SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número60Reflexões epistemológicas sobre o conceito movimentos sociais: negação e construção cotidiana de um mundo outro índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de Estudios Sociales

versão impressa ISSN 0123-885X

rev.estud.soc.  no.60 Bogotá abr./jun. 2017

 

Editorial

Carta a los lectores

Martha Lux* 

Mateo Morales** 

*Editora, Universidad de los Andes, Colombia

**Coordinador editorial, Universidad de los Andes, Colombia


Una vez más, el Equipo Editorial de la Revista se complace en presentar un nuevo número, que en este caso corresponde a la edición 60. Esperamos que nuestro público de lectores halle en estos contenidos una sugerente variedad temática de artículos que nos han llegado desde diversas geografías. Encontramos que todos ellos, desde diferentes aproximaciones y enfoques, discuten problemáticas, dinámicas y procesos relevantes para las ciencias sociales.

El número abre con el artículo conjunto de Manuel Garza Zepeda y Ever Sánchez Osorio, quienes reflexionan en torno al concepto movimiento social. A partir de la sólida crítica planteada por los autores, reivindican otras formas de experiencia que niegan las relaciones capitalistas y permiten la construcción de otras distintas, tomando un par de casos en Oaxaca y Guerrero (México). En este sentido, Garza y Sánchez, al centrar su atención en la vida diaria de hombres y mujeres -y en las contradicciones que se generan dentro de esta-, apuntan a mirar más allá de los movimientos sociales.

A continuación, el lector encontrará un estudio que combina los aportes de la psicología social con las Relaciones Internacionales y los procesos de integración regional, a cargo de Sébastien Dubé y Consuelo Thiers. La propuesta de los autores es una invitación para repensar América Latina -y los proyectos de integración regional que allí se han gestado- como si se tratase de grupos sociales, que se ven sometidos a dinámicas tales como el valor del grupo y el vínculo emocional, el pensamiento grupal y la disonancia cognitiva. Esta mirada alternativa arroja luces sobre la capacidad que ha tenido la región para sobreponerse al escaso éxito de los proyectos integracionistas.

El siguiente texto, de Carlos Andrés Charry, reflexiona en torno a las relaciones e interdependencias entre la sociología y la historia. A partir de un cuidadoso análisis de literatura, el autor plantea la necesidad de superar la histórica separación entre ambas disciplinas con relación al papel que cumple la teoría. La teorización, sugiere Charry, no sólo es fundamental para lo que denomina una nueva práctica de sociología histórica, sino que se vuelve determinante para la comprensión y explicación de los muy variados fenómenos sociohistóricos.

Inmediatamente encontramos dos artículos que reflexionan en torno a fenómenos que han impactado la vida nacional colombiana de manera devastadora: el desplazamiento y la violencia estatal. El primero de ellos, de Ignacio Ramos-Vidal, es un análisis exploratorio de los procesos de empoderamiento, participación y sentido de comunidad por parte de la población desplazada, con el propósito de identificar aquellas herramientas que mejor sirvan para facilitar el acceso de dicha población a los recursos sociocomunitarios. El segundo, de Juan Pablo Aranguren, reflexiona críticamente en torno a las narrativas que se han generado en Colombia con relación al sufrimiento humano. El autor argumenta que dichas prácticas, si bien visibilizan en cierta medida a la víctima, ponen su foco en lo que denomina efectividad del daño, lo que contribuye -negativamente- a desdibujar a los sufrientes y a los que trabajan con ellos.

El número también cuenta con un estudio que relaciona la religión, el medioambiente y el desarrollo sustentable. Juan Cruz Esquivel y Fortunato Mallimaci nos invitan a pensar en el rol que tiene la religión dentro de los sistemas sociales, y, de manera más específica, cómo el catolicismo ha reflexionado en torno a temas como la globalización, el medioambiente y la ecología. Los autores argumentan, a partir de un estudio de caso en Argentina, que las éticas religiosas (y en este caso la cristiana) contribuyen a pensar en "otros" modelos de desarrollo sustentable que vayan en contra de la visión depredadora capitalista.

La sección Temas Varios cierra con un artículo proveniente de los estudios urbanos. Elke Schlack, Rocío Hidalgo, María Jesús Arce, Carolina Fariña y Karin Villarroel desarrollan un análisis de tres espacios de intercambio comercial en Santiago de Chile, mostrando sus particularidades, sus formas de contribuir a lo público, y las implicaciones espaciales, sociales y funcionales de estos espacios en la ciudad.

La sección Documentos se compone de dos contenidos del historiador italiano Carlo Ginzburg, quien en el 2016 fue nuestro invitado especial durante el evento que la Facultad de Ciencias Sociales realiza en noviembre de cada año, para presentar a la comunidad académica la más reciente producción de libros y de los números de las revistas de la Facultad -Antípoda, Historia Crítica, Colombia Internacional y la Revista de Estudios Sociales-. El primero de ellos es el conversatorio con el profesor Renán Silva en torno a los más recientes trabajos de Ginzburg y sus aportes al campo de la historia, la antropología, la teoría política, lo político y las ciencias sociales en general. El segundo, titulado "Conjunctive Anomalies: A Reflection on Werewolves", es producto de la ponencia que realizó durante el evento y que constituye una provocadora reflexión en torno al método de la microhistoria, al conocimiento histórico, a la posibilidad de la verdad, de la prueba, y al hacer del historiador.

En la sección Debate, Fernando González Rey y José Fernando Patiño Torres discuten acerca de la así llamada Epistemología Cualitativa, y su aporte a la construcción de conocimiento en las ciencias sociales. En Lecturas contamos con la reseña crítica elaborada por Renán Silva del texto La medición del Nuevo Mundo. La ciencia de la Ilustración en América del Sur (2016) del profesor Neil Safier, de la Universidad de Brown, especialista en colonialismo europeo del siglo XVIII. Al igual que con los textos anteriores, los invitamos a leer estos propositivos contenidos y sus sugerentes análisis.

Antes de cerrar la presentación del número, quiero comentarles que Ana Pérez, quien durante cuatro años nos acompañó como Coordinadora editorial de la Revista, se retiró en el mes de enero de este año para continuar con otros proyectos de vida, y en su reemplazo contaremos con Mateo Morales, quien trabajó con la revista Colombia Internacional hasta el 2016 y asumió como Coordinador de la RES. Sea este el momento para expresarle a Ana nuestros agradecimientos por su dedicado trabajo durante todos estos años, y a Mateo, darle la bienvenida, con la expectativa de que nos acompañe a desarrollar los múltiples proyectos que tiene la Revista a futuro.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons