi sobrina, con Neidy, con ellas sí habló cada tres días" (Leidy, 2012). En migraciones no tan recientes se observó que el acceso a internet ha tenido que pasar por un proceso que empieza por la comunicación desde las salas de internet (locutorios), hasta la consecución de un espacio en el hogar con un computador (ordenador) propio. Y a través de este cambio se ha posibilitado mejorar ciertos aspectos de la comunicación familiar, y sobre todo, crear una cotidianidad a partir de esta práctica: "Cuando recién él se fue íbamos así fuera a una sala de sistemas a vernos, pero pues no eran todos los fines de semana, o todo el tiempo, era una vez al mes, pero desde que, no sé, unos dos años después, ya es todos los fines de semana y entre semana, si hay una ocasión especial también entre semana" (Laura, 2012).

Vida familiar y temáticas en la comunicación a distancia

Así, además de la presencia de las tecnologías, es necesario referirnos a las temáticas que se abordan en la comunicación, más específicamente, a la forma como se verbaliza esta continuidad de las relaciones familiares en la distancia, de modo que a partir de estas relaciones se posibilitan las demostraciones de afecto entre el migrante y su familia, la participación del migrante en las decisiones del hogar, así como la compensación de su ausencia física por medio de una presencia simbólica cotidiana. Martín lo advierte claramente cuando dice:

    En otras palabras el valor social y personal que se le da a los símbolos, palabras, cosas, etc. que se encuentran en medio de la relación comunicativa transnacional son los que reafirman los sentidos de pertenencia e identidad del migrante a su familia, y son los que completan la dinámica de la mediación superando lo técnico y revalorando los usos a partir de su efecto social. (Martín 2006, 58)

Un primer aspecto por observar en las comunicaciones son los momentos en los cuales se expresa abiertamente la ausencia del migrante, y el efecto que esto tiene en los miembros del hogar y en la vida del migrante: "De esta forma, la migración internacional irrumpe con la vida cotidiana de las familias y genera en los hijos y las hijas sentimientos y emociones como la tristeza y la soledad ante la ausencia del padre o la madre migrante" (Zapata 2009, 1757). Esta situación se observa en las expresiones que tienen los hijos de migrantes, las cuales recogemos de las entrevistas de Luisa y de Estela:

    "Pues ella las llama, le pregunta como están, que necesitan, y las niñas lo primero que preguntan: "mami, cuándo nos vamos a ir", y entonces ella me dice que eso es como si la torturaran, cuando las niñas le dicen "mami, cuándo nos vamos a ir, que estamos aburridas, que nos hace mucha falta", que esto, que lo otro". (Luisa, 2012)

    "Ella llama y nos dice, "ay, los quiero mucho, mamá, me hacen mucha falta, qué están haciendo, qué está haciendo de comida, hay, qué rico, mami, yo hace tiempo que no como eso, cuando yo vaya me hace tal cosa", tal otra, y cuando ella viene se le hace". (Estela, 2012)

Al indagar sobre los temas o contenidos de las comunicaciones entre el hogar y el migrante, se dan unas generalidades que implican el abordar temas cotidianos que están presentes en la práctica comunicativa. Estos temas resultan de la dinámica de la comunicación constante, convirtiéndose en espacios desde los cuales se establecen la rutina y continuidad del vivir juntos a la distancia, de modo que es en este compartir, discutir y decidir que se mantiene el sentido de familia (Solé, Parella y Cavalcanti 2007). En cuanto a los temas que se hablan, Laura comenta: "Normalmente son los mismos, la familia, la economía, los vecinos, porque mi papá es de los que llama y pregunta hasta por el señor del barrio de al lado, pero usualmente son los mismos temas" (Laura, 2012). En las entrevistas también se reconoce el tema económico como algo cotidiano y de mucha importancia, de modo que éste

tiene una mayor prioridad en la comunicación entre el migrante y la persona que queda a cargo del hogar:

