SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue55Anti-Machiavellian Rancière: Aesthetic Cartography, Sites of Incommensurability and Processes of ExperimentationThe Socio-Historical Study of Emotions and Feelings in 20th Century Social Sciences author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de Estudios Sociales

Print version ISSN 0123-885X

rev.estud.soc.  no.55 Bogotá Jan./Mar. 2016

https://doi.org/10.7440/res55.2016.11 

Los migrantes por estilo de vida como agentes de transformación en la Norpatagonia chilena*

Hugo Marcelo Zunino**, Lorena Espinoza Arévalo***, Arturo Vallejos-Romero****

** Doctor en Geografía por The University of Arizona (Estados Unidos). Profesor asociado en la Universidad de La Frontera (Chile) y Director del Centro Internacional de los Estudios de la Patagonia del Núcleo de Ciencias Sociales de la misma Universidad. Entre sus más recientes publicaciones se encuentran: "Utopian Lifestyle Migrants in Pucón, Chile: Innovating Social Life and Challenging Capitalism". En Contested Spatialities, Lifestyle Migration and Residential Tourism, editado por Michael Janoschka y Heiko Haas, 96-107. Londres: Routledge, 2013, y "Europeos y estadounidenses en la Norpatagonia andina: nuevas experiencias migratorias". CIDOB d'Afers Internacionals 106/107 (2014): 237-259.Correo electrónico: hugo.zunino@ufrontera.cl

*** Magíster en Desarrollo Humano Local y Regional por la Universidad de La Frontera (Chile). Investigadora asociada del Centro Internacional de los Estudios de la Patagonia del Núcleo de Ciencias Sociales de la Universidad de La Frontera. Entre sus más recientes publicaciones se encuentra: "Análisis del discurso de los migrantes de estilo de vida utópicos en la Patagonia andino-lacustre" (en coautoría). En Regiones de montañas: procesos, dinámicas y desafíos, editado por Rodrigo Hidalgo, Hugo Zunino y Rafael Sánchez. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile - Serie GeoLibro, 2014. Correo electrónico: lorena.espinoza@ufrontera.cl

**** Doctor en Investigación en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), México. Académico e investigador del Núcleo Científico Tecnológico en Ciencias Sociales y Humanidades y Director del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de La Frontera (Chile). Entre sus más recientes publicaciones se encuentran: "La privatización de la conservación en Chile: repensando la Gobernanza Ambiental" (en coautoría). Revista Bosque 36 (1): 15-25, 2015 y "Comunicación y Conflictos Socioambientales: una aproximación a la gobernanza de riesgos. Los casos de Castilla e Hidroaysén en Chile" (en coautoría). Revista Perfiles Latinoamericanos (en prensa), 2015. Correo electrónico: arturo.vallejos@ufrontera.cl

DOI: http://dx.doi.org/10.7440/res55.2016.11


RESUMEN

La llamada migración por estilo de vida representa un fenómeno socio-cultural y espacial que ha adquirido particular relevancia en áreas de montaña y grandes lagos de la Norpatagonia chilena. Para examinar las consecuencias y repercusiones que este tipo de movilidad tuvo en los lugares de destino utilizamos entrevistas semiestructuradas con la población migrante. El análisis de la información recopilada permitió mostrar que las iniciativas, emprendimientos y prácticas desplegadas por los migrantes exhiben importantes grados de creatividad que están asociados con la re-significación de los lugares. Estos elementos sugieren que los nuevos residentes adquieren un rol que hemos denominado agentes de transformación.

PALABRAS CLAVE

Migración, estilo de vida, territorio, creatividad, agentes, transformación (Thesaurus); re-significación (palabra clave de autor).


Lifestyle Migrants as Agents of Transformation in the Chilean Northern Patagonia

ABSTRACT

The so-called lifestyle migration represents a socio-cultural and spatial phenomenon that has become particularly important in mountain and large-lake areas of the Chilean Northern Patagonia. To examine the consequences and repercussions that this type of mobility had in the places of destination, we have used semi-structured interviews of the incoming migrant population. The analysis of the data collected enabled us to show that the initiatives, undertakings and practices deployed by the migrants exhibit important degrees of creativity that are associated with the re-signification of places. These elements suggest that the new residents acquire a role that we have denominated agents of transformation.

KEYWORDS

Migration, lifestyle, territories, creativity, agents, transformation (Thesaurus); re-signification (Author's Keywords).


Os migrantes por estilo de vida como agentes de transformação na Norpatagônia chilena

RESUMO

A chamada migração por estilo de vida representa um fenômeno sociocultural e espacial que vem adquirindo particular relevância em áreas montanhosas e de grandes lagos da Norpatagônia chilena. Para examinar as consequências e repercussões que esse tipo de mobilidade teve nos lugares de destino, utilizamos entrevistas semiestruturadas com a população migrante. A análise da informação coletada permitiu mostrar que as iniciativas, empreendimentos e práticas implementados pelos migrantes exibem importantes graus de criatividade que estão associados com a ressignificação dos lugares. Esses elementos sugerem que os novos residentes adquirem um papel que denominamos agentes de transformação.

PALAVRAS-CHAVE

Migração, estilo de vida, território, criatividade, agentes, transformação (Thesaurus); ressignificação (palavra do autor).


Introducción: migración y transformación en la Norpatagonia chilena

En un contexto global caracterizado por la creciente movilidad de los individuos, la incertidumbre, la relatividad de los valores y la identidad (Bauman 2000) se han configurado enclaves periféricos con características étnicas, religiosas y culturales que marcan una diferencia con el contexto nacional en donde dichos microespacios emergen. El fenómeno descrito se manifiesta en la vida cotidiana de la gente y visibiliza las particularidades de las poblaciones migrantes. La literatura académica ha mostrado un creciente interés por comprender estas "nuevas movilidades" que se observan en un mundo contemporáneo cada vez más interconectado y fluido. El término migración por estilo de vida se usa actualmente para el fenómeno de movilidad de individuos relativamente acomodados que migran a lugares que, por varias razones, ofrecen la oportunidad de lograr lo que ampliamente se puede definir como una vida de mejor calidad (Benson y O'Reilly 2009a). La expresión individuos acomodados se refiere principalmente a adultos jóvenes con estudios de postgrado y a emprendedores con importantes cuotas de capital social y cultural que buscan realizar sus proyectos en lugares distintos a su lugar de residencia habitual. Para McIntyre (2009) la migración por estilo de vida implica una elección consciente dentro un universo de posibilidades y está condicionada por la imagen que los migrantes se forman de los lugares de acogida y su percepción de la potencialidad para otorgarles condiciones de una vida más plena y satisfactoria.

Los estudios sobre las consecuencias de migración por estilo de vida en el lugar de acogida han abarcado una gama amplia de fenómenos. Mazón, Huete y Mantecón (2009) estudian el rol de las cualidades del medio natural en las áreas receptoras como un factor que atrae a sujetos de sociedades postindustriales; Janoschka (2011) pone el acento analítico en los mecanismos de exclusión que los migrantes del norte provocan en las comunidades receptoras del sur; Glorioso y Moss (2007) se centran en los cambios estratégicos que esta movilidad puede provocar en términos de desarrollo sostenible; McIntyre (2009) indaga las condiciones que determinan la valoración del lugar y cómo estas están implicadas en los impactos sobre el tejido social local. Centrándose particularmente en los impactos sobre el medio socio-cultural, Lash y Urry (1998) argumentan que la migración por estilo de vida está vinculada con el surgimiento de identidades reflexivas y Otero (2014) afirma que este tipo de flujos migratorios abre espacios para la realización de subjetividades progresistas y cosmopolitas que constituyen la base de nuevas formaciones sociales y culturales por parte de sujetos más reflexivos y, por tanto, más críticos de sus propias condiciones sociales de existencia. Lo anterior supone la posesión de un capital cultural y social que le otorga un sello a estos migrantes por estilo de vida. El estudio de Borsdorf, Hidalgo y Zunino (2012) se focalizó en la reconstrucción de la identidad en un determinado lugar; las relaciones políticas que los migrantes desarrollan en el lugar de acogida, la relación entre la migración y el turismo, y la capacidad de los migrantes para generar procesos de transformación territorial.

Tal como se expone en el trabajo de Espinoza, Zebryte y Zunino (2014) este fenómeno ha llegado a Chile y se evidencia en una corriente migratoria de características particulares en localidades específicas de la Patagonia chilena. El énfasis en la Patagonia como imaginario territorial no es menor. Esta entidad espacial y simbólica alimenta el imaginario de migrantes de todo el mundo que ven en los parajes del fin del mundo una oportunidad para reinventarse como sujetos. De acuerdo a Nouzeilles (1999), el paisaje patagónico ha sido una fuente de inspiración para escritores, científicos y artistas, principalmente desde que el connotado científico Charles Darwin la exploró entre 1832 y 1835. Tierra imaginada como la "punta del sur del mundo" y comúnmente descrita como remota e imprevisible, este territorio comprende una amplia área del cono sur latinoamericano (Lutz 2012). Por el lado argentino, las vastas planicies y las montañas están escasamente pobladas, pero por el lado del Océano Pacífico (el lado chileno de la Patagonia), ciudades de tamaño intermedio como Temuco, Valdivia y Puerto Montt evidencian un dinamismo económico potenciado fuertemente por una bullente industria del turismo. El área de la Patagonia chilena que ha recibido el mayor impacto del desarrollo se denomina Norpatagonia, y abarca la ciudad de Temuco, por el norte, hasta las cercanías de la ciudad de Puerto Montt, por el sur. En esta zona se ha centrado la mayoría de los estudios de migración por estilo de vida en Chile.

Los trabajos específicos realizados hasta la fecha han dado cuenta del impacto cuantitativo de la migración por estilo de vida en destinos turísticos de la Norpatagonia chilena y argentina (Zunino, Matossian e Hidalgo 2012) y de las repercusiones que tiene la llegada de estos nuevos habitantes en el mercado inmobiliario del lugar de acogida (Zunino y Hidalgo 2012). Asimismo, el trabajo de Vergara, Rozas y Zunino (2013) destaca el surgimiento de imaginarios urbanos diferenciados en la ciudad de Puerto Varas y la disputa que se da sobre el significado del lugar entre migrantes, políticos y población local. Siguiendo el diseño basado en casos de estudio, las investigaciones recientes han reportado aspectos puntuales, temas confinados a un lugar particular. Respecto a los efectos socio-culturales se han centrado en comprender cómo los llamados migrantes utópicos en la zona de la ciudad de Pucón instalan propuestas que marcan un contrapunto frente a la racionalidad del mundo contemporáneo, desafiando algunas estructuras sociales aparentemente sólidas del capitalismo contemporáneo (Zunino, Hidalgo y Zebryte 2013). Reiteramos que los trabajos enunciados incluyen situaciones de notable interés, pero no adoptan una perspectiva regional, por lo que se mantienen confinados a casos puntuales.

Si bien el trabajo de Espinoza, Zebryte y Zunino (2014) tiene el mérito de ser el primer intento que adopta una perspectiva regional, queda aún mucho por avanzar para teorizar las consecuencias de la migración por estilo de vida y ofrecer una lectura más detallada de los efectos del despliegue de las individualidades de los migrantes en el territorio. En este contexto, este trabajo propone comprender la migración por estilo de vida desde una perspectiva regional al tomar los cinco asentamientos humanos más representativos de los profundos cambios que los migrantes han propiciado en la Norpatagonia: Pucón, Curarrehue, Frutillar, Puerto Varas y Futaleufú (Ver imagen 1). Cabe destacar que este estudio adopta una perspectiva regional y no comparativa, pues nuestro interés no es comparar las diferencias entre los migrantes según su localización, sino centrarnos en los elementos que son comunes en la experiencia migratoria y avanzar para construir el argumento sobre el grado en que los migrantes por estilo de vida pueden ser comprendidos como agentes de transformación en la Norpatagonia chilena. El trabajo utiliza entrevistas en profundidad para capturar las experiencias de estos "colonos contemporáneos". Dicha herramienta apuntó a conocer cómo estos migrantes por estilo de vida se interpretan a sí mismos y cómo dicha interpretación se traslada a la vida económica, social y cultural del lugar. De esta forma, nuestra intencionalidad es examinar el potencial de los migrantes por estilo de vida para transformar el entorno y el grado en que pueden ser percibidos como agentes de transformación económica, social y/o cultural en los lugares que han elegido para comenzar una nueva vida.

En la sección que sigue ofrecemos una lectura de la migración por estilo de vida como un proceso asociado a condiciones psicológicas y sociológicas particulares. En el tercer apartado se presentan los casos de estudio. Posteriormente, y para dar contenido a la evidencia empírica que mostraremos, examinamos los procesos y circunstancias que permiten el surgimiento de agentes de transformación. Seguidamente, y después de describir la metodología que usamos, entramos a examinar la forma en que los impulsos y proyectos de vida de los migrantes asentados recientemente en la Norpatagonia se transforman en acciones que impactan y transforman el contexto socio-cultural del lugar de acogida. En la sección conclusiva, enfatizamos las implicancias de este fenómeno y sugerimos implementar intervenciones conscientes -es decir, estudiadas y analizadas por parte de los tomadores de decisión y líderes de opinión en dichos territorios- para capturar el potencial de transformación que constituyen los migrantes.

Migración por estilo de vida y crisis de identidad

En las últimas décadas, los estudios de movilidad internacional han postulado que de forma paralela a la migración por razones económicas, ha emergido en el contexto de la sociedad capitalista tardía un tipo de migración asociada a la búsqueda de lugares donde desarrollar nuevos estilos de vida (Matossian, Zunino y Zebryte 2013). Para Williams y McIntyre (2012) la globalización ha hecho del movimiento o circulación de personas, ideas y bienes, un aspecto ubicuo de la condición humana, lo cual se traduce en una sociedad crecientemente móvil y fluida en la que los sujetos buscan reinventarse; muchas veces en lugares apartados respecto a su lugar de residencia habitual.

Es por esto que la migración por estilo de vida representa un evento psicológico y es en estas circunstancias de introspección que surgen narrativas relativamente coherentes de identidad individual (ver Williams y McIntyre 2012, 2). En la misma línea, Otero (2014) sostiene que la auto-reflexividad incluye una evaluación acerca de la apropiación y uso del tiempo, la búsqueda de entornos de vida que sintonicen con los gustos personales, la búsqueda de satisfacciones individuales que provocan equilibrio interno y bienestar.

De esta forma la migración por estilo de vida puede ser entendida como una forma de movilidad contemporánea en la que prima la búsqueda de elementos que aportan a mejorar lo que se conoce ambiguamente como calidad de vida. Esta migración muchas veces involucra largos desplazamientos hacia áreas relativamente remotas o periféricas en relación a los centros mundiales de control económico.

Investigaciones recientes han entendido esta movilidad contemporánea como un escapismo, el deseo de vivir una vida radicalmente distinta a la que ofrecen las áreas urbanas modernas (Borsdorf, Hidalgo y Zunino 2012). Según Nakayama y Marioni (2007), estos migrantes están además dotados de conocimientos, habilidades y actitudes que ubican el estilo de vida y el esparcimiento natural por encima de las preocupaciones económicas, siendo la mayoría de ellos profesionales, con estudios superiores avanzados y relativamente acomodados. Son una minoría de privilegiados que puede acceder libremente a los frutos de la tecnología y a la libertad de movimiento, lo cual es una característica constitutiva del capitalismo globalizado (McIntyre 2012).

Este tipo de movilidades se puede comprender en el marco de la emergente sociedad global. Inglehart (1990), en particular, adopta una perspectiva post-materialista y sostiene que en las naciones post-industriales con altos niveles de ingresos existe una tendencia a que los valores que determinan la felicidad de las personas estén evolucionando hacia nuevas formas, donde variables como la autonomía personal y la creatividad que el individuo puede desplegar en su trabajo adquieran valor. Es en este marco que Delhey (2009) sugiere un tránsito desde una "felicidad materialista" hacia una "felicidad post-materialista", lo cual se constata en la emergencia de un nuevo consumidor que reclama mayores espacios de autonomía y capacidad de expresar necesidades más allá del bienestar físico. Williams y McIntyre (2012) sostienen que las movilidades son ejercidas por: a) los turistas y viajeros que efectivamente se desplazan a conocer otra localidad, b) aquellos que recrean su vida con base en las características de otros lugares (conforme a imaginarios), c) los deseos de las personas por conocer estos lugares, d) y las personas que de una u otra forma ven modificados sus estilos de vida por el arribo de turistas y migrantes.

Si bien concordamos en que la migración por estilo de vida es un proceso de corte elitista, sostenemos que esta migración es un indicador que revela la crisis de identidad que afecta al mundo contemporáneo y que busca resolución por la vía de la reinvención del sujeto y del lugar. Surge así una apertura que permite examinar dicho proceso como una instancia en la cual la sociedad capitalista se transforma dentro de sí misma por medio de la creación de lugares que poseen discursos contrahegemónicos y que se convierten en una oposición a los ideales de la modernidad capitalista (Zunino, Hidalgo y Zebryte 2013).

Los teóricos contemporáneos que se han preocupado por caracterizar la crisis estructural de la sociedad capitalista contemporánea, han reconocido también sus secuelas en la vida social y cultural. Para Bauman (2007, 126-128), en un momento en que las fuerzas de la globalización parecen avanzar sin contrapeso y en una época contemporánea económica que afecta a la sociedad capitalista, emana al mismo tiempo una creciente necesidad de identificarse: una actividad permanente sin inicio ni término, siempre incompleta y de resultados abiertos e inciertos en que todos nosotros, por elección u obligación, estamos insertos. Esta necesidad de crear identidades involucra tensiones, confrontaciones y conflictos inherentes en una sociedad en proceso de globalización. La lucha por la identidad representa, así, la tensión inevitable entre las fuerzas de homogenización y las de diferenciación.

En Chile, estudios recientes sugieren que son generalmente cambios profundos a nivel personal -laborales y familiares- los que influyen en la decisión de migrar, sumados a la necesidad de escapar de los eventos experimentados en el territorio y sociedad de origen. Se trata de iniciar/buscar una vida "con más significado" o "plena", en lugares dotados de atractivos estéticos, espacios al aire libre, oportunidades para el ocio e instalaciones artísticas y culturales; todos aspectos que se constituyen en los elementos necesarios para llevar a cabo la idea de vivir en un "lugar mejor" (Espinoza, Zebryte y Zunino 2014, 265). El desplazamiento también abre espacios para que los migrantes desplieguen el potencial que retienen y que la sociedad no les ha permitido expresar. Por esta razón muchos de estos nuevos habitantes dedican sus primeros años en el lugar de destino a la creación y a la búsqueda individual, y por lo mismo gran parte de ellos se dedica a oficios alternativos (ser artesanos, artistas, sanadores, promotores de la ecología y vida sustentable, etcétera). De este modo estos ciudadanos mundiales móviles condesan en la praxis de la vida cotidiana una serie de ideales sociales basados en tales aspectos como la aspiración a una vida comunitaria, más espacio para la familia, la solidaridad y el cuidado del medio ambiente.

La Norpatagonia chilena y los migrantes por estilo de vida

Hoy la región patagónica se encuentra bajo una alta presión, ya que la modernidad avanza a través, por ejemplo, de grandes megaproyectos hidroeléctricos que han generado grandes conflictos socioambientales en entornos naturales de gran valor ecológico y social (Vallejos-Romero 2014). Según Schweitzer (2008), la Patagonia es también un medio natural frágil en su diversidad y con un significativo potencial de sus recursos. Las actividades económicas, la oferta de servicios y las condiciones para la reproducción de la población se asientan en la valorización de recursos naturales distribuidos desigualmente, crecientemente afectados por la debilidad de las políticas de manejo y sostenibilidad y en disminución, en el caso de los no renovables.

Según Bello (2004), el territorio es una construcción social, el resultado de diversas formas de apropiación, en la cual participan diversos actores. Para Casanova (2013), un territorio se configura como tal a medida que le damos sentido, es la apropiación que hacemos de un lugar, de un espacio. Es la relación que establecemos con su ecosistema, la forma de habitar, las sinergias que conforman la vida y que a su vez generan marcas y huellas que plasman la historia y la cultura de un territorio: en Chile, la re-significación del territorio asociada con la migración por estilo de vida se aprecia principalmente en lugares como Pucón, Currarehue, Frutillar, Puerto Varas y Futaleufú (Norpatagonia de la región de Los Lagos). La imagen 1 muestra la localización de estos asentamientos.

Pucón, fundado en 1883 y Curarrehue, declarada oficialmente comuna en 1981 son localidades que durante la década de los ochenta y noventa del siglo pasado se transformaron en importantes destinos turísticos de élite el primero y el segundo con un sello rural. La población de ambas bordea los 42.000 habitantes según el último reporte del Observatorio de Desarrollo Social de Chile (2014). Distantes a unos 790 kilómetros de Santiago de Chile, estas dos urbes se caracterizan por tener un entorno natural especial cuyos protagonistas son el lago Villarrica, lago Caburgua, volcán Villarrica, volcán Quetrupillán y el Parque Nacional Villarrica y Huerquehue, las cuales ofrecen una serie de servicios básicos que permiten vivir la comodidad de una gran ciudad, estando a la vez lejos de ella y sus problemáticas. Así también, proveen servicios especializados que se asocian a las nuevas formas de movilidad descritas y que brindan un halo distintivo, en el que impera lo alternativo, parte del sello que las caracteriza actualmente.

La conformación del tejido social de esta zona, dada su temprana apertura económica orientada al turismo, es heterogénea, abierta y ávida de lo nuevo, de lo innovador, y de lo alternativo; por lo tanto, sus habitantes y autoridades locales son permeables y receptivas. Los migrantes asentados en Pucón-Curarrehue son profesionales universitarios -muchos de ellos con estudios de postgrado- y adultos jóvenes tanto nacionales como extranjeros que decidieron como opción de vida establecerse fuera de las grandes capitales u otro centro urbano. La principal razón para ello fue rehacer su modo de vivir en un lugar que ofreciera un alto estándar de calidad de vida (Espinoza, Zebryte y Zunino 2014). Esta decisión les ha permitido tener un lugar donde "hacer familia", con posibilidades de educar hijos de manera alternativa, desarrollar trabajos formales con una orientación a lo social/comunitario y sobre todo contribuir con una mirada distinta de cómo la zona puede prosperar más allá de las actividades turísticas tradicionales que la caracterizan y que dada su condición de destino frecuente, y con alto interés turístico nacional e internacional, las convierte en un espacio cosmopolita los 365 días del año.

Frutillar y Puerto Varas, cuyos antecedentes fundacionales datan de 1856 y 1853, son asentamientos urbanos ubicados a unos 1.100 kilómetros de Santiago de Chile, cuyas características geográficas son muy similares a las de Pucón y Curarrehue. Ambas localidades suman una población de 60.000 mil habitantes aproximadamente, según el reporte de 2014 del Observatorio del Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de Chile. Ambas ciudades se ubican a orillas del Lago Llanquihue con los volcanes Osorno y Calbuco de fondo, sumado el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales y Alerce Andino. El entorno especial donde están situadas las configura como lugares distintos y únicos para comenzar "de nuevo". Los emprendimientos económicos, sociales y culturales están muy asociados a actividades innovadoras y alternativas, asociadas a la sustentabilidad. Sin embargo, la receptividad de los habitantes tradicionales de estas localidades no es tan abierta: los antecedentes que dan cuenta de la conformación de estas dos ciudades están marcados por la influencia de la colonización alemana que el Estado de Chile inició hacia 1850. Este hecho marcó el devenir de la zona, conformando hasta el día de hoy una sociedad caracterizada por sus tradiciones de antaño.

Lo anterior es significativo, pues los migrantes por estilo de vida (nacionales y extranjeros) han percibido que su inserción a nivel cultural, social y económico no ha tenido la aceptación que esperaban. Vivir en este lugar amable con posibilidades de realizar actividades diferentes se ha visto algunas veces amenazado, dado el tejido social imperante. Escenario que ha hecho que los migrantes hayan tomado distintas posiciones al respecto, y a pesar de todo, han apostado a que todos los actores sociales puedan insertarse en esta sociedad para compartir y convivir armónicamente. Para el caso de los migrantes asentados en Frutillar y Puerto Varas existen dos grupos definidos. El primero corresponde a la ola de migrantes que llegó a principios de 1990 con el auge de las salmoneras u otros oficios laborales; mientras que el segundo corresponde al migrante por estilo de vida: profesionales jóvenes, personas de mediana edad y algunos adultos mayores chilenos y extranjeros que quisieron dar un giro a su vida y aventurar en el sur de Chile apostando a una alternativa distinta para criar hijos y emprender actividades económicas distintas, basadas en su conocimiento y saber hacer.

Futaleufú es una comuna joven, fundada en 1929. Ubicada a 1500 kilómetros de Santiago de Chile, tiene una población de 1.826 habitantes según el reporte 2014 del Observatorio del Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de Chile. Es una localidad fronteriza muy cercana al límite con Argentina, específicamente a la ciudad de Esquel, pero conocida internacionalmente por su actividad turística: ofrece una variedad de atractivos naturales entre los que se destaca el río Futaleufú, catalogado como uno de los mejores ríos del mundo para practicar rafting y kayakismo. De las localidades analizadas es la más carente en cuanto a servicios urbanos, conectividad y transporte, lo que hace que la actividad económica sea precaria, pero con el auge del turismo y las posibilidades que este ofrece Futaleufú ha logrado posicionarse como un referente. Su tejido social es de carácter binacional y gran parte de su institucionalidad, comercio y vida diaria y familiar está en alianza con la vecina ciudad argentina de Esquel: existen convenios de salud, de cooperación económica y cultural. Los migrantes por estilo de vida aquí asentados corresponden en su mayoría a chilenos que tomaron como decisión de vida asentarse en este lugar, haciendo eco de las bondades que ofrece: posibilidad de hacer familia, volver a los orígenes, un medioambiente amable, y posibilidades de emprender actividades relacionadas con el turismo y/o comercio.

En todas estas localidades descritas, se reafirma que parte de sus flujos migratorios con el sello del migrante por estilo de vida está compuesta por individuos que poseen un importante capital social y cultural y que provienen tanto de Santiago y otras ciudades aledañas, como de centros urbanos de Europa y Norteamérica. La mayoría de ellos se ha movilizado por razones no económicas, generalmente asociadas a proyectos de vida que involucran la construcción de un nuevo sujeto y una nueva vida en lugares relativamente apartados que habitualmente están dotados de atributos especiales, amenidades naturales y culturales (ver Zunino e Hidalgo 2010; Zunino, Matossian e Hidalgo 2012).

El rol de los migrantes por estilo de vida como agentes de transformación

La relevancia de la migración por estilo de vida como fenómeno relevante en la sociedad contemporánea radica en el vínculo entre los proyectos de vida y el proceso de reinvención del sujeto, lo cual involucra aspectos laborales, familiares, personales y lúdicos. Todos estos elementos implican repensar y reconfigurar la existencia terrenal en un lugar apartado y relativamente aislado. Producto de estudios efectuados por Benson y O'Reilly (2009b) se observó que migrantes nacionales y extranjeros están dotados de un importante capital social y cultural, por lo que son particularmente activos en encabezar diversas iniciativas en beneficio propio y de la localidad de acogida, siendo una fuente de innovación cultural y factor de transformación a escala local, sin desconocer los efectos negativos que este tipo de movilidad conlleva, como la especulación inmobiliaria y el alza en el precio del suelo. Así, en numerosos lugares de la Norpatagonia están tomando forma espacios singulares que contrastan con el resto del paisaje habitual, por su dinamismo social y las posibilidades que migrantes nacionales y extranjeros han visto en ellas. Esto ha contribuido a que surjan espacios "de creación e innovación" con una creciente población joven que busca impulsar una serie de iniciativas en las que se distinguen acciones a favor del medio ambiente, proyectos educacionales alternativos, prácticas agrícolas sustentables, iniciativas de comercio justo y la promoción de entendimiento y/o cosmovisiones no occidentales sobre la naturaleza y la consciencia.

Siguiendo a Yúdice (2002), algunos sectores "marginales", como la vida en las afueras de la ciudad o espacios donde prima "lo natural", realzan la vida y nutren las innovaciones de los creadores, en este caso, agentes transformadores. Pero ellos a su vez necesitan acoplarse a la cultura local, a las nociones de comunidad y al desarrollo económico.

Dadas las capacidades que muestran los migrantes por estilo de vida, las posibilidades de enfocar esfuerzos laborales y/o emprendimientos se acentúan pues tienen el know-how que les permite observar, diseñar e innovar con iniciativas económicas poco desarrolladas o no exploradas en los lugares elegidos. Es el caso de migrantes extranjeros y nacionales que le han dado sellos distintivos a emprendimientos gastronómicos, pequeña hotelería, artesanías, producciones alimentarias "con sello verde", promoción de deportes, actividades de invierno y verano, oferta de terapias alternativas, promoción de la cultura e incluso inserción en instituciones públicas (municipalidades, consejos regionales) desde donde pueden incidir en la toma de decisiones. De cierta forma ellos se han empoderado de su nuevo rol, y sin perder de vista los motivos de su migración, han influido en la configuración económica, social y cultural de la sociedad de acogida. Es el caso de las ofertas turísticas de Pucón vinculadas a hotelería, gastronomía y alternativas de sanación; el Festival de la Lluvia en Puerto Varas; las actividades que se realizan en torno al Teatro del Lago en Frutillar; la arquitectura sustentable que promocionan en Puerto Varas; las alianzas binacionales con la ciudad de Esquel (Argentina) que se dan en la zona de Futaleufú. Todas ellas han sido iniciativas de migrantes por estilo de vida que encontraron un nicho no explorado desde donde podían emerger, posicionarse e incluso influir.

Estas actividades, a pesar de tomar diversas formas, impactan a nivel económico, social, cultural y territorial. Se configuran nuevas dinámicas, estrategias, y también resistencias. No todos los migrantes por estilo de vida tienen vivencias idílicas, hay fenómenos de adaptación al entorno, al tejido social, a la revisión de los códigos que imperan. Sin embargo, se releva que estos procesos migratorios han provocado una serie de impactos positivos, "reactivando al lugareño": surgen oportunidades laborales, una visibilización de las potencialidades que el medio ambiente ofrece, la capacitación para acceder a destrezas que eventualmente ayudan a la economía familiar desmarcándose de actividades tradicionales, así como el acceso a conocimiento de vanguardia. Es en definitiva la inserción, y tal vez cierta apropiación de elementos foráneos, lo que contribuye a mejorar la calidad de vida de los habitantes originarios enriqueciendo antiguas prácticas cotidianas.

Es así como estos migrantes por estilo de vida se han convertido en agentes transformadores -sin necesariamente ser conscientes de ello- y han re-validado, re-significado y estimulado nuevas sociabilidades, redes e intercambio de saberes en pos de la creatividad y la innovación territorial, con fines no solo económicos sino también socio-culturales, materiales e inmateriales.

Ante el contexto y la problemática planteada, este trabajo busca aproximarse al rol que han tenido los migrantes por estilo de vida en la Norpatagonia chilena en tanto agentes de transformación; esto es, cómo individuos con un capital social, cultural y potencialidades de emprendimiento han logrado establecerse en sus comunidades de acogida y ser artífices de cambios a nivel cultural, económico y social. Sin embargo, es necesario considerar que en estos espacios surgen fronteras y prescripciones, lo que a su vez condiciona a los actores, que a su vez desafían estos límites, y podría situarlos en escenarios de estigmatización o control (Caggiano y Segura 2014).

Diseño de la investigación

Se realizó un estudio exploratorio de tipo cualitativo que utilizó la entrevista en profundidad para el levantamiento de información. Se aplicaron 49 entrevistas en profundidad a migrantes por estilo de vida, asentados en cinco localidades de la Norpatagonia chilena: Pucón, Currarehue, Frutillar, Puerto Varas y Futaleufú. La primera parte del trabajo de campo consideró un contacto inicial in situ con los migrantes. Posteriormente, se efectuaron las entrevistas en profundidad, donde pudieron expresar libremente sus motivaciones, inquietudes, críticas y reflexiones, respecto a su decisión de migrar y la experiencia de haber llegado a vivir a un lugar diferente que incluye un tejido social, costumbres y tradiciones distintas. Las entrevistas se hicieron a migrantes particularmente activos en materia de innovaciones, emprendimientos y prácticas socio-culturales que los distinguen de los habitantes locales y que, dada su incidencia en la transformación de la matriz socio-cultural y económica local, los entendemos como agentes de transformación.

Las entrevistas se realizaron entre septiembre de 2012 y julio de 2013. La muestra se definió a partir de un barrido inicial de las motivaciones que impulsaron la movilidad y considerando un período de residencia en el lugar de acogida superior a los seis meses. Casi la mitad de los sujetos (20 de 49 entrevistados) provienen de aglomeraciones urbanas de Europa (Barcelona, Roma, Dublín, Moscú, Chanterelle), Estados Unidos (Vermont, Puyallup, Los Angeles, San Francisco, Nueva York) y Argentina (Buenos Aires y Esquel). Los otros 29 entrevistados provienen de Chile (Santiago, Chaitén Talca, Puerto Montt y Palena).

Las entrevistas se diseñaron de tal modo que permitieran configurar u organizar la historia de vida de los migrantes en su lugar de acogida y consideraron las siguientes dimensiones: los motivos de desplazamiento, formas de vida desplegadas en el lugar de acogida, modalidad de inserción en la comunidad local, grados de participación en actividades comunitarias, relaciones con el sistema político formal y forma de inserción en el aparato productivo local.

Para analizar los resultados obtenidos se construyeron tablas de doble entrada que capturaran la relación establecida por los sujetos con cada una de las dimensiones. Para ahondar los aspectos generales deducidos en esta primera fase, aquellas entrevistas más robustas en cuanto a la consistencia con estas conclusiones preliminares fueron re-trabajadas con un alto nivel de detalle. En muchas ocasiones esto implicó preguntar varias veces o tomar contacto nuevamente con los sujetos informantes.

Discusión

Con una edad promedio de treinta y seis años, los migrantes por estilo de vida encuestados se clasifican en el grupo de adultos jóvenes, edad en la que, generalmente, las personas toman las decisiones más fundamentales de su vida: el momento en que perfilan su identidad y establecen su posición respecto al devenir de sus propias vidas. Agobio, ruptura, emprendimiento y reinvención son los términos con los que identificamos los distintos relatos de los entrevistados respecto a las motivaciones que tuvieron para migrar. El "cambio de vida" se estableció como una constante y fue posible relacionarlo con crisis familiares o personales y, en menor grado, con insatisfacción con el trabajo o crisis laboral, motivos que se constituyeron como oportunidades y desafíos que los impulsaron a "comenzar de nuevo". En este nuevo inicio, los migrantes por estilo de vida no solo tuvieron que reinventarse de manera personal y familiar. Adaptarse al entorno ha sido clave y ha implicado tomar una serie de iniciativas en los lugares de acogida. Como hemos descrito, estas iniciativas se basan en emprendimientos y reinvenciones de orden cultural, económico y social que han estado acompañadas de la seducción que produce el entorno. El tiempo de asentamiento en estas localidades al momento de hacer las entrevistas fue de aproximadamente cuatro años.

En términos generales, la principal motivación de movilidad que los migrantes por estilo de vida manifestaron fue el cultivo de una vida más tranquila y plena. Los siguientes enunciados son representativos de este aspecto:

    "Básicamente me motivó el cambio de aire, porque en Barcelona yo era profesor, un profesor de básica por quince años y tampoco me veía toda la vida haciendo lo mismo, estando en las salas con los niños y eso y vine de turista hace tres años, me encantó el lugar, lo encontré un buen lugar para montar algo así, algo diferente que permite tener a la naturaleza a media hora de auto y hacer trekking, hacer kayak y miles de cosas que se pueden hacer acá también. A mí me guió básicamente que Puerto Varas es una ciudad que me encanta, tanto la ciudad como los alrededores". (Sergi 2012)

    "Nosotros vivíamos en Europa, en Inglaterra, allá conocí a mi esposa que es chilena. Nos casamos en Londres, mi hija mayor nació allá y teníamos de todo, incluso buenas perspectivas laborales, con muchas proyecciones pero al mismo tiempo, decidimos priorizar la vida familiar". (Alain 2013)

    "Yo vengo de Santiago, me vine el 2008. Me casé y me vine, eso fue a los veinticuatro años y a mí me había encantado el sur desde chica y nos fuimos a Frutillar a vivir camino a Tegualda. Todas las expectativas en realidad han sido cumplidas, no volvería me siento súper conforme acá, con mi trabajo también, hemos desarrollado muchas actividades que me parecen útiles, que se necesitan acá, así que bien, muy feliz". (Paula 2012)

    "Yo cuando llegue acá, hace trece años y cuando les decía a mis amigos que vivía en Futaleufú, no sabían dónde estaba en el mapa y ahora cuando le pregunto a una persona que viene de afuera cómo conoció Futaleufú dice que 'sé que acá tienen el mejor río del mundo para hacer rafting y para el canopy'. También hay gente que viene específicamente para la semana de aniversario o para la semana del reciclaje. Hay mucha gestión que se hace a través del Departamento de Turismo Local y eso ha hecho que la comuna se conozca". (Alfredo 2013)

Los sujetos valoran el territorio y las particularidades que ofrece, especialmente el estilo de vida tranquilo, lejos de la agitación de las grandes urbes pero con el confort y espacio necesario para seguir adelante con nuevos proyectos. Destacan también las visiones de mundo: la gran mayoría expone que los lugares elegidos no solo fueron atractivos por su belleza natural, misticismo y magia del entorno, sino que estos mismos atributos hacen que se puedan explorar novedosas alternativas para iniciar negocios y/o actividades diferentes a las tradicionales: la industria creativa. Lo ecológico cobra fuerza, así como la educación alternativa, gastronomía con sello local, centros de sanación con terapias naturales, la gestión de la cultura como actividad remunerada y la promoción de la actividad turística no tradicional. Son nichos con alto potencial para ser trabajados con creatividad, lo que sutilmente va impactando en la comunidad de acogida.

Si bien cada ciudad y entorno de destino elegidos cuenta con características culturales y sociales únicas, todas tienen algo en común: son lugares que están emplazados en el sur de Chile, cuyo principal distintivo lo constituye el favorable clima y amplias posibilidades de contacto con la naturaleza. La benevolencia del lugar y las alternativas que ofrece para continuar una vida tranquila, para criar a la familia o escapar del agobio de las grandes urbes, son algunas de las claves de la decisión de migrar a estos lugares. Los siguientes testimonios reflejan estas ideas:

    "Maravillarte con el lago y el volcán, yo todos los días agradezco, llevo cuatro años en la zona, agradezco cuando veo el volcán, los arbolitos, lo valoro todos los días de mi vida. Me da la impresión de que hay una primera etapa como de adaptación de uno, de los tiempos, del frío, de la poca luz, esas cosas pero en general acá es como que se recibe muy bien a la gente nueva y se forma mucho grupo por ejemplo de juntarse en las casas, hay muchos asaditos, es otra dinámica distinta a Santiago". (Paula 2012)

    "En mi caso me encanta Frutillar. Me gusta más que Puerto Varas porque es más chiquitito, tiene otra atmósfera y más que nada porque el sur es un lugar para mí muy apropiado para formar familia, para vivir otros tiempos con otra velocidad de vida, en Santiago por eso que nunca me enganché, a pesar de que tengo a toda mi familia allá, y eso más que nada, por la magia del sur, es tan bonito todo acá, y tratar de hacer algo por la cultura igual, siempre es un enganche eso que aquí se necesita y se están desarrollando más proyectos, hay más que hacer que en Santiago". (Lucas 2013)

    "El estilo de vida es muy distinto, en California se vive mucho la vida afuera y aquí se vive mucho más la vida adentro que afuera. Me permitió más tiempo para el trabajo y aquí he trabajado más de lo que habría hecho en Estados Unidos". (Vicky 2013)

A su vez, la sociedad que configura a estos lugares tiene tradiciones arraigadas y los mismos migrantes han expresado las dificultades que han tenido para seguir adelante con sus proyectos. Sin embargo, la distinción que es necesario hacer es que todos aquellos migrantes que han logrado insertarse de manera exitosa han explorado previamente su entorno y lograron detectar las necesidades; se amoldaron al estilo de vida y se insertaron en la comunidad (comunidades descritas como amables, tolerantes, abiertas a lo diferente, con buenas relaciones con lo foráneo). Otros sintieron la diferencia (segregación, clasismo e indiferencia), pero con el paso del tiempo también lograron adaptarse.

La cercanía de "todo", es decir el acceso a vivir en un lugar limpio y "natural" que posee los servicios básicos y la disponibilidad para resolver temas simples de la vida cotidiana; la corta distancia y el poco tiempo empleados para llegar al trabajo o al colegio de los niños; la posibilidad de hacer "vida de barrio", "vida indoor" (vida familiar y con amigos en casa, especialmente en temporada invernal); y el costo de la vida calificado en su mayoría como "accesible y barato", parecieran ser las variables que hacen que estos migrantes tomen la decisión de quedarse. Llama la atención que muchos de ellos, principalmente los extranjeros, han creado sus propias redes sociales con otros foráneos (migrantes como ellos), escenario donde plasman sus logros e insatisfacciones.

En su integración a la comunidad a nivel cívico, un número no menor de estos encuestados (16) declaró estar involucrado en actividades del gobierno local y en organizaciones comunitarias, gracias a una mirada que privilegia las posibilidades de hacer proyectos que involucran a diversos actores sociales (familia, escuela, agrupaciones). Quienes se han visto incluidos en este ámbito, declaran su interés por continuar potenciando la cultura y la educación bajo diversas formas. Es la puerta de entrada (intencionada o no) que tienen para integrarse a la comunidad, a diferencia de quienes han apostado por hacer emprendimientos de carácter económico (establecimiento de negocios vinculados a la gastronomía, el turismo o terapias alternativas).

En este escenario, los resultados de integración y cambio han sido ampliamente diferentes y se cuenta con experiencias exitosas y nuevas reinvenciones; esto porque en lugares donde históricamente la sociedad fue tradicional y cerrada como es el caso de Puerto Varas-Frutillar, hoy existen espacios para realizar actividades emergentes y novedosas. La irrupción de lo alternativo ha marcado las posibilidades de emprendimiento de algunos migrantes. Catalogada como un lugar donde "todo está por hacer", la irrupción de migrantes extranjeros a esta zona abrió un nicho de negocio que amplió la oferta de servicios para los potenciales turistas, estableciéndose como una de las características más pronunciadas. Kayakismo, trekking, cabalgatas y gastronomía local fueron actividades precursoras que marcaron el camino. Hoy la zona se distingue, además, por movimientos culturales (muchos de ellos al alero de un moderno teatro construido en la ribera del lago Llanquihue y las emblemáticas semanas musicales de la ciudad de Frutillar) y variadas actividades vinculadas a "lo alternativo": centros de yoga para adultos y niños, emprendimientos "naturales" basados en el hand made, nuevos impulsos a la gastronomía alternativa y tradicional, desarrollos personales como educadores y trabajadores, también conviven en un mismo espacio enriqueciendo las características de la zona.

Es así como se reafirma la idea de que en estas localidades hay perspectivas y posibilidades de comenzar emprendimientos diferentes, con base en las potencialidades que ofrecen estos territorios en particular. El costo de la vida, oportunidades de educación diferentes, posibilidades de emprender con bases ecológicas, fortalecer actividades turísticas con la mirada enriquecida de estos migrantes, y en definitiva, la capacidad y disponibilidad de hacer de estos territorios lugares aún mejores, son parte de la "transformación" que han instalado paulatinamente estos sujetos. Dan cuenta de ello los siguientes enunciados:

    "Hay una especie de surgimiento, hay una especie de explosión cultural que es súper interesante en la zona, tú tienes los temporales de teatro de Puerto Montt, tienes la construcción del teatro del lago en Frutillar". (Gerardo 2012)

    "Nosotros somos dos socios que estamos en Organic, que es arquitectura, son cursos de formación, es la tienda que es lo que se ve y luego hay asesorías en huertos orgánicos también, yo me especialicé en huertos orgánicos y estoy dando asesorías a nivel particular". (Sergi 2012)

    "El río de Futaleufú es muy importante como atractivo de nuestra comuna, por el entorno, la calidad de las aguas, por los rápidos y eso ha hecho que se hayan generado otro tipo de actividades. Hay instancias como la semana patagónica del reciclaje, una semana entera donde la gente participa de actividades y acceden pagando con latas de aluminio o con eco ladrillos, entonces hay actividades que hacen que Futaleufú sea más atractivo". (Guillermo 2013)

    "El Festival de la Lluvia es una forma. Decidí inventar un cuento en Puerto Varas en temporada baja, una idea que me nació con la frustración de la lluvia en junio y con mi partida a Estados Unidos al solsticio de verano. Presenté a la Corporación de Turismo un proyecto de un festival de diez días donde podríamos incluir a toda la comunidad en actividades diversas para unificar una gran fiesta para la ciudad, para nosotros en temporada baja; un plan de diez años que eventualmente se podría decir que los turistas llegarían por su propia cuenta". (Vicky 2013)

Se aprecia que el emprendimiento o actividades comunitarias asociadas a lo alternativo son posibles y tienen probabilidades de éxito. La proyección cultural que parecía tan alejada de este ámbito cobra fuerza y desmitifica aquella idea de que en zonas de este tipo es difícil promover la cultura, que no hay interés o que la comunidad de acogida es reacia. El fenómeno cultural emergente que se da en lugares como Puerto Varas y Frutillar es cada vez más notorio y relevante.

No es el caso de Pucón y Curarrehue, ya que la primera ciudad ha sido por años un importante polo de desarrollo turístico en el sur de Chile y siempre ha buscado la novedad para atraer turistas chilenos y extranjeros -ampliando la oferta turística tradicional de playa y sol en verano, nieve y montañismo en invierno- por vías más diversas: turismo intercultural (contacto con el mundo mapuche y sus tradiciones), lugar de sanación espiritual (centros de terapias alternativas) y educación alternativa (Modelo Waldorf para familias migrantes impartida por migrantes). Curarrehue, al ser una localidad más rural, poco a poco se ha ido convirtiendo en lugar de destino para algunos migrantes por estilo de vida, donde sobresalen emprendimientos tradicionales cuya potencialidad es el entorno natural, la belleza del lugar, y el compromiso de los migrantes con el desarrollo de la comunidad. Situación similar ocurre con Futaleufú, la localidad más alejada de las grandes urbes. Los entrevistados apostaron a un emprendimiento tradicional, pero con un sello distintivo que hace que su propuesta se adapte al entorno y tenga éxito.

Así lo ratifican los siguientes testimonios:

    "Decidimos quedarnos en Pucón y emprender en el ámbito turístico con un Bed&Breakfast, ofrecemos cama y desayuno en nuestra casa y tenemos capacidad para diez personas, cinco dormitorios y todo de muy buen nivel, porque estamos siempre innovando". (Germán 2013)

    "Mi rubro comercial es la ropa y zapatos, deportivos sobre todo, ropa técnica para deporte especializado de invierno. Partí en abril de 2014 aquí en Futaleufú y si bien mi foco es el turismo, también la gente de la zona ha valorado estos insumos porque el invierno aquí es muy fuerte y se necesita la ropa adecuada". (Kathy 2013)

    "Específicamente me gusta enseñarle a los niños, por supuesto el inglés; pero también matemática e historia, que la interacción entre España y Chile que no es más importante, no mis habilidades. Es que llevo diez años enseñando inglés". (Charley 2013)

    "Yo llegué con un proyecto a Pucón. Creamos un concepto gastronómico muy conocido en Argentina pero acá no y triplicamos la calidad. Yo apoyo bastante lo que es arte, cultura y deporte. Cualquier cosa que me han venido a pedir: una contribución, un apoyo, una comida, aquí estamos. Digamos con la municipalidad, ambas municipalidades, y siempre decimos que sí porque te insertas en la comunidad". (Javier 2013)

Pucón y Curarrehue, con sus respectivos territorios y sociedades han sido receptores y testigos al mismo tiempo de esta creciente migración. El fenómeno ha sido acogido con naturalidad, dados los antecedentes cosmopolitas que por años han caracterizado la zona, lo que convierte en factor favorable para el desarrollo local la intervención y presencia de los migrantes por estilo de vida. Muchos de estos migrantes se dedican a dar clases de yoga, movilizar a la sociedad con proyectos ecológicos, dan clases de idiomas, instrumentos musicales o bien crean iniciativas que ayudan a fomentar el turismo brindando una alternativa a los visitantes y, de paso, convierten esta actividad en la base de su economía personal o familiar. La inserción ha sido fácil, pero lograr entrar a las redes de poder que están vinculadas a organizaciones y entidades gubernamentales, sigue estando pendiente.

Futalelfú y sus alrededores, en cambio, emerge como un lugar distante y distinto que evoca el corazón de la Patagonia, lugar que los entrevistados eligieron para volver a sus raíces, pero también para empezar una nueva vida. La cercanía con Argentina y las habituales rutas de comercio ofrecen una movilidad transnacional particular. Muchos chilenos y argentinos van y vienen constantemente, se insertan en ambas sociedades, disfrutan de los beneficios de la cercanía y sacan partido de ello. Es el lugar perfecto para practicar vida al aire libre, para criar hijos y formar familia de manera tranquila. Sin embargo, los emprendimientos aquí son escasos y poco creativos. Los migrantes suelen ser nacionales que buscaron volver a sus orígenes, reactivar lazos familiares y desempeñarse en actividades comerciales tradicionales. El sello distintivo y positivo de un lugar como este radica en su continua influencia trans-cordillerana y viceversa, ya que las oportunidades laborales, de salud y educación son mucho más accesibles allende los Andes. En definitiva, la influencia a nivel de gestión (cooperación tanto administrativa como política) está influenciada por los actores de ambos países, lo que hace que la zona sea mucho más abierta y flexible con los eventuales migrantes, quienes a su vez exploran el nicho turístico para comenzar nuevos emprendimientos, como lo reflejan los siguientes fragmentos de entrevista:

    "Nosotros como comuna fronteriza estamos muy cerca del país vecino, a diez minutos de la frontera, y vemos que se requiere el apoyo de Argentina para llevar adelante algunas situaciones ya sean habituales o de emergencia. Cuando pasó lo de Chaitén y el volcán, la primera ayuda que llegó fue de Argentina y así llegamos a algunos acuerdos con la Dirección Provincial de Chubut". (Miguel 2013)

    "Todo lo que es difusión de la zona, especialmente de turismo, lo vemos primero a nivel comunal, después a nivel provincial, regional y también a los lugares vecinos en Argentina como Esquel. Siempre estamos tratando de captar gente, de invitar a las personas". (Eduardo 2013)

    "Tenemos capacitaciones, organizamos seminarios, vienen profesionales de materias como promoción turística, empresarios que son exitosos en emprendimiento e invitan a autoridades de Argentina al rubro del turismo. Se hacen exposiciones, se comparten experiencias de vida, se conocen los emprendimientos, traen productos de muestra y se va generando una cadena de intercambio de información". (Guillermo 2013)

    "Cuando se trata de temas culturales hay una comunicación bastante expedita, el entendimiento es bueno entre ambos países y hay colaboración mutua. Se coordinan entre municipios, encargados de cultura o entre las personas que estén gestionando. No conozco persona que haya fracasado en esa materia". (Alfredo 2013)

Aquí las condiciones son diferentes y las acciones que emprenden tanto migrantes como residentes permanentes están asociadas a la gran facilidad para transitar entre Chile y Argentina. El país trasandino es reconocido como una fuente de ayuda, lo que hace mucho más factible que los emprendimientos que aquí se originen tengan una "doble" aceptación, tanto de ciudadanos chilenos como de argentinos. Este escenario representa un potencial aún poco explorado, ya que los migrantes que aspiren a iniciar no solo una nueva vida, sino también formas alternativas de emprendimientos o bien, trabajos tradicionales, cuentan con la cercanía de otro país, lo que puede constituir un amplio nicho para establecer relaciones alternativas a nivel económico, social y cultural por parte de estos migrantes.

Conclusiones

Los migrantes por estilo de vida en la Norpatagonia tienen el impulso y poseen las condiciones socioeconómicas, culturales y sociales necesarias para movilizarse y suscitar cambios en la esfera socio-cultural local. No obstante, la realización de sus proyectos de vida no siempre es fluida. En particular, las iniciativas no convencionales se enfrentan a las dificultades de adaptarse en la comunidad local que las acoge. En este punto de la trayectoria la visión utópica inicial comienza a enfrentarse con la realidad del lugar. Incluso aquellas personas que han mantenido su espíritu de emprender hasta el final y han logrado la inserción, se enfrentan a escenarios que tienen que ver con la dificultad de integrarse a las redes locales de poder, específicamente en el aparato formal del gobierno local. Estas configuraciones son difíciles de penetrar, sobre todo cuando la idea y la voluntad proviene de alguien que es construido como foráneo, con un capital social y cultural que no es propio de la zona y que no emerge de la comunidad misma. Pero también hay casos de migrantes que, previa una paulatina inserción, observación y estudio adecuado de la nueva sociedad y entorno, han logrado el éxito y cambios a nivel económico, social y cultural en la sociedad de acogida.

El impacto diferencial de la llegada de los migrantes por estilo de vida a la Norpatagonia chilena está vinculado con el significado del lugar de acogida. El migrante por estilo de vida que se asienta en lugares como Puerto Varas o Frutillar con ideas de negocios y/o emprendimientos alternativos es un actor que intenta desenvolverse en una sociedad marcada por un conservadurismo que deviene de su historicidad. Es en estos lugares donde se manifiestan las principales barreras para penetrar la matriz socio-cultural local. En localidades más abiertas y receptivas como Pucón, Curarrehue y Futaleufú si bien lo nuevo y foráneo es aceptado con naturalidad, la concreción de ciertos proyectos se dificulta tanto por circunstancias imprevistas como por barreras burocráticas en el aparato formal del Estado local. No obstante, muchos de estos proyectos han logrado concretarse y repercutir favorablemente en el desarrollo de la comunidad local en tanto los sujetos han desplegado sus habilidades y competencias sociales y profesionales.

Si bien estas características son claves para la concreción de los proyectos, la atención debe prestarse a las condiciones que ofrece el lugar de acogida. Al respecto, los antecedentes expuestos muestran que no existen los debidos incentivos: trabas burocráticas y legales, especialmente para el caso de la población extranjera, dificultan y desaceleran las iniciativas que los sujetos intentan realizar. Es justamente en el contexto local donde la acción del sector público y privado puede intervenir para mejorar las condiciones ofrecidas por el lugar de acogida, transitando desde una posición pasiva hacia una activa que implique el fomento deliberado e intencionado de los proyectos de vida que traen los migrantes por estilo de vida.

Como lo indicamos al inicio de este trabajo, la mayoría de los estudios sobre procesos de migración por estilo de vida hacia la Patagonia se ha referido a situaciones específicas. Si bien los procesos puntuales que han sido estudiados hasta hoy revisten singular relevancia académica, este trabajo toma una perspectiva regional buscando develar lo que es común en la región de la Norpatagonia chilena a partir de la llegada de migrantes provenientes de todo el mundo.

El argumento central que se trabaja aquí es que estos nuevos habitantes de la Norpatagonia chilena poseen un capital social y cultural significativo, lo cual los convierte en agentes de transformación con impactos rápidos y evidentes en los lugares de acogida. Más aún, los impactos de la migración por estilo de vida escapan a la esfera local y tienen la posibilidad de escalar hacia niveles funcionales más generales. La visión regional que ofrece esta comunicación permite abrir espacios para diseñar e implementar intervenciones públicas y privadas dirigidas a capturar de mejor forma el potencial de desarrollo que llevan consigo los migrantes por estilo de vida. A su vez hay que tener la precaución de evitar las consecuencias negativas que este fenómeno puede tener sobre la población receptora y que han sido reportadas en estudios particulares. Este trabajo abre así, una interesante línea de investigación sobre cómo manejar, dirigir y encauzar la migración por estilo de vida de modo que beneficie a la sociedad como un todo.


Comentarios

* Este artículo es uno de los resultados del proyecto del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Chile, FONDECYT 1120589: Dinámica Poblacional y Social de los Asentamientos Menores Localizados en Áreas de Montaña y Grandes Lagos de las Regiones IX, XIV y X entre los años 1992 y 2012: Innovación Cultural y Relaciones de Poder en Áreas Receptoras de Migrantes y FONDECYT 1150944 Espacios Discursivos Alternos en La Araucanía Andino Lacustre: imaginando y creando la identidad del lugar.


Referencias

1. Bauman, Zygmunt. 2000. La Modernidad Líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

2. Bauman, Zygmunt. 2007. "Identity in the Globalizing World". Social Anthropology 9 (2): 121-129. http://dx.doi.org/10.1111/j.1469-8676.2001.tb00141.x.         [ Links ]

3. Bello Maldonado, Álvaro. 2004. "Territorio, cultura y acción colectiva indígena: algunas reflexiones e interpretaciones". En Derechos humanos y pueblos indígenas: tendencias internacionales y el contexto chileno, editado por José Aylwin O., 96-111. Temuco: Instituto de Estudios Indígenas - Universidad de La Frontera.         [ Links ]

4. Benson, Michaela y Karen O´Reilly. 2009a. Lifestyle Migrations: Expectations, Aspirations and Experiences. London: Ashgate.         [ Links ]

5. Benson, Michaela y Karen O´Reilly. 2009b. "Migration and the Search for a Better Way of Life: A Critical Exploration of Lifestyle Migration". The Sociological Review 57 (4): 608-625. http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-954X.2009.01864.x.         [ Links ]

6. Borsdorf, Axel, Rodrigo Hidalgo y Hugo Zunino.2012. "Amenity Migration: A Comparative Study of the Italian Alps and the Chilean Andes". Journal of Sustainability Education 3. http://www.jsedimensions.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/03/BorsdorfHidalgoZuninoJSE2012.pdf.         [ Links ]

7. Caggiano, Sergio y Ramiro Segura. 2014. "Migración, fronteras y desplazamientos en la ciudad. Dinámicas de la alteridad urbana en Buenos Aires. Movilizando fronteras, dinamizando diferencias, produciendo nuevos espacios: América Latina y las migraciones internacionales actuales". Revista de Estudios Sociales 48: 29-42. http://dx.doi.org/10.7440/res48.2014.03.         [ Links ]

8. Casanova, Eliecer. 2013. La resignificación del territorio como una posibilidad de construiridentidad. http://sociedadespacionaturaleza.wordpress.com/2013/10/31/la-resignificacion-del-territorio-como-una-posibilidad-de-construir-identidad/.         [ Links ]

9. Delhey, Jan. 2009. "From Materialistic to Non-Materialistic Happiness? National Affluence and Determinants of Life Satisfaction in Cross-National Perspective". World Value Research 2 (2): 20-54.         [ Links ]

10. Espinoza, Lorena, Ieva Zebryte y Hugo Zunino. 2014. "Análisis del discurso de los migrantes por estilo de vida utópicos en la Patagonia andino-lacustre". En Regiones en transformación. Procesos, dinámicas y tendencias, editado por Editado por Rodrigo Hidalgo, Hugo Zunino y Rafael Sánchez, 263-274. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile - Serie GeoLibro.         [ Links ]

11. Glorioso, Romella y Lawrence Moss. 2007. "Amenity Migration to Mountain Regions: Current Knowledge and Strategic Construct for Sustainable Management". Social Change 37 (1): 137-161.         [ Links ]

12. Hidalgo, Rodrigo y Hugo Zunino. 2012. "Negocio inmobiliario y migración por estilos de vida en la Araucanía lacustre: la transformación del espacio habitado en Villarrica y Pucón". Revista AUS 11: 10-13. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281724144003.         [ Links ]

13. Inglehart, Ronald. 1990. Cultural Shift in Advanced Capitalist Societies. Princeton: Princeton University Press.         [ Links ]

14. Janoschka, Michael. 2011. "Habitus and Radical Reflexivity: A Conceptual Approach to Study Political Articulations of Lifestyle -and Tourism- Related Mobilities". Journal of Policy Research in Tourism, Leisure and Events 3 (3): 224-236. http://dx.doi.org/10.1080/19407963.2011.576866.         [ Links ]

15.Lash, Scott y John Urry. 1998. Economías de signos y espacio. Sobre el capitalismo de la posorganización. Buenos Aires: Amortorrou.         [ Links ]

16. Lutz, Dick. 2002. Patagonia. At the Bottom of the World. Oregon: Demi Press.         [ Links ]

17. Matossian, Brenda, Hugo Zunino e Ieva Zebryte. 2013. "Movilidad internacional en la Norpatagonia andina: Experiencias migratorias en San Carlos de Bariloche, Argentina, y en Pucón, Chile". Investigación del proyecto Fondecyt 1120589 de Conicyt, Chile.         [ Links ]

18. Mazón, Tomás, Raquel Huete y Alejandro Mantecón. 2009. Turismo, urbanización y estilos de vida: las nuevas formas de movilidad residencial. Barcelona: Icaria.         [ Links ]

19. McIntyre, Norman. 2009. "Rethinking Amenity Migration: Integrating Mobility, Lifestyle and Social-Ecological Systems". DIE ERDE. Journal of Geographical Society of Berlin 140 (3): 229-250. http://www.die-erde.de/DIE_ERDE_2009-3_McIntyreS.pdf.         [ Links ]

20. McIntyre, Norman. 2012. "Movilidades, estilos de vida y mundos imaginados". En La Sombra del Turismo. Movilidades y desafíos de los destinos turísticos con migración de amenidad, editado por Adriana Otero y Rodrigo González, 35-58. Neuquén: Editorial Educo.         [ Links ]

21. Nakayama, Lía y Susana Marioni. 2007. "Migración por opción: el fenómeno migratorio en destinos turísticos de montaña". En Libro de Resúmenes de la IX Jornadas Argentinas de Estudios de Población, Huerta Grande, Córdoba, Argentina, 63-64 Córdoba: AEPA.         [ Links ]

22. Nouzeilles, Gabriela. 1999. "Patagonia as Borderland: Nature, Culture, and the Idea of the State". Journal of Latin American Cultural Studies 8 (1): 35-48. http://dx.doi.org/10.1080/13569329909361947.         [ Links ]

23. Observatorio de Desarrollo Social de Chile. 2014. Ministerio de Desarrollo Social. Estadísticas Regionales. Reportes Comunales de Pucón, Curarrehue, Puerto Varas, Frutillar y Futaleufú. http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/indicadores/.         [ Links ]

24. Otero, Adriana. 2014. "Innovaciones socio-culturales como consecuencia de las nuevas movilidades del turismo. Estudio de caso: San Carlos de Bariloche, Argentina". Publicada en el VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística. Universidad Nacional del Comahue. http://www.academia.edu/8634608/INNOVACIONES_SOCIO-CULTURALES_COMO_CONSECUENCIA_DE_LAS_NUEVAS_MOVILIDADES_DEL_TURISMO._CASO_DE_ESTUDIO_SAN_CARLOS_DE_BARILOCHE_ARGENTINA.         [ Links ]

25. Schweitzer, Alejandro. 2008. "Otra Patagonia Austral es posible. Proyectos de territorio entre la emergencia y la urgencia". Ponencia presentada en el IV Seminario Internacional de Ordenamiento Territorial. Encuentro Internacional Interdisciplinario. Instituto CIFOT - Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.         [ Links ]

26. Vallejos-Romero, Arturo. 2014. "Las dimensiones sociales (confianza y comunicación) de los riesgos ecológicos en conflictos socioambientales por energía en Chile: los casos de Castilla e Hidroaysen". Proyecto Fondecyt Regular 1120554, Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT-Chile.         [ Links ]

27. Vergara, Luis, Mario Rozas y Hugo Zunino. 2013. "Los imaginarios urbanos y la arquitectura de Puerto Varas. Encrucijada entre lo local y lo global". Revista AUS 14: 19-22. http://mingaonline.uach.cl/pdf/aus/n14/art05.pdf.         [ Links ]

28. Williams, Daniel y Norman McIntyre. 2012. "Place Affinities, Lifestyle Mobilities, and Quality-of-Life". En Handbook of Tourism and Quality-of-Life Research: Enhancing the Lives of Tourists and Residents of Host Communities, International Handbooks of Quality-of-Life, editado por Muzaffer Uysal, Richard R. Perdue y M. Joseph Sirgy, 209-231. Londres - Nueva York: Springer Science+Business Media B.V.         [ Links ]

29. Yúdice, George. 2002.El recurso de la cultura. Barcelona: Gedisa.         [ Links ]

30. Zunino, Hugo y Rodrigo Hidalgo. 2010. "En busca de la utopía verde: migrantes de amenidad en la comuna de pucón, IX Región de La Araucanía, Chile". Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales XIV (331): 75. http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-331/sn-331-75.htm.         [ Links ]

31. Zunino, Hugo y Rodrigo Hidalgo. 2012. "Negocio inmobiliario y migración por estilos de vida en la Araucanía Lacustre. La transformación del espacio habitado en Villarrica y Pucón". Revista AUS 11: 10-13. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281724144003.         [ Links ]

32. Zunino, Hugo, Brenda Matossian y Rodrigo Hidalgo. 2012. "Poblamiento y desarrollo de enclaves turísticos en la Norpatagonia chileno-argentina: Migración y frontera en un espacio binacional". Revista de geografía Norte Grande 53: 137-158. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022012000300009.         [ Links ]

33. Zunino, Hugo, Rodrigo Hidalgo e Ieva Zebryte. 2013. "Utopian Lifestyle Migrants in Pucón, Chile: Innovating Social Life and Challenging Capitalism". En Contested Spatialities, Lifestyle Migration and Residential Tourism, editado por Michael Janoschka y Heiko Haas, 96-107. Londres: Routledge.         [ Links ]

Entrevistas

34. Alain, migrante. Puerto Varas-Frutillar. Mayo de 2013.         [ Links ]

35. Alfredo, migrante. Futaleufú. Septiembre de 2013.         [ Links ]

36. Charley, migrante. Pucón-Curarrehue. Junio de 2013.         [ Links ]

37. Eduardo, migrante. Futaleufú. Septiembre de 2013.         [ Links ]

38. Gerardo, migrante. Puerto Varas-Frutillar. Diciembre de 2012.         [ Links ]

39. Germán, migrante. Pucón-Curarrehue. Junio de 2013.         [ Links ]

40. Guillermo, migrante. Futaleufú. Septiembre de 2013.         [ Links ]

41. Javier, migrante. Pucón-Curarrehue. Junio de 2013.         [ Links ]

42. Kathy, migrante. Futaleufú. Septiembre de 2013.         [ Links ]

43. Lucas, migrante. Puerto Varas-Frutillar. Mayo de 2013.         [ Links ]

44. Miguel, migrante. Futaleufú. Septiembre de 2013.         [ Links ]

45. Paula, migrante. Puerto Varas-Frutillar. Diciembre de 2012.         [ Links ]

46. Sergi, migrante. Puerto Varas-Frutillar. Septiembre de 2012.         [ Links ]

47. Vicky, migrante. Puerto Varas-Frutillar. Mayo de 2013.         [ Links ]


Fecha de recepción: 30 de octubre de 2014 Fecha de aceptación: 20 de marzo de 2015 Fecha de modificación: 28 de mayo de 2015