SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número1Trasplante haploidéntico de progenitores hematopoyéticos en pacientes con diagnóstico de leucemia mieloide agudaRadioterapia neoadyuvante e intraoperatoria en sarcoma de muslo y región poplítea para salvamento de extremidad. Reporte de caso y revisión de la literatura índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Cancerología

versión impresa ISSN 0123-9015

rev.colomb.cancerol. vol.23 no.1 Bogotá ene./mar. 2019

https://doi.org/10.35509/01239015.78 

Artículo de Revisión

Diferencias evitables en el cumplimiento de las medidas para el control del tabaco: Colombia, Costa Rica, Ecuador y Perú, 2017

Avoidable differences in the compliance with tobacco control measures: Colombia, Costa Rica, Ecuador and Peru, 2017

Sandra Romero-Torresa  * 

Giana Henríquez-Mendozaa 

a Grupo Área Salud Pública, Instituto Nacional de Cancerología, Bogotá D. C., Colombia


Resumen

El Convenio Marco para el Control del Tabaco que es considerado el primer tratado global de Salud Pública, expone la idea de que el mundo retroceda la epidemia del tabaquismo al implementar una serie de estrategias, entre las que se encuentra el paquete de medidas MPOWER. El objetivo de este artículo es revisar el avance del cumplimiento de estas medidas y las diferencias entre Colombia, Costa Rica, Ecuador y Perú, con una mirada crítica en la implementación de las medidas. Se realizó una búsqueda de literatura en Medline y Lilacs de la evolución de estas estrategias y los informes MPOWER publicados por la OMS hasta el 2017. Este análisis muestra el detalle de implementación de las estrategias por cada país y permite observar las diferencias en Colombia e identificar las brechas que es necesario cubrir con estrategias que impacten positivamente la carga de la enfermedad.

Palabras clave: Tabaco; Política pública; Colombia; América Latina

Abstract

The Framework Convention on Tobacco Control (FCTC) is considered the first global public health treaty, it is expected to reverse the tobacco worlds epidemic by implementing a series of strategies, among which is the MPOWER package of measures. This paper is a review of the measures level of compliance, and to identifies the differences between Colombia, Costa Rica, Ecuador and Peru in terms of tobacco control progress, making special emphasis in the level of implementation in Colombia. This paper is based on literature review from LILACS and Medline on tobacco control measures in these four countries, using the MPOWER reports published by WHO until 2017. The analysis of the progress made in each country, give a critical look to continue smoking control and strengthen actions, in order to achieve a positive impact on the burden of the disease.

Keywords: Tobacco; Public policy; Colombia; Latin America

Introducción

Se estima que el consumo de tabaco causa más de 6 millones de defunciones y para el 2030 la cifra aumentará hasta más de 8 millones al año en el mundo1. El tabaco es factor de riesgo para seis de las ocho principales causas de muerte en el mundo: cardiopatía isquémica; enfermedades cerebrovasculares; infecciones de las vías respiratorias; enfermedad pulmonar obstructiva crónica; tuberculosis, y cáncer2.

El control del tabaco es uno de los mayores retos para lograr la disminución de las consecuencias de su consumo3. El Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS) promueve una respuesta política internacional contra esta epidemia; este se adoptó en 2003, entró en vigor en 2005 y actualmente cuenta 194 países miembros4,5.

En 2008 el Convenio Marco introdujo seis medidas de control conocidas como paquete MPOWER, acrónimo en inglés formado por seis intervenciones6:

  • M (Monitor): vigilar el consumo de tabaco y la aplicación de las políticas de control del tabaco.

  • P (Protect): proteger a la población de la exposición al humo de tabaco.

  • O (Offer): ofrecer ayuda para abandonar el uso del tabaco.

  • W (Warn): advertir sobre los peligros del tabaco.

  • E (Enforce): hacer cumplir las prohibiciones sobre publicidad, promoción y patrocinio del tabaco.

  • R (Raise): aumentar los impuestos al tabaco.

El objetivo de este artículo es revisar el avance del cumplimiento de las medidas MPOWER y las diferencias entre Colombia, Costa Rica, Ecuador y Perú con una mirada crítica de su implementación en Colombia; para estudiar las diferencias se eligieron tres países latinoamericanos con ingresos similares a Colombia de acuerdo con el Banco Mundial (ingresos altos y medios), así como la temporalidad de ratificación del Convenio3,7.

Para lo anterior, se partió de los resultados del informe MPOWER publicado por la OMS en el 20175 y se amplió la información con búsqueda de literatura en los sitios web de: los Centros de Prevención y Control de la Enfermedad de Estados Unidos (CDC), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y las bases de datos Medline y Lilacs. Este artículo muestra el detalle de implementación de las medidas MPOWER por cada país, con un análisis crítico de la implementación de las estrategias en Colombia, identificando las diferencias evitables que deben ser cubiertas con acciones que impacten positivamente en la carga de la enfermedad.

Vigilar el consumo de tabaco y la aplicación de políticas de control del tabaco (M: Monitor)

Fortalecer un sistema de vigilancia requiere de datos estandarizados, comparables y periódicos, tanto para el consumo de tabaco como el seguimiento de las estrategias de control. Según la OMS, un sistema de vigilancia se clasifica en nivel alto si proveen datos recientes y produce información periódica, con representatividad nacional de su población3.

En 2001 y 2007, Colombia aplicó la Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes8,9. En 2007 realizó la Encuesta Nacional de Salud10, en 2011 y 2013 la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en jóvenes y adultos9,11,13, en 2016 el Estudio de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Bogotá14 y la Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2016 y 201715,16. En cuanto a las políticas de control, en 2008 Colombia ratificó el Convenio, en 2009 promulgó la Ley 1335 que establece la aplicación de las medidas de control del tabaco y en 2016 la reforma tributaria que aumentó los impuestos de los cigarrillos 3,17,18

Costa Rica en 1999 y 2002 aplicó la Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes19, en 2006 la Encuesta de Tabaquismo en Profesionales de la Salud20, en 2010 la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas21, y en 2015 la Encuesta Mundial de Tabaquismo en Adultos22. En 2003 aprobó el Convenio ratificándolo en 2008. Actualmente cuenta con la Ley General de Control del Tabaco y sus efectos nocivos en la Salud23.

En 2001 y 2003, Perú aplicó la Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes24, en 2006 la Encuesta Mundial de Tabaquismo en Profesionales de la Salud25, en 2010 la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas y la Encuesta Global de Salud Escolar26,27, en 2014 y 2015 la Encuesta de Enfermedades no trasmisibles y trasmisibles28,29. En 2004 firmó y ratificó el Convenio3 y en 2006 aprobó la Ley 28705 para la prevención y control del tabaco, que luego fue modificada en 2010 para establecer los espacios libres de humo y mejorar las advertencias sanitarias30,31.

Ecuador en 2001 realizó la Encuesta Mundial sobre Tabaquismo en Jóvenes32, en 2005 y 2008 la Segunda y Tercera Encuesta Nacional a Estudiantes de Educación Media Sobre Consumo de Drogas33, y entre 2012 y 2014 la Cuarta Encuesta Nacional Sobre Uso de Drogas en Estudiantes de 12 a 17 años, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición y el IV Estudio Nacional Sobre Uso de Drogas en Población de 12 a 65 años34-36. En cuanto al marco legal, en 2004 firmó el Convenio y lo ratificó en 2006; en 2011 aprobó la Ley Orgánica para la Regulación y Control del Tabaco que prohíbe todo tipo de publicidad, promoción y/o patrocinio de productos de tabaco y promueve los espacios libres de humo37.

Conforme al último reporte MPOWER, la prevalencia diaria de tabaquismo estandarizada por edad en personas de 15 años y más es: Colombia 6,5%38, Costa Rica 7,5%39, Ecuador 3,7%40, y Perú no se cuenta con datos disponibles41(tabla 1). Asimismo, el consumo actual de tabaco en jóvenes en Colombia es de 10,4%38, Costa Rica 5%39 y Perú 7,7%41. Ecuador ha recopilado datos en jóvenes, pero no están informados pues los indicadores reportados no están alineados con los estándares internacionales40(tabla 2).

Tabla 1 Prevalencia de consumo de tabaco diario en adultos de 15 o mása 

Fuente: elaboración propia, 2017.

a Estas tasas se modelan utilizando todos los datos de encuestas nacionales publicados desde 1990 para estimar las tendencias de prevalencia subyacentes por sexo, y luego aplicar la estandarización de edad para permitir la comparación con otros países. No necesariamente se asemejan a los datos de los países de 2015. b Datos no disponibles

Tabla 2 Prevalencia de consumo de tabaco actual en jóvenes (13 -15 años) 

Fuente: elaboración propia, 2017.

a Los datos fueron recolectados, pero los indicadores reportados no se alinean con indicadores de uso común a nivel internacional.

Desde el punto de vista de la implementación de los sistemas de vigilancia, los cuatro países han aplicado los estándares del Convenio pues cuentan con un marco legal que regula el tabaco y han generado información periódica. No obstante, Colombia aplicó la Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes en 2001 y 2007, pero en los últimos años no se observa su aplicación. Si bien, los resultados de los últimos años se han gestionado a través de las encuestas de salud nacional, estas no dan el alcance a las recomendaciones dadas por el Sistema Mundial de Vigilancia en Tabaco, ya que los indicadores de consumo de tabaco en jóvenes que se encuentran en las Encuestas de Calidad de Vida están detalladas con rangos de edad diferentes a los medibles internacionalmente15,16.

Proteger a la población de la exposición al humo de tabaco (P: Protect)

El tabaco contiene más de 7.000 compuestos químicos y al menos 250 son nocivos y más de 70 causan cáncer42. Por lo anterior, no existe nivel de exposición al humo de tabaco considerado seguro, por esta razón la medida propuesta por la OMS es la creación de espacios 100% libres de humo43. La prohibición completa de fumar en ambientes cerrados es la única intervención que protege de los daños ocasionados por el humo de tabaco44,45.

Tanto Colombia como Costa Rica, Ecuador y Perú luego de ratificar el Convenio establecieron medidas legislativas de espacios 100% libres de humo de tabaco garantizar ambientes sin la contaminación resultante de la combustión de tabaco. Sin embargo, el nivel de acatamiento de la legislación donde 0 es la ausencia y 10 es el nivel máximo de cumplimiento: Colombia tiene un puntaje de 938, Costa Rica 1039, Ecuador 840 y Perú 641. Es decir, que a pesar de que los países cuentan con una norma que establece los espacios 100% libres de humo, el nivel de cumplimiento de la misma en algunos lugares no es tan efectiva (tabla 3).

Tabla 3 Ambientes 100% libres de humo 

Fuente: elaboración propia, 2017.

Además, la industria tabacalera continúa proponiendo alternativas basadas en la reducción del riesgo46. Entre estas se encuentran los sistemas electrónicos de administración de nicotina que son comercializados como una alternativa para dejar de fumar47 y una opción de uso en los espacios libres de humo46. A pesar de esto, la OMS no recomienda el cigarrillo electrónico como un tratamiento sustitutivo de la nicotina ya que no dispone de pruebas suficientes que confirmen su seguridad y eficacia47 49.

Por otra parte, Colombia debe ser más garante en el cumplimiento de la norma, especialmente realizando vigilancia en universidades, cafeterías, bares, restaurantes y transporte público38. Por consiguiente, si Colombia llegara al máximo nivel de acatamiento se evitaría a lo largo de diez años 7.116 nuevas muertes y se lograría una reducción de COP 1.106.331 millones en costos de atención en salud50.

Ofrecer ayuda para abandonar el uso del tabaco (O: Offer)

La nicotina es la sustancia responsable de la adicción al tabaco51,52. Lo anterior explica que aunque el 70% de los fumadores desean dejar de fumar, únicamente el 3% al año lo logra sin ayuda53; esto es debido a que durante el proceso de abandono se experimentan síntomas: como ansias, ira, depresión y aumento de peso, que son originados por la falta de absorción de nicotina54. El Artículo 14 del Convenio establece que para superar la dependencia se requiere de apoyo psicológico, a través de líneas telefónicas o en el consultorio y en algunos casos de la ayuda de fármacos que contrarresten la abstinencia3,55.

Costa Rica cuenta con clínicas especializadas en la adicción al tabaco con disponibilidad de terapia de reemplazo con nicotina56. El sistema de salud cubre los costos de los servicios, pero no cubre los costos farmacológicos39,56. Perú tiene programas educativos para abandonar el tabaco, una línea telefónica para consejería, y ayuda farmacológica; el sistema de salud cubre parcialmente los costos y no cuenta con servicios asistenciales para la cesación41. Colombia y Ecuador cuentan con apoyo para la cesación tabáquica en algunos centros de atención primaria y ayuda farmacológica bajo prescripción médica, así como programas de educación para incentivar el abandono del tabaco38,40(tabla 4).

Tabla 4 Tratamiento de la dependencia a la nicotina 

Fuente: elaboración propia, 2017.

Al respecto, la cesación tabáquica es quizá la medida más difícil en desarrollar, pues se requiere de recursos humanos y financieros3. Sin embargo, Colombia está en fase de implementación del Programa para la Cesación del Consumo de Tabaco y Atención del Tabaquismo enmarcado en el Modelo Integral de Atención en Salud que contempla todas las intervenciones relacionadas con la ayuda para abandonar el tabaco y las capacitaciones para profesionales de la salud. Aún no están disponibles ni indicadores, ni resultados57.

Advertir sobre los peligros del tabaco (W: Warn)

Aunque algunos fumadores reconocen que el tabaco es un riesgo para la salud, otros no son capaces de reconocer los efectos y tienden a subestimar su alcance58. La industria tabacalera se favorece de estos factores para hacer los productos más atractivos59. No obstante, las modificaciones en el diseño de los cigarrillos no reduce el riesgo de enfermedad60.

El Artículo 11 del Convenio prohíbe el uso de términos engañosos e incluir advertencias sobre los daños en el empaquetado de los productos para eliminar falsas expectativas y mantener alertados a los consumidores sobre sus riesgos43.

La evaluación de esta medida considera dos criterios: determinar el tamaño de las advertencias sanitarias, y evaluar el nivel de implementación. El MPOWER6 lo clasifica así:

Sin advertencias sanitarias: ninguna advertencia o cubre menos del 30 % de la superficie.

Advertencias débiles: advertencias no gráficas que cubren al menos la tercera parte de la superficie.

Advertencias moderadas: advertencias gráficas que cubren al menos la tercera parte del paquete (30-49%).

Advertencias fuertes: advertencias gráficas que cubren al menos el 50% del paquete.

Ecuador es el país con las advertencias de mayor tamaño 60% (tanto de cara frontal como posterior), seguido de Costa Rica y Perú con 50% y Colombia 30%; los cuatro países cuentan con una normativa y las advertencias son rotativas, tienen imágenes y mensajes sobre los daños en la salud y en lenguaje claro y legible para los consumidores38-41. En este criterio, Ecuador, Costa Rica y Perú tienen advertencias fuertes, mientras en Colombia son moderadas56.

El segundo criterio evalúa la educación sobre los daños del tabaco por medio de campañas. A la fecha de la evaluación de MPOWER, Colombia, Costa Rica y Perú habían realizado una campaña a nivel nacional que fue transmitida por los medios de comunicación; previo a la campaña, en Colombia se evaluó los recursos, los mensajes y los materiales con el público objeto, y posteriormente se realizó una evaluación de la campaña, mientras en Costa Rica y Perú no realizaron evaluación posterior38,39,41. Ecuador no reportó campañas a nivel nacional40.

Al respecto, las advertencias sanitarias en los paquetes de productos de tabaco son un medio altamente costo-efectivo de comunicación61. Las advertencias llegan a todos los fumadores y no fumadores, con el fin de aumentar la conciencia de los efectos sobre la salud y reducir el consumo de tabaco61. Así como un mayor tamaño facilita la visibilidad del consumidor y evita que la industria coloque publicidad engañosa4,61. En Colombia, existe evidencia sobre la infectividad del tamaño de las advertencias al 30% para motivar el comportamiento de evitación, pues la imagen compite con el 70% restante del paquete diseñado para captar la atención62.

Por estas razones es fundamental que Colombia escale a advertencias sanitarias fuertes y de ahí escalar a empaquetado neutro. Logrando lo anterior, Colombia obtendría un beneficio en la carga de la enfermedad; implementar el empaquetado neutro junto con las advertencias sanitarias de más del 80% de la superficie del paquete, a lo largo de diez años evitaría 24.086 muertes y el sistema de salud ahorraría COP 3.744.602 millones de pesos63.

En consecuencia, Colombia cuenta con el Comité de Etiquetado y Empaquetado de Productos de Tabaco que evalúa cada año los pictogramas y los mensajes que lleva cada empaque64 para garantizar el cumplimiento de la Resolución 3961 de 2009 que establecen los requisitos de empaquetado y etiquetado65. Del mismo modo, en el Congreso de la República, han surgido tres iniciativas que apuntan a aumentar el tamaño de las advertencias sanitarias; no obstante, estas han sido archivadas debido a que en el curso de los debates la industria tabacalera interfiere para que estas iniciativas sean aplazadas y se archiven por vencimiento de términos66-68.

Es importante que las campañas educativas den un paso hacia estrategias que trasciendan en el tiempo, de manera que tengan un reconocimiento masivo, a fin de fomentar la práctica de no fumar como un estilo de vida saludable y mostrando los aspectos positivos del abandono del tabaco. Al respecto se precisa que los mensajes más efectivos son los que evidencian las manipulaciones de la industria tabacalera, presentándola como deshonesta y embustera y los menos efectivos son aquellos que esencialmente solo dicen que fumar es dañino para la salud69.

