SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número61El incierto "efecto Trump" en el orden global índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de Estudios Sociales

versión impresa ISSN 0123-885X

rev.estud.soc.  no.61 Bogotá jul./sep. 2017

https://doi.org/10.7440/res61.2017.10 

Lecturas

Harvey, David. 2014. Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo . Quito: IAEN [294 pp.]

Luis Alberto Salinas Arreortua* 

* Doctor en Geografía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Investigador asociado del Departamento de Geografía Social, Instituto de Geografía, UNAM. Miembro de la red de investigación Contested_Cities. lsalinas@igg.unam.mx


A finales de la primera década del presente siglo se produce, en distintas partes del mundo, la ocupación de espacios públicos que representan luchas en contra de las injusticias derivadas del sistema capitalista. Desde la Plaza Tahrir, en El Cairo, pasando por Puerta del Sol, en Madrid; Plaza Syntagma, en Atenas; frente a la catedral de San Pablo, en Londres, y hasta en Wall Street, son manifestaciones que buscan la construcción de alternativas a las condiciones generadas por el sistema dominante.

Occupy Wall Street y el 15 M expresan una serie de luchas en distintos sectores, y demandas sociales; entre ellas destacan los temas de la salud, educación y vivienda. En este último son fuertes las críticas dirigidas al sector financiero y también a las medidas de los Estados-nación, quienes han brindado apoyo total al sector privado. Los rescates bancarios, las inversiones y deudas convertidas en deuda pública, las legislaciones que permiten a la banca comercial realizar procedimientos judiciales contra deudores, entre otras medidas, han sido cuestionados por organizaciones como Occupy Our Homes o Plataforma Afectados por Hipotecas en diversas ciudades de Estados Unidos y España, respectivamente.

Estos movimientos han luchado contra los desahucios que se han venido produciendo a partir de la crisis del sector inmobiliario del 2008 en Estados Unidos, y tiempo después en España y diversas partes del mundo. El sector inmobiliario, en el proceso de producción de vivienda, busca obtener los mayores beneficios posibles, no sólo cubriendo los costos de producción y una tasa de ganancia, sino, además, esperando el momento propicio para obtener mayores beneficios, mediante la especulación. La diferencia entre los precios de las viviendas y los ingresos, estos últimos afectados por el crecimiento del desempleo, se traduce en una sobreproducción de vivienda, lo que ha producido una gran cantidad de casas deshabitadas. Se estima que en España hay cerca de cinco millones de casas vacías. Esta diferencia en el precio de la vivienda y el ingreso de los trabajadores se ha intentado mediar a través de la circulación de dinero ficticio, es decir, de la implementación de un sistema de crédito de alto riesgo (subprime); situación que contribuyó a generar la crisis inmobiliaria de finales de la primera década del presente siglo.

La crisis de sobreacumulación se deriva de la contradicción que se produce entre el valor de cambio y el valor de uso, en donde el sistema de crédito es una medida temporal. Esta es una de las diecisiete contradicciones del sistema capitalista. Harvey destaca que las contradicciones son parte del mismo sistema, y la forma de salir de una crisis contiene en sí misma las raíces de la siguiente crisis (2014, 12), es decir, manifiesta un carácter cíclico. Esto se aprecia en el mercado de la vivienda, en el cual dicha contradicción ha sido recurrente; basta recordar las crisis de 1928, 1973, 1987 y 2008 en Estados Unidos, por ejemplo.

En su libro El enigma del capital y las crisis del capitalismo (2012), David Harvey analiza las razones de la proclividad del capitalismo a la crisis y su papel en la reproducción del sistema capitalista. Como antecedente, hace mención del "riesgo sistémico", el cual alude a las contradicciones fundamentales de la acumulación de capital (2012, 215). Contradicciones que se dispone a explicar en la presente obra.

Pareciera que hay un cierto consenso sobre distintas contradicciones que existen en la acumulación de capital; conocido es el "argumento" que se le adjudica a Marx según el cual se establece que el capitalismo se ahogaría en su propia riqueza. Más allá de estar de acuerdo con esa concepción -el mismo Harvey menciona que no ha encontrado alguna cita al respecto en toda la obra de Marx-, explica las contradicciones del sistema capitalista, las cuales divide en tres categorías: contradicciones fundamentales, contradicciones cambiantes y contradicciones peligrosas.