    "Él llamaba al teléfono, o a mi celular; cuando no me encontraba en el teléfono, me marcaba al celular, pero por lo regular siempre que él llamaba, cada mes, cuando él iba a girar el dinero, entonces me llamaba casi a las tres, cuatro de la mañana, al teléfono, me decía: 'Vea, busque en qué apuntar el código pa' que vaya y reclame, que ahí le mandé la plata'". (Luisa, 2012)

Por otra parte, también se abordan temas más personales que dependen de la relación que tiene el migrante con cada una de las personas del hogar, y el grado de confianza entre ellos, de manera que no es lo mismo la comunicación de pareja que la de la madre e hija, o el nivel de confianza entre hermanos, y el de un padre con sus hijos, "Con mi hermana hablamos de mi pareja, de que ella quiere que yo sea mamá ya, de cómo me va, que si estoy triste, que si estoy contenta, hablamos de los niños, de ella, del trabajo, del esposo" (Leidy, 2012). En el caso del hogar de Laura, ella comenta: "Oue mi papá y yo nos sentemos a hablar solos pues es raro, o él con mi hermano solos, pues la verdad, raro, pero mi mamá y él sí, ellos hablan más personalizado" (Laura, 2012).

Además de las temáticas que se abordan para enterarse del día a día en el hogar, las comunicaciones están llenas de expresiones de cariño y afecto que buscan transmitir ese sentimiento familiar que se extraña a la distancia. Bien lo expresa Zapata cuando dice:

    El uso de tecnologías (teléfono e Internet) constituye un medio y una oportunidad para que padres y madres mantengan vínculos afectivos con sus hijos e hijas, a través del intercambio de mensajes verbales (orales y escritos) [.] Las expresiones de afecto que el padre o la madre migrante utilizan a través de palabras y frases contribuyen a fortalecer los lazos afectivos, a pesar de que no exista un contacto físico (abrazos, caricias, besos). Las frases verbales positivas, como lo definen Galvin et al. (2004), hacen parte de las formas de expresión de afecto; frases como "te amo" y "me haces mucha falta" denotan cariño, amor y apoyo. (Zapata 2009, 1755)

Veamos dos casos de estas expresiones de cariño entre madre e hija. En el caso de Estela y su hija, dice que "Ella me habla por teléfono, o me manda canciones, ella es muy especial, y a toda hora hablándole a uno de cosas, que nos hace falta, que los quiero mucho, que dónde están, que qué quieren que les lleve, que yo les quiero llevar algo" (Estela, 2012). Mientras que Viviana nos cuenta: "Mi mamá me dice que te extraño, que quisiera estar allá, que me haces falta, básicamente esas cosas" (Viviana, 2012).

A su vez, en las fechas especiales las comunicaciones toman un valor agregado, de modo que en épocas como la Navidad y el Año Nuevo la ausencia se siente más fuerte y la comunicación busca ser más emotiva y dedicada, "De ese modo, las TICs posibilitan a los migrantes intervenir en la vida cotidiana de las familias y estar 'presentes' en los momentos especiales de celebraciones, cumpleaños y fiestas" (Solé y Parella 2006, 9).

    "Siempre 24 y 31 tratamos de vernos, así ese día no sea un fin en semana, que el 31 cayó un viernes o un jueves, pues nos vemos un jueves y nos vemos un viernes, y ésas son las ocasiones en que de pronto nos vemos a la 1 o 2 de la mañana o vienen los vecinos a darnos el feliz año y nos estamos viendo con él, entonces mi papá aprovecha y saluda al vecino, a los vecinos que vinieron, pero pues por la fecha, por ser un 24, 31 de diciembre [.]". (Laura, 2012)

    "Ella los 31 de diciembre, los 24, eso a pedir la bendición, llamaba ella tipo 8 de la noche, allá tarde, y aquí siendo las 12 de la noche volvían y llamaban. Cuando eran las doce allá llamaba y cuando era las doce aquí también llamaba otra vez: "Dónde van a estar para yo llamarlos allá", entonces llamaba donde estuviéramos, sea donde mi mamá, donde una tía, otra parte, ella llamaba allá a darnos el feliz año". (Estela, 2012)

La cotidianidad y el afecto en la comunicación transnacional

También, el estar pendiente de la familia implica para el migrante enterarse de los acontecimientos diarios y preocuparse por ellos, la salud de las personas y la vida de cada uno. Es a partir de estar enterado de lo que sucede con la familia que el migrante hace presencia (simbólica) en el hogar, aportando opiniones, soluciones, y hasta tomando las decisiones sobre lo que se debe o no hacer en diferentes momentos. Bien lo expresa Martín apuntando que:

    Muchas veces los miembros de las familias no precisan de la convivencia espacial diaria para sentirse parte de la misma red de relaciones. Recrean vínculos de tipo horizontal que se entrelazan en los márgenes del tiempo para cobrar vida dentro de imaginarios colectivos y representaciones sociales que se expresan como contenidos del sentido común y compartido por las familias, aunque no necesariamente coinciden con las nociones del tiempo real de quienes están involucrados. (Martín 2006, 58)

Esto se observa muy claramente en el hogar de Fernanda, en el cual se siente muy fuerte la autoridad de su padre y su rol de protector sobre ella, su hermana y su madre, quienes nos cuentan cómo es esta relación: "Uno ya está acostumbrado a que él está presente cuando llama y se hace todo como él dice, mas no físicamente, y uno no lo está viendo" (Fernanda, 2012). "Él llama todos los días, él está pendiente del médico, de mis citas, de todo" (Gloria, 2012).

El estar pendiente de la familia, no obstante la distancia, lleva a complementar la comunicación con ciertos detalles en épocas especiales, en las cuales se posibilita demostrar el afecto y la responsabilidad. El envío de regalos, el mejoramiento de la vivienda, el solventar gastos de recreación, etcétera, son aspectos que evidencian el cariño del migrante hacia su familia, a cambio de la presencia física: "O sea, para diciembre él está pendiente de que la ropa de sus hijas, la ropa de su mujer, que la casa la adornen, cómo van a adornar la casa, qué le van a poner a la casa, vaya compre el árbol, vaya compre la cena para el 24, para el 31; a pesar de que no está aquí, de eso está muy pendiente" (Fernanda, 2012).

Es claro que las expresiones de afecto son muy necesarias y están presentes en todo momento de la comunicación, más aún cuando ellas permiten transformar ausencias y tristezas en muestras de cariño, evitando así generar situaciones emotivas de dolor, por medio de gestos afectuosos. En el caso de Gloria y su hija Fernanda, ambas ven en la comunicación demostraciones de cariño, antes que palabras de ausencia: "Entonces me llama mi chorrito de humo, mi negrita, cositas así, pero que le diga uno me hace mucha falta, no, o que nosotros le digamos a él, tampoco" (Fernanda, 2012). "Me dice te amo y palabras cariñosas" (Gloria, 2012).

Conclusiones

En el artículo se observa cómo desde la separación física que se produce con la partida de un miembro del hogar, se movilizan diversos tipos de recursos dentro de éste, que buscan recomponer los vínculos y dinámicas preexistentes a la migración, a través de una constante y efectiva comunicación. Es por medio de las prácticas comunicativas existentes entre los migrantes y sus familiares que podemos hablar de hogares transnacionales, los cuales logran sostener, a través de estas formas comunicativas, sus vínculos afectivos y su cohesión como unidad familiar, estableciendo una cotidianidad compartida en espacios transnacionales.

Un aspecto por resaltar es la forma como los miembros del hogar perciben los medios de comunicación, y el papel que éstos desempeñan en su relación con los migrantes. Así, respecto a los hogares estudiados se puede señalar, en términos generales, que existe una valoración positiva sobre los desarrollos tecnológicos que han presentado las comunicaciones, y ven en estos cambios una mayor posibilidad de comunicarse, al poder estar informados acerca del vivir de cada uno.

De igual forma, la búsqueda de una mejor comunicación entre el hogar y los migrantes les plantea a las personas la necesidad de estar actualizadas sobre los cambios tecnológicos, entendiendo que el acceso a la tecnología les permite encontrar una forma de acercarse a las personas queridas que se encuentran geográficamente distantes.

Dentro de los hogares transnacionales se percibe que en la actualidad se cuenta con una mayor variedad de medios para comunicarse, a la vez que existe una mayor rapidez en la comunicación, aspectos que en épocas anteriores no se tenían a disposición. Así mismo, los medios y tecnologías (TIC) modernos les permiten a estos hogares establecer redes de interacción permanentes con todos sus familiares que viven en el exterior, de manera que esto les posibilita la conformación y consolidación de redes familiares de comunicación.

El uso de los actuales medios de comunicación consolida la idea de una presencia real del migrante en el hogar, la cual se determina por medio de la constante comunicación y su efectiva participación en las decisiones del hogar. Esto refuerza la tesis de que una de las características más importantes de los modernos medios de comunicación con los que cuentan los hogares transnacionales es la sensación de que se acortan las distancias, estableciendo un sentido de inmediatez en las interacciones que se producen.

Un segundo aspecto por subrayar se desprende de la forma en que los miembros del hogar se relacionan con las tecnologías de la comunicación. De aquí que el acceso a las TIC puede verse reflejado en diferentes aspectos, empezando por la familiarización que tienen las personas con estas tecnologías, especialmente en el caso de los migrantes, de modo que no hay un reconocimiento homogéneo sobre la utilidad y las posibilidades que los medios ofrecen para mantener contacto con sus familiares, sino que éste depende de aspectos generacionales, culturales y económicos de cada persona.

Los hogares transnacionales desarrollan estrategias con miras a mejorar sus prácticas comunicativas, entre las cuales se encuentra el acercarse a las tecnologías desde el acceso a las mismas, consolidando, por una parte, la tenencia de ellas (a través de la compra de un computador y de un servicio de internet en el hogar), así como invirtiendo en la adquisición del conocimiento de sus funciones (por medio de cursos para el manejo de los computadores, sus programas y herramientas de comunicación en internet).

Hemos visto que el lugar de acceso a internet se centra en el hogar, pero para esto se ha dado un proceso que empezó por la comunicación en salas públicas (locutorios), hasta poder contar con un computador (ordenador) y un acceso propio a internet. Este cambio ha posibilitado mejorar la comunicación familiar, creando una cotidianidad a partir de esta práctica comunicativa.

Resulta importante destacar la relación entre la comunicación y los soportes que se utilizan para ella. Por consiguiente, las facilidades que brinda la comunicación telefónica, especialmente para los migrantes, permiten que el teléfono siga siendo el medio más utilizado para la comunicación transnacional, dado que los avances que la telefonía ha tenido se ven reflejados en los menores costos de las llamadas, la mayor calidad del audio en la comunicación y la poca inversión que se requiere en tecnología por parte de las personas, además de la presencia cada vez mayor de establecimientos (locutorios) para realizar llamadas a larga distancia. El teléfono es la posibilidad de la comunicación inmediata y eficaz para las personas.

Por otra parte, internet posibilita nuevos espacios que el teléfono no tiene, ya que por este medio se pueden compartir situaciones más cotidianas y de menor urgencia, a la vez que el reconocimiento audiovisual le da a la comunicación una mayor percepción de cercanía, siendo estas características algunos de los aspectos más importantes para los hogares transnacionales.

Antes que rivalizar, teléfono e internet se complementan para permitir una comunicación más fluida y una presencia más activa del migrante en el hogar. Es por medio de la combinación de medios, entre el teléfono e internet, que los hogares crean una cotidianidad en sus relaciones familiares transnacionales, procurando reducir al mínimo los efectos que produce la ausencia física en las relaciones familiares. En este sentido, las personas reconocen el cambio que se ha dado con la incorporación de los avances de la comunicación a su vida familiar, resaltando los aspectos positivos que cada uno de los medios de comunicación les brinda en su relación con los migrantes.

Otro aspecto observado tiene que ver con los tiempos en los que se da la comunicación transnacional. Al respecto, tenemos que existe una comunicación constante entre los migrantes y sus hogares, donde prevalece el uso del teléfono sobre el de internet. Así pues, los hogares se comunican de manera muy frecuente con los migrantes en España, presentando una periodicidad que va desde la comunicación diaria hasta el contacto al menos una vez por semana, donde se muestra que en la mayoría de los casos se da una tendencia en los migrantes a llamar diariamente al hogar, especialmente cuando son los padres/madres los que han migrado y dejado a sus hijos en Colombia.

Asimismo, se observa la existencia de unos horarios en la comunicación telefónica, establecidos casi que de manera implícita entre los miembros del hogar transnacional, los cuales se dan a partir del conocimiento que tienen los migrantes de las rutinas de sus familias, y viceversa. De igual manera, el uso de internet para comunicarse también configura unos horarios y unas rutinas para el encuentro audiovisual entre los miembros del hogar, donde se observa que es durante los fines de semana cuando existe mayor disponibilidad de tiempo por parte de los migrantes y sus familias.

En cuanto a la iniciativa en las comunicaciones, los hogares reconocen que es el migrante, a través de una frecuente comunicación, quien expresa un mayor esfuerzo en el sostenimiento de los vínculos afectivos, manifestando con esto su cariño y compromiso, a la vez que procurando reducir los efectos que genera su ausencia física en el hogar.

Un último punto se refiere a las temáticas abordadas en la comunicación de los hogares transnacionales; por lo tanto, la constante comunicación tiene un papel de gran importancia en los hogares transnacionales, recreando aspectos cotidianos de la vida familiar a través del constante diálogo sobre los temas del día a día, tales como la familia, la economía, el trabajo, la educación, la salud, entre otros. Estos temas surgen en la dinámica de la comunicación constante convirtiéndose en tópicos cotidianos desde los cuales se establecen la rutina y continuidad del vivir juntos a la distancia. Existen temas más específicos que dependen del tipo de relación que tiene el migrante con cada uno de los miembros del hogar, de modo que lo económico se destaca entre parejas o entre el migrante y la persona que está a cargo del hogar, mientras que temas afectivos y personales suelen ser abordados en la relación con los hermanos más cercanos o en las relaciones de madre/hija, por ejemplo.

Junto al conocimiento de la realidad familiar, la comunicación transnacional permite transmitir expresiones de cariño y afecto entre los miembros del hogar, recreando constantemente el sentimiento de añoranza por la diaria convivencia. Finalmente, los contenidos de la comunicación en las fechas especiales tienen una carga emotiva particular, de manera que en épocas festivas como la Navidad, el Año Nuevo o los cumpleaños -cuando la ausencia del migrante se siente con más fuerza-, las palabras y los gestos de afecto se hacen más presentes, y se expresan palabras de cariño y deseos de un pronto encuentro.


Comentarios

* Este artículo presenta los principales resultados de la investigación "Uso de tecnologías de la información y la comunicación en familias caleñas con migrantes en España", financiada por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), en el marco del programa "Jóvenes investigadores e innovadores 2012", en convenio con la Universidad del Valle, Colombia.


Referencias

1. Ariza, Marina y María Eugenia D'Aubeterre. 2009. Contigo en la distancia... Dimensiones de la conyugalidad en migrantes mexicanos internos e internacionales. En Tramas familiares en el México contemporáneo. Una perspectiva sociodemográfica, coord. Cecilia Rabell Romero. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Sociales - El Colegio de México, 353-391.         [ Links ]

2. Avila, Javier. 2011. Mapa de redes personales. Una herramienta para el estudio de las remesas económicas y sociales con EgoNet. Periferia. Revista de Investigación y Formación en Antropología 15: 1-22.         [ Links ]

3. Barg, Liliana. 2004. Los cambios socioculturales y su implicancia en los vínculos familiares. Tensiones en las funciones de la familia actual. Bibliografía citada en Curso de Posgrado: Familia, un Campo para el Trabajo Social. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad de Cuyo, Argentina.         [ Links ]

4. Bourdieu, Pierre. 1997. Razones prácticas sobre la teoría de la acción. Barcelona: Editorial Anagrama.         [ Links ]

5. Bryceson, Deborah y Ulla Vuroela. 2002. TheTransnational Family: New European Frontiers and Global Networks. Oxford: Berg.         [ Links ]

6. Cabello, Roxana. 2006. Las nociones de prácticas comunicativas y mediaciones en el estudio de la diversidad cultural y la interculturalidad en el Barrio Obligado. En Diversidad cultural e interculturalidad, comps. Aldo Ameigeiras y Elisa Jure. Buenos Aires: Prometeo Libros - Universidad Nacional de General Sarmiento, 175-189.         [ Links ]

7. Coubès, Marie-Laure. 2009. Los vínculos familiares fuera de la corresidencia: geografía de residencia, intensidad de los contactos y lazos afectivos en la parentela. En Tramas familiares en el México contemporáneo. Una perspectiva sociodemográfica, coord. Cecilia Rabell Romero. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Sociales - El Colegio de México, 353-391.         [ Links ]

8. Hinojosa, Alfonso. 2008. España en el itinerario de Bolivia: migración transnacional, género y familia en Cochabamba. En Las migraciones en América Latina, comp. Susana Novick. Buenos Aires: Clacso, 93-112.         [ Links ]

9. Martín Fernández, Consuelo. 2006. Nuevas direcciones para estudios sobre familia y migraciones internacionales. Aldea Mundo. Revista sobre Fronteras e Integración 11, n° 22: 55-66.         [ Links ]

10. Martínez, Luz María, María Carmen Peñaranda Cólera, Anna Vítores y Lupicinio Íñiguez-Rueda. 2011. Los locutorios como espacios de integración: las tecnologías de la información y la comunicación en la construcción de redes e identidades. Psicoperspectivas 10, n° 1: 243-270.         [ Links ]

11. Mejía, William. 2006. Significado económico de las prácticas transnacionales Colombia-USA, 2006. Documento elaborado como parte del proyecto "Cuantificación y caracterización de la población inmigrante colombiana en los Estados Unidos: sistematización general y estado del arte". Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia - Colombian Studies Institute. <http:// www.migracionescolombianas.edu.co/Documentos/ Nuestros/Articulos/significado.pdf>         [ Links ].

12. Micolta León, Amparo y María Cénide Escobar Serrano. 2009. Familias de Cali con migrantes internacionales: el antes y el ahora. Revista Sociedad y Economía 17: 69-87.         [ Links ]

13. Mora, Jhon James. 2008. La relación entre la participación laboral y las remesas en Colombia. Borradores de Economía y Finanzas 17: 1-23.         [ Links ]

14. Morad Haydar, María del Pilar, Gloria Estela Bonilla Vélez y Mercedes Rodríguez López. 2011. Familias desde el vivir transnacional: cambios y permanencias en la cotidianidad de las formas familiares en Colombia. Ponencia presentada en el 1er Congreso Internacional sobre Migraciones. Instituto de Migraciones de la Universidad de Granada, España.         [ Links ]

