SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número48Los procesos migratorios actuales en contextos latinoamericanos: nuevos itinerarios y reconfiguración de controles fronterizos. Entrevista a Ninna Nyberg S0rensen Jorge Martínez Pizarro - Verónica Trpin índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de Estudios Sociales

versión impresa ISSN 0123-885X

rev.estud.soc.  no.48 Bogotá ene./abr. 2014

 

Chicago. Morfologia sociale e migrazioni De Maurice Halbwachs. 2008. Chicago. Morfologia sociale e migrazioni. Roma: Armando Editore [111 pp.].

Gino Bailey*

* Magister en Geografía y Procesos Territoriales por la Universidad de Bolonia, Italia. Miembro de la Revista Eltopo, Chile. Investigador en temas de territorio, espacio y cultura. Correo electrónico: ginobaileybergamin@gmail.com

DOI: http://dx.doi.org/10.7440/res48.2014.15


Este ensayo, que originalmente lleva por título "Chicago expérience ethnique", se publicó en la revista Annales d'histoire économique et sociale en 1932 (Topalov 2006). En la actualidad esta obra se presenta como un texto recobrado por la comunidad científica e investigadores de la ciudad, debido a la vigencia que tiene como enfoque y metodología para el estudio de la inmigración en el espacio urbano. De ahí que Maurizio Bergamaschi, destacado académico italiano, haya decidido editarlo en ese idioma, siendo en la actualidad parte del plan de estudio referido a la ciudad como fuente bibliográfica atingente.

El manuscrito fue producto de la estadía del sociólogo francés Maurice Halbwachs en la ciudad de Chicago como visiting profesor of sociology, la cual tenía por objeto conocer la orgánica de la Escuela de Chicago, así como analizar qué era lo que hacía que esta ciudad fuera relevante para el estudio sociológico, logrando mantener la atención de la academia casi en su totalidad. Una ciudad donde la inmigración y el espacio constituían la prioridad de estudio etnográfico en R. E. Park, E.W. Burgess y W.F Ogburn, fundadores originales de esta Escuela.

En sus primeras observaciones, Halbwachs asimiló y valoró el sentido pragmático de los ecólogos de Chicago, que se traducía en una estrategia metodológica de campo, fundamentalmente etnográfica, la cual combinaba "encuestas monográficas" realizadas sobre el gueto, los suburbios y áreas marginales de la ciudad. Sin embargo, como discípulo y parte del magisterio de É. Durkheim (Farfán 2004), los cuestionamientos hacia los ecólogos de Chicago vendrían desde el "método científico" y la carencia de un problema de investigación, así como la falta de una hipótesis consistente que vinculara espacio y asentamiento de inmigrantes desde un punto de vista sociológico.

Maurizio Bergamaschi rescata en su edición las cartas que Maurice Halbwachs escribió a su mujer. Éstas, además de ser un confesionario del vínculo afectivo que sostenían, evidenciaban el carácter crítico que Halbwachs fue desarrollando durante su estadía en Chicago. Las "monografías de campo" de la Escuela de Chicago eran "libros indudablemente descriptivos, más que científicos, desiguales, a veces decepcionantes, frecuentemente pintorescos, con imágenes preciosas desarrolladas en vivo" (p. 12). Desde su punto de vista, los sociólogos alemanes de la época estaban demasiado preocupados de la teoría; sin embargo, los norteamericanos carecían de una discusión teórica, que estimaba como necesaria para profundizar sobre el problema de la organización del espacio que conformaban las colonias de inmigrantes en la ciudad de Chicago.

Halbwachs entiende preliminarmente por morfología social una relación entre grupo social y tejido urbano, que se cohesiona o divide dependiendo del rol estructural de los elementos físicos de la ciudad -parques, calles, ríos, lagos, áreas abandonadas-: "La morfología es una realidad que obedece a disposiciones sociales y colectivas" (p. 16). La presencia extranjera en los márgenes de la ciudad de Chicago tendría que ser observada desde otro enfoque sociológico -diverso al de los ecólogos- que pusiera énfasis en la relación entre el espacio y la posición social que ocupaban los inmigrantes.

Hasta el momento, la presencia extranjera había sido tratada desde una metodología etnográfica, según la forma de concentración en parte de los anillos "naturales" de la ciudad. Para Halbwachs esto era sólo una etapa descriptiva en el estudio de la morfología social, donde la "presencia de los extranjeros en los márgenes del espacio urbano no es imputable a la condición étnica, ni a la condición de inmigrante, sino más bien atribuible a la posición social" (p. 17). No se debía a la condición de extranjero en sí, sino a las ocupaciones como obreros de grandes industrias que movilizaban una masa de inmigrantes, los cuales se ponían en relación con espacios urbanos separados de la vida social, habitando barrios degradados y desorganizados respecto del centro de la ciudad de Chicago. Las áreas "naturales" de esta ciudad forjarían una segregación del espacio y conformarían diversas subculturas urbanas, no por peculiaridad ni sentido de agregación antropológica. Estas áreas de segregación cultural construidas por inmigrantes serían más bien producto de la organización económica y material de la ciudad, la cual conduce a un tipo de asentamiento y a la sumisión consecutiva de los inmigrantes a conformar su cultura de vida en relación con dichos límites. La subcultura no podría ser consecuencia del desarrollo subjetivo del espacio, pues se sostiene en la premisa del aislamiento y de las condiciones de exclusión de la vida social.

Las condiciones de exclusión se representan espacialmente, sin que ello signifique una relación de distancia física manifiesta. Siendo inmigrante, se puede habitar cerca del centro, pero distante de las oportunidades de vida social que ofrece la sociedad norteamericana. Lugar donde el "hombre americano" estadounidense puede vivir y hacer uso de ella. Con base en este aspecto, Halbwachs invierte el enfoque ecológico de la Escuela de Chicago, observando la diferenciación y la aglomeración en el uso del espacio por inmigrantes como un proceso que no se explicaría por los factores étnicos, culturales o religiosos, sino por una situación más cercana a la estructura ocupacional y a la estratificación social que ocupan los inmigrantes en relación con el resto de la sociedad estadounidense de aquella época. La posición social y la estructura ocupacional estimulan una relación con el espacio, premeditadamente funcional a los requerimientos productivos, económicos y materiales de la ciudad de Chicago. Esta relación, en la cual los inmigrantes son el motor fundamental del funcionamiento, es lo que Halbwachs aborda como morfología social.

Característica general de la ciudad

En el primer apartado del ensayo, Halbwachs se dedica a explicar la estructura general de asentamiento en la ciudad de Chicago. Observa cómo las ciudades norteamericanas, desde 1700 hasta principios de la primera década del siglo XX, fueron desplazando su superficie de este a oeste. En Chicago, a diferencia de Nueva York, se observa una explosión demográfica que aumenta 31 veces su tamaño entre 1860 y 1930. Nueva York lo haría sólo 9 veces en el mismo período.

Basándose en las estadísticas geográficas y de población, Halbwachs se percata de que la superficie de Chicago crece de modo correlativo al aumento de población. La comparación inmediata la establece con París, ciudad que creció de 100 a 1721 entre 1861 y 1891, manteniendo el mismo perímetro urbano. En cambio, para la ciudad norteamericana la superficie pasa de más de 100 a 1120 dentro del mismo período. El protagonista desde 1900 en adelante será la población, la cual "aumenta dos veces más que la velocidad en que lo hace la superficie" (p. 41), ampliando también su densidad. De este modo Halbwachs identifica una morfología social que en una primera etapa se expande en cuanto superficie, y que luego, sobre una superficie relativamente estable, continúa creciendo, pero en cuanto a densidad de población. Este fenómeno lo entiende confrontando el mismo comportamiento entre Chicago y París, pero en una escala diversa.

La estructura y los grupos de población

Luego de un primer análisis referido a la morfología social y su comportamiento demográfico sobre la superficie, Halbwachs decide centrarse en el fenómeno urbano que convocaba la atención de la mayoría de los sociólogos: el inmigrante y su relación con el espacio urbano. El primer cuestionamiento a la sociología de Chicago lo hace dirigiendo su crítica hacia los investigadores y académicos, quienes, pese a tener un valioso objeto de estudio, no procedían preguntándose por causas profundas ni por resolver alguna de las problemáticas que representaba la inmigración acelerada: "Si existe en la Universidad de Chicago una escuela de sociología original, eso se debe al hecho de que no han tenido que ir muy lejos para encontrar un sujeto de estudio" (p. 48). Este programa de estudios se encontraba "privado del apoyo que puede ofrecer una tradición de investigación y de análisis científico, y con un objeto de estudio que ha sido apenas descubierto" (p. 51). Entre las paredes de una recolección sumamente detallada, sin propósito, alcance o relevancia, la descripción de los resultados quedaba alojada en el sinsentido frente al problema de la inmigración. Por más cantidad de información acumulada que se tuviera sobre el objeto de estudio, Halbwachs estipulaba que aún no había sido descubierto, si la metodología de investigación empleada no tenía de fondo un propósito o una pregunta relevante.2

Lo cautivante de la morfología social de Chicago es que en diez años (1910-1920) experimentó una evidente explosión de fenómenos que tiene en su centro la inmigración. "Dentro de un aglomerado tan vasto, se determinan diferenciaciones múltiples, según raza, nacionalidad, profesión, nivel social, estilo de vida, características morales, de tal modo que los ambientes más diversos se yuxtaponen y se encuentran alguna vez sin ninguna mediación" (p. 49). Aunque Halbwachs critica la investigación sociológica de Chicago, les da crédito y valor a los estudios ya realizados, tomándolos como punto de partida para desglosar el problema de la estructura social y espacial de los inmigrantes, como parte central del estudio de la morfología social.

Inspirado en el mapa de los anillos urbanos y áreas naturales creado por E. Burgess, Halbwachs comienza a desglosar la naturaleza de los asentamientos de inmigrantes de cada anillo. En las zonas intersticiales entre el primer y segundo anillos se encontrarían algunas de las áreas más problemáticas, donde gangs (pandillas) e inmigrantes hebreos, italianos y negros en condición de pobreza convivirían con la hobohe-mia, aquella subcultura urbana vagabunda que creció en la avenida "Rialto", producto de trabajadores inmigrantes sin trabajo estable, que no tenían un hogar fijo donde habitar.

Especial atención le da Halbwachs a la formación de los distritos de negros y hebreos. La población "negra" que se instala en Chicago entre el segundo y el cuarto anillos lleva por nombre la "Black Belt", y acrecienta su número entre 1910 y 1920, siendo un elemento por considerar dentro el período de entreguerras. El asentamiento de la población de color no fue simple, y se produjo poco a poco gracias a la desocupación de casas por la fuga del "americano blanco", quien se desplazó más al norte. De este modo, Halbwachs se refiere al 62% de la población de origen afroamericano, que se concentra en un solo distrito, ejemplificando para ello la avenida "Drexel" como un gueto atomizado por este grupo de inmigrantes.

Los hebreos, en tanto, tienen su origen en la avenida "Maxwell". Respaldado por los estudios de Louis Wirth sobre el gueto (Wirth 1938), Halbwachs va analizando las relaciones complejas entre inmigrantes polacos e italianos respecto a los hebreos, identificando dos etapas morfológicas de la población hebrea. Una primera, arraigada en las tradiciones religiosas, que se asienta en la avenida "Maxwell", el clásico gueto. Sin embargo, la segunda y tercera generaciones se desplazan fuera de éste, integrándose más a otros estratos sociales y grupos de inmigrantes como los alemanes.

Ciertamente, el aporte que realiza Halbwachs sobre inmigrantes hebreos y afroamericanos trata de evidenciar la latencia del problema sociológico detrás de la estructura espacial de estos grupos en la ciudad de Chicago. Los barrios de negros habían sido considerados como un tipo de "invasión" social concentrada en la avenida "Drexel", pero nadie se había detenido a reflexionar cómo y por qué se habían concentrado en dicho lugar. La residencia afroamericana tendía hacia la concentración porque en cierta medida los "blancos" eran reticentes a la llegada de negros a sus barrios, huyendo de casi todos los distritos donde se presentaba este fenómeno. La atomización del modo de vida de la población negra, así como el desplazamiento de los hebreos hacia otros barrios que tenían un mejor vivir, se observan en una transformación espacial, pero ésta tiene que ver con dinámicas más complejas como la inclusión social, la estructura ocupacional y la movilidad socioocupacional, entre otras, que daban vida a este "mosaico" espacial que era Chicago.

Chicago: ciudad de inmigrantes y distribución local de la nacionalidad

Halbwachs recurre a los datos estadísticos de población y a los del servicio de extranjería para describir la mixtura de los inmigrantes en Chicago. Aunque Nueva York concentra la mayoría de los inmigrantes de Estados Unidos hasta esa fecha (1920), es Chicago la que tiene el mayor crecimiento en diez años (1910-1920): "Chicago contiene, en cifras porcentuales, un número de extranjeros 2,3 veces superior a los de Estados Unidos, y el doble de hijos extranjeros" (p. 70) Este crecimiento es superior al de Nueva York, como crecimiento vegetativo y, por supuesto, de acuerdo con el saldo migratorio (Chicago 21% y Nueva York 16%). Además, hacia 1920 Chicago concentraba en Estados Unidos el mayor número de polacos (17,1%) y alemanes (13,9).

Halbwachs comienza a observar con gran atención la trayectoria ocupacional y biográfica de los inmigrantes, la cual muta cuando se emigra desde el país de origen, produciéndose una transformación al establecerse en Chicago. Esta realidad formaba parte de una estructura ocupacional de la ciudad "mosaico", pero que en su detalle obedecía a una transformación de vida en los inmigrantes, que hasta entonces los ecólogos de Chicago no se habían detenido a analizar en profundidad.

Desde el país de origen, los únicos inmigrantes que conservaban un porcentaje importante en el rubro ocupacional de "profesionales" eran ingleses (5,3%) y alemanes (2,7). Italianos, irlandeses, checos, rusos y polacos, en contraste, se desempeñaban en sus países mayoritariamente en trabajos agrícolas, artesanales y de mano de obra no calificada. Al arribar a esta ciudad, cambia la trayectoria ocupacional y biográfica de los inmigrantes.

Gran parte de los irlandeses, acostumbrados a la vida rural de su tierra natal, llegaban a Chicago a emplearse en puestos de trabajo como la policía, el comercio y los oficios ligados al activismo político. Lo mismo se puede decir de los italianos del sur, quienes en gran medida trabajaban en el campo antes de partir (32%). Llegan a Chicago y pasan a ocupar puestos de trabajo pesado, junto a los eslavos, polacos, rusos y algunos alemanes que provenían del mundo rural. De este modo, la ciudad se presenta como una mixtura de inmigrantes -nuevamente, la idea de "mosaico"- pero también como una estructura espacial socioocupacional que rige las vidas y la llamada morfología social de Chicago.

El principal aporte que realiza Halbwachs al estudio de los inmigrantes se sitúa en el análisis de la distribución espacial de los inmigrantes. Mucho antes que la elaboración del índice de disimilitud de Duncan (Martori y Hoberg 2004), Halbwachs creó, con base en estadísticas de población, un modo de medir la concentración de los grupos de inmigrantes en el espacio urbano. Esto lo lleva a discutir sobre la "asimilación"3 o integración entre inmigrantes, que reflejaba un aislamiento y concentración, o, por el contrario, una distribución integrada entre todos los grupos dentro de un mismo espacio. Halbwachs crea una tabla sobre la base de los 35 distritos que a la fecha se reportaban para la ciudad de Chicago (1920). Allí realiza un análisis basado en la distribución de cada nacionalidad de inmigrantes en los 35 distritos4 de esta ciudad, y también calcula la desviación estándar entre la población total de cada nacionalidad y la media de la población residente en cada distrito.5

Lo que intentaba Halbwachs a través de estos cálculos era entregar herramientas científicas que precisaran el fenómeno espacial de distribución y atomización entre las nacionalidades de inmigrantes. Tanto italianos como checos presentaron mayor concentración y menor "asimilación" con el resto de los grupos y los norteamericanos. Esto se ve reflejado en los pocos distritos donde se distribuía su población (4 para los italianos, 2,6 para los checos), y en la diferencia representada por dicha concentración, constatada por una desviación estándar alta (2,64 los italianos, 5 los checos). El de los polacos es un caso particular, puesto que siendo los más numerosos, eran al mismo tiempo los más integrados al estar presentes en casi todos los distritos, conviviendo con las distintas nacionalidades de inmigrantes.

Por otra parte, la población austriaca, siendo un grupo recién llegado (en la década de 1920), presentaba una mayor "asimilación" con el resto de los grupos, diferenciándose de los alemanes y polacos, quienes no estaban tan integrados como los austriacos, aun cuando contaban con circuitos migratorios precedentes y más numerosos.

De este modo, Halbwachs va desmenuzando y desmitificando la causalidad típica de los ecólogos de Chicago. En vez de un elemento etnográfico, cultural y religioso de agrupación, la principal explicación de la concentración de los inmigrantes y de una falta de "asimilación" con el resto pasaría por la cantidad de matrimonios mixtos, así como por la estructura ocupacional que los acerca o distancia de ciertos distritos y avenidas.

Para ser más explícito aún, Halbwachs intercala información de cantidad de inmigrantes por distrito con el número de personas con un solo progenitor extranjero. La coincidencia es evidente: aquellos distritos en los cuales la cantidad de progenitores mixtos era menor son los mismos en donde la concentración de grupos de inmigrantes se aglomeraba de manera cerrada frente al resto (italianos y checos, principalmente).

Consideraciones finales

En conclusión, la morfología social de Halbwachs es una organización espacial de grupos humanos que adquiere un aspecto determinado por la organización que tiene el espacio urbano, el dinamismo demográfico de integración entre los grupos, la estructura ocupacional, así como la rama y biografía de rubros y oficios que hacen que determinado grupo de inmigrantes se ubique y concentre en un distrito de la ciudad.

Halbwachs ve en el espacio urbano de Chicago un elemento extenso, que integra económicamente, pero excluye de la vida urbana a los grupos de inmigrantes. Es decir, un espacio urbano desfavorable para la inclusión: "[...] la vida urbana en estos lugares muere, o más bien se desarrolla una vida social original, desintegrada y desordenada" (p. 95).

Junto a este espacio, la estructura de oportunidades, ligada al trabajo en la ciudad y el dinamismo demográfico, interviene para que Chicago sea un mosaico social problemático para la inclusión -desde el punto de vista sociológico-. "Los inmigrantes se diferencian entre ellos y de los americanos, más que por el idioma o la religión, por su condición o por el nivel social. Si se desarrollan trabajadores brutos e incultos, agricultores desarraigados que solamente posean y puedan vender su fuerza física, así como obreros menos calificados, hombres y mujeres capaces de trabajar en negocios de oficinas, los inmigrantes se subdividen en categorías que se pueden definir como económicas." (p. 97).

El modo en que se distribuyen en el espacio urbano tiene una razón social y económica, y también la tienen las fuerzas que llevan a ese tipo de distribución. Halbwachs es claro en este aspecto, distinguiéndose respecto de la Escuela de Chicago, que, por el contrario, ponía en primer orden las razones etnográficas de agrupación, dejando en un segundo orden las condicionantes económicas de distribución sobre el espacio urbano.

    [...] Estos trabajadores inmigrantes, homeless men, viven en un barrio reservado para ellos, que es en cierto sentido un anexo de las grandes estaciones, donde no hay más que piezas de bajo costo. No se inmiscuyen en la vida urbana, no conocen a la gente de los barrios centrales y de las grandes estaciones [...]. Las masas de trabajadores extranjeros, que viajan cada día de sus casas a la fábrica, que viven en barrios de extranjeros y trabajan en medio de extranjeros, ¿qué conocen de la vida americana si no sus aspectos más superficiales? [...]. (p. 100)

El autor se desmarca de la Escuela de Chicago observando un mismo fenómeno. Halbwachs desnaturaliza el comportamiento de "mosaico" en los distritos de la ciudad, para preguntarse sobre aquellos hechos sociales que explicaban la morfología social. En ese sentido, utilizando datos estadísticos de carácter secundario y dimensiones del espacio urbano, Halbwachs logra caracterizar el modo en que se distribuían los inmigrantes, acudiendo a explicaciones basadas en la estructura ocupacional de los grupos de inmigrantes -viendo su origen y destino-, sin la necesidad de incurrir en los reportes etnográficos de campo, típicos de lo que hasta entonces se hacía en Chicago. Ahí radica el principal valor universal de esta obra, que la convierte en una lectura obligatoria para quienes estudien la inmigración en relación con el espacio urbano.


Comentarios

1 Este valor es el número relativo al crecimiento de la superficie año a año, medido en km2.

2 Tal como señala Farfán (2004), Halbwachs no puede ocultar la influencia de Ê. Dürkheim frente al "Objeto" sociológico y al hecho social. Existe una razón causal detrás de cada hecho social, que se responde a partir de otro hecho social.

3 Por asimilación, Halbwachs entiende la distribución integrada de los distintos grupos de inmigrantes entre sí en un espacio urbano determinado. La asimilación será mayor en aquellos grupos que logran distribuirse proporcionalmente en todos los distritos, generando una convivencia "armónica" con las otras naciones de inmigrantes. La asimilación será menor cuando los grupos quedan aislados en su propio distrito o espacio urbano. Un ejemplo de baja asimilación es lo que ocurre en los distritos de la avenida "Drexler", donde los afroamericanos se encuentran atomizados, produciéndose un efecto segregador respecto de los otros grupos.

4 De este modo, calcula la cantidad de distritos que concentran la mitad del total de los inmigrantes. Mientras más distritos contengan ese valor, más distribuida se encontrará la nacionalidad de referencia, y, por consecuencia, habrá mayor asimilación entre inmigrantes. Si el número es menor, existe una mayor concentración de dicha nacionalidad, y, por consecuencia, hay un menor grado de asimilación. La mitad del total de inmigrantes checoslovacos de entonces sólo habitaban en 2,6 distritos, reflejando una baja asimilación y alta concentración. Los alemanes, en cambio, lograron distribuirse en 8,5 distritos, representando una mayor asimilación y, por lo tanto, una mayor distribución entre los distintos barrios.

5 Este segundo valor se obtiene del cálculo entre el número de inmigrantes por nacionalidad presentes en el distrito y la media de los distritos que contienen más de una vez y media a los grupos, por nacionalidad. Si la desviación estándar es baja, menor será el grado de diferenciación entre los distritos, y, por consecuencia, mayor asimilación habrá, lo que convierte este cálculo en algo mucho más preciso. Los checos llegaron a una desviación estándar de 5, estando muy alejados de la media de distritos y reflejando una concentración de su población. No así los alemanes, quienes obtuvieron una desviación estándar de 1,30, lo que refleja una mayor distribución de su población con el resto de los inmigrantes y una mayor asimilación, en términos de Halbwachs.


Referencias

1. Farfán, Rafael. 2004. Un durkheimiano en Chicago: Maurice Halbwachs. Reis Revista Española de Investigaciones Sociológicas 108: 201-213.         [ Links ]

2. Martori, Joan Carles y Karen Hoberg. 2004. Indicadores cuantitativos de segregación residencial. El caso de la población inmigrante en Barcelona. Scripta Nova 9, n° 169. <http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-169.htm>         [ Links ].

3. Topalov, Christian. 2006. Maurice Halbwachs: L'expérience de Chicago (automne 1930). Annales. Histoire, Sciences Sociales 6ie Année 3: 555-581.         [ Links ]

4. Wirth, Louis. 1938. Urbanism as a Way of Life. The American Journal of Sociology 44, n° 1: 1-24.         [ Links ]