Tal pareciera que suelen ser comunes los análisis sobre el modo de producción capitalista y la desigualdad en la distribución de la riqueza. Thomas Piketty, en su libro El capital en el siglo XXI (2014), hace exactamente este tipo de análisis. Pero suele ser poco común analizar las crisis del sistema capitalista y las causas que las originaron. Piketty establece además que el libre mercado, sin ningún tipo de regulación estatal, produce oligarquías antidemocráticas, y la contradicción existente que explica Harvey es que, en la medida en que se consolidan Estados democráticos, suelen limitar la movilidad de capital y, por tanto, "[...] la contradicción entre Estado y propiedad privada se intensifica convirtiéndose en una contradicción absoluta que enfrenta lo público contra lo privado, al Estado contra el mercado" (Harvey 2014, 61), otra contradicción fundamental para el sistema.

Harvey se ha interesado, contrario a Piketty, en analizar las contradicciones del sistema capitalista no sólo por la transformación de los espacios físicos que generan dichas contradicciones, sino también por los cambios espectaculares que se producen en los modos de pensamiento y de comprensión, en las instituciones y en las ideologías dominantes (Harvey 2014, 9). Pero deja en claro la importancia de analizar las contradicciones, pues su intensificación produce crisis generales, algo peligroso para el capital pues es ahí donde están las oportunidades para una lucha anticapitalista. Por ello, la relevancia de Occupy Wall Street y el 15 M, como manifestaciones que se generan a partir de fuertes contradicciones del capitalismo y de una crisis sistémica que establece un escenario para la construcción de alternativas, es un momento que John Holloway (2011) llamaría "agrietar el capitalismo", como una oportunidad y obligación que ninguno de nosotros puede evitar (Harvey 2013, 236).

Por lo anterior, resulta un aporte esencial la obra de Harvey porque analiza las fallas del capitalismo y establece distintas contradicciones que producen crisis generales en el sistema capitalista. En la primera parte del libro, el autor plantea siete contradicciones fundamentales, llamadas así simplemente porque el capital no podría existir ni funcionar sin ellas. Estas contradicciones están estrechamente relacionadas, lo que implica que las transformaciones en unas tienen efectos en otras. Algunas de ellas, ya mencionadas, son la contradicción entre valor de cambio y valor de uso, la propiedad privada y el Estado, el capital y el trabajo.

En la segunda parte, explica las contradicciones cambiantes, las cuales son inestables y se mantienen en cambio evolutivo permanente. Por ejemplo, la tecnología o la producción geográfica del espacio responden a las relaciones sociales de producción, razón por la cual algunas tecnologías viables, menciona Harvey, son abandonadas y se desvanecen, mientras que espacios y lugares que una vez fueron centros vigorosos de actividad capitalista se convierten en pueblos fantasmas o ciudades en declive; basta ver las ciudades industriales del siglo XX.

Por último, las tres contradicciones con las que concluye la obra están inmersas en la concepción que Harvey comparte con Marx. Dicha concepción sugiere que, contrario a la idea de que el capitalismo se ahogaría en su propia riqueza, es probable que el capital pueda funcionar indefinidamente, pero de forma tal que provocaría la degradación del planeta, el empobrecimiento de las masas, una vigilancia policial totalitaria por parte del Estado y una democracia totalitaria, aspectos que en gran medida ya experimentamos en el momento presente (Harvey 2014, 217). El crecimiento exponencial y acumulación sin fin, la relación del capital con la naturaleza y la rebelión de la naturaleza humana son las tres contradicciones peligrosas del sistema capitalista. Harvey las denomina "peligrosas", y no "fatales", pues nombrarlas así traería una falsa idea de inevitabilidad, es decir, la prefiguración del fin del capitalismo. Una desatinada crítica que se le ha hecho a la obra de Marx al considerarlo como determinista.

Estas contradicciones son las "[...] más peligrosas para el presente inmediato, no sólo para la capacidad del motor económico del capitalismo de continuar funcionando, sino también para la reproducción de la vida humana en unas condiciones mínimamente razonables" (Harvey 2014, 218). Esto es, el peligro de dichas contradicciones, no sólo para el sistema sino por las repercusiones que se producirán en el ser humano. Para Marx y para Harvey no existe un carácter determinista sobre la extinción del capitalismo; lo que deja ver el autor son las posibilidades de construir alternativas a partir de las contradicciones y crisis del sistema. Como "[...] el dramaturgo alemán Bertolt Brecht una vez dijo, 'la esperanza está latente en las contradicciones'" (Harvey 2014, 258).

Referencias

Harvey, David. 2012. El enigma del capital y las crisis del capitalismo. Madrid: AKAL. [ Links ]

Harvey, David. 2013. Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid: AKAL . [ Links ]

Harvey, David. 2014. Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Quito: IAEN. [ Links ]

Holloway, John. 2011. Agrietar el capitalismo: el hacer contra el trabajo. Puebla: Benemérita Universidad de Puebla. [ Links ]

Piketty, Thomas. 2014. El capital en el siglo XXI. México: Fondo de Cultura Económica [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons