SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número54Ley de víctimas en Colombia: un balanceReseña de Rafael E. Acevedo P. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de Estudios Sociales

versão impressa ISSN 0123-885X

rev.estud.soc.  no.54 Bogotá oct./dez. 2015

 

Silva, Renán. 2015. Cultura escrita, historiografía y sociedad en el Virreinato de la Nueva Granada. Medellín: La Carreta Histórica [340 pp.].

Martha Lux*, Ana Pérez**

* Editora, Universidad de los Andes, Bogota, Colombia.

** Coordinadora editorial, Universidad de los Andes, Bogota, Colombia.


Es la primera vez que la Revista decide presentar cuatro reseñas de un mismo texto, en este caso, del libro Cultura escrita, historiografía y sociedad en el Virreinato de la Nueva Granada de Renán Silva. Será el público lector quien evaluará lo acertado o no de esta decisión de presentar en la misma edición cuatro lecturas críticas de la obra. Las reseñas, como lo mencionamos en la Nota editorial, estuvieron a cargo de cuatro académicos que se han acercado a la producción del autor. No queremos dejar de mencionar que Rafael Acevedo, Annick Lempérière, Francisco Ortega y Antonio Annino se mostraron entusiastas cuando se les invitó a reseñar este trabajo. El orden de los contenidos se estableció cuando, al leerlas en conjunto, identificamos el enfoque que cada uno de ellos definió para reseñar el libro. Ya fuera desde una mirada total del trabajo, enfatizando en la relación entre cultura escrita, sus formas de elaboración y circulación, las transformaciones de la cultura intelectual, sobre lo que se enuncia, como se modifica, y que hace la gente con lo que lee y escucha.

Sabemos acerca de los diferentes usos de una misma fuente, pero queremos resaltar que en el trabajo que les presentamos, fue el mismo autor quien asumió el reto -ante nuevas preguntas y el replanteamiento de otras- de volver sobre el Papel Periódico de Santafé de Bogotá, fuente principal de su libro Prensa y revolución a finales del siglo XVIII publicado en 1988. Renán Silva aborda las fuentes y compone a partir de ellas -con las limitaciones impuestas- para indagar y mostrar los procesos de cambios intelectuales (como los que corresponden al campo de la fe y al campo de la ciencia) y socioculturales que se producían en la sociedad neogranadina.

Resaltar a la sociedad como perspectiva parece convertirse para el autor en elemento fundamental del método a fin de plantear y abordar el problema. Flujos de intercambio, en el que las voces de muchos -más de lo que siempre hemos considerado-, de sitios diferentes, se representaron en el Papel Periódico, y llevaron al autor a proponer la idea de un tiempo abierto en una sociedad en la que germinó la paradoja de tener una intelectualidad que ya era moderna, pero cuya estructura social conservaba las formas monárquicas. El Papel Periódico es tomado por el autor como objeto y fuente de estudio, y como actor social, en la medida en que se constituyó en una forma de intervención, participación e interpretación, en la que el público -en cierta medida- influía en lo que se publicaba, como se difundía, y los modos en que esto sucedía.

Pudimos identificar en la lectura de las reseñas cómo uno de los aportes más significativos del texto se refiere a la coexistencia de una intelectualidad moderna con un ordenamiento tradicional. Las noticias y lo que se leía y difundía estaban sujetos a lo que sucedía en el espacio atlántico de la Revolución Francesa, y a la elaboración e información que se ofrecían en lo local. La "noticia" quedaba sujeta a la inmediatez de los acontecimientos y a los cambios que se producían. No obstante, Manuel del Socorro Rodríguez se esforzaba por dejarle saber a su público lector que la "noticia" que él difundía estaba sujeta a procesos de verificación y contaba con referentes reales (fuentes), pero también se cuidaba de presentar el orden cronológico de los acontecimientos y cualquier otro elemento de contexto que considerara necesario. Una particularidad del libro es que rompe certezas y abre el camino de las incertidumbres, lo que no está mal si conviene desarrollar actitudes nuevas en el camino de la "investigación reflexiva".

Ningún reseñador, por experimentado que sea en la temática de la obra reseñada, conocerá de ella tanto como el autor que la pensó y produjo durante días y años de investigación, reflexión y escritura. Sin embargo, estas miradas externas, que enfatizan diferentes aspectos de un trabajo, terminan por sugerir al lector puntos para repensar, ya sea de contenido, sobre los usos de las fuentes, los marcos interpretativos, y la metodología de investigación utilizada, por mencionar algunos. Además, surgirán debates que buscarán desmenuzar los puntos centrales y los argumentos del autor; algunos estarán de acuerdo, otros disentirán, pero lo que sí es probable es que ayuden a alimentar el pensamiento reflexivo de otro autor para otra investigación, incluso para el autor de este trabajo, quien seguramente rumiará sobre algunos puntos de su obra y los énfasis por los que optaron quienes la reseñaron.