15. Orozco, Manuel. 2005. Transnacionalismo y desarrollo. Tendencias y oportunidades en América Latina. Foreign Affairs en Español 5, n° 3: 17-25.         [ Links ]

16. Parella, Sonia y Leonardo Cavalcanti. 2006. Una aproximación cualitativa a las remesas de los inmigrantes peruanos y ecuatorianos en España y a su impacto en los hogares transnacionales. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas 116: 241-257.         [ Links ]

17. Peñaranda Cólera, María Carmen. 2011. Migrando en tiempos de globalización: usos de tecnologías de la información y la comunicación en contextos migratorios transnacionales. Ponencia presentada en el 1er Congreso Internacional sobre Migraciones. Instituto de Migraciones de la Universidad de Granada, España.         [ Links ]

18. Ouintín Ouílez, Pedro. 2003. Oué le espera a la familia, según E. Beck-Gernsheim. Revista Sociedad y Economía 5: 157-162.         [ Links ]

19. Ramírez, Jacques. 2007. Aunque se fue tan lejos nos vemos todos los días: migración transnacional y uso de nuevas tecnologías de comunicación. En Los usos de internet: comunicación y sociedad. eds. Consuelo Albornoz, Valeria Cabrera, Karina Palacios, Jacques Ramírez y Dante Villafuerte. Ouito: Flacso, 7-64.         [ Links ]

20. Ramírez Martínez, Juan Pablo. 2010. Prácticas de comunicación en hogares caleños receptores de remesas con experiencia migratoria en España. Trabajo de grado en Sociología. Universidad del Valle, Colombia.         [ Links ]

21. Retis, Jessica. 2013. La condición transnacional de las prácticas comunicativas y los retos de la ciudadanía cultural y la ciudadanía digital: latinoamericanos en contextos diaspóricos. Ponencia presentada en el Seminario Los retos de la Academia ante las políticas de comunicación y las prácticas tecnopolíticas emergentes. City University London, Inglaterra.         [ Links ]

22. Rodríguez Martín, Lida Imelda. 2011. Siempre estamos conectados: así sé que me quiere mucho. Comunicaciones en familias transnacionales a través de internet. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia 3: 50-64.         [ Links ]

23. Solé, Carlota y Sonia Parella. 2006. El papel de las TIC's en la configuración de las "familias transnacionales". Revista Iberoamericana de Sistemas, Cibernética e Informática 3, n° 1: 7-12.         [ Links ]

24. Solé, Carlota, Sonia Parella y Leonardo Cavalcanti. 2007. Los vínculos económicos y familiares transnacionales. Los migrantes ecuatorianos y peruanos en España. Madrid: Fundación BBVA.         [ Links ]

25. Zapata Martínez, Adriana. 2009. Familia transnacional y remesas: padres y madres migrantes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 7, n° 2: 1749-1769.         [ Links ]

Entrevistas

26. Estela, madre de migrantes de 55 años. Julio de 2012.         [ Links ]

27. Fernanda, hija de migrante de 19 años. Junio de 2012.         [ Links ]

28. Gloria, madre de Fernanda, esposa de migrante/discapacitada de 38 años. Junio de 2012.         [ Links ]

29. Laura, hija de migrante de 23 años. Junio de 2012.         [ Links ]

30. Leidy, 27 años, hija y hermana de migrantes. Junio de 2012.         [ Links ]

31. Luisa, hermana y cuñada de migrantes/cuidadora de 39 años. Mayo de 2012.         [ Links ]

32. Martha, madre de migrantes de 78 años. Junio de 2012.         [ Links ]

33. Paola, migrante de 33 años. Julio de 2012.         [ Links ]

34. Viviana, hija de migrante de 23 años. Julio de 2012.         [ Links ]

Fecha de recepción: 14 de marzo de 2013 Fecha de aceptación: 26 de septiembre de 2013 Fecha de modificación: 09 de octubre de 2013