Hacer cumplir las prohibiciones sobre publicidad, promoción y patrocinio del tabaco (E: Enforce)

La industria tabacalera ha trabajado durante años con agencias de publicidad para desarrollar estrategias de promoción dirigidas especialmente a los niños70. Existe una relación entre el consumo de tabaco en niños y la publicidad, pues más del 80% de los fumadores actuales comienzan a fumar antes de los 18 años71. La industria enfoca sus habilidades de mercadeo a esta población por ser más sensible que los adultos a los mensajes que van acompañados de imágenes, fotografías, videos, etc.70. Por lo anterior, el Artículo 13 del Convenio prohíbe la publicidad, la promoción y el patrocinio de todos los productos de tabaco43.

Colombia es uno de los países que cuenta con una legislación al más alto nivel, pues tiene prohibición de publicidad directa e indirecta en televisión, radio y todos los medios impresos, vallas publicitarias y puntos de venta, así como el patrocinio a través de distribución gratuita de productos, descuentos o presentación de marcas en programas de televisión3,38,56.

Costa Rica prohíbe la publicidad en televisión nacional, radio, medios impresos, vallas publicitarias, aunque la ley permite publicidad en lugares interiores y eventos con acceso exclusivo de adultos y en espacios no declarados 100% libres de humo3,39,56.

Ecuador prohíbe la publicidad en todos los medios de comunicación masiva, y el patrocinio en cualquier actividad cultural, deportiva o artística. La promoción tiene una prohibición parcial, pues se permite la publicidad directa en el interior de los puntos de venta37. Perú, prohíbe únicamente la publicidad en televisión nacional y radio; no cuenta con medidas legislativas que prohíba la publicidad de acuerdo con lo establecido en el Convenio3,56.

En cuanto el nivel de acatamiento que va de 0 a 10, explicado antes, en Colombia el nivel de cumplimiento es 10 y 8, en Costa Rica es 10 y 10, en Ecuador es 8 y 7 para publicidad directa e indirecta, respectivamente en cada país. En Perú 10 en publicidad directa y en publicidad indirecta no es aplicable, pues no existen normas para ello; esta es una oportunidad de mejora para este país38 40 (tabla 5).

Tabla 5 Prohibición de la publicidad, la promoción y el patrocinio 

Fuente: elaboración propia, 2017.

a No se prohíbe explícitamente la exhibición de productos de tabaco en el punto de venta, pero la prohibición puede estar implícita debido a la prohibición total de la publicidad y la promoción del tabaco.

b Permite publicidad en lugares interiores y eventos con acceso exclusivo de personas adultas y en ambientes no declarados libres de humo.

c Se permite solo en el interior, no puede ser vista desde el exterior y no puede ser mayor de 1 metro.

d No existe una legislación que regule la publicidad.

En la medida en que los Estados Parte han avanzado con normas para proteger a los niños de las estrategias de mercadeo y como cada vez la industria tiene menos espacios publicitarios, entonces aprovecha los vacíos legales y hace interpretaciones erróneas o directamente viola las legislaciones71. Como lo sucedido en Colombia, pues a pesar de existir la Ley 1335 de 2009 con una prohibición total de la publicidad, la Superintendencia de Industria y Comercio en 2012 emitió las circulares 005 y 01172,73donde se permitía la exhibición de los paquetes de cigarrillos en el punto de venta, lo que abrió una opción para evitar el cumplimiento estricto de la norma. A continuación el Consejo de Estado suspendió provisionalmente estas circulares72,73. Sin embargo, esta situación confunde a las entidades responsables de la función de inspección, vigilancia y control, y la industria tabacalera vuelve los puntos de venta verdaderas vitrinas de promoción y publicidad con atractivos exhibidores de tabaco generalmente cercano a los dulces y otros productos dirigidos a los menores de edad71.

Dado lo anterior, se estima que si Colombia alcanzara una prohibición completa con un nivel de acatamiento al 100% a lo largo de diez años, se evitarían 10.584 muertes y se ahorrarían COP 1.645.484 millones en costos de salud74.

Aumentar los impuestos al tabaco (R: Raise)

Aumentar los impuestos al tabaco a más del 75% sobre el precio de venta final de la cajetilla de 20 cigarrillos es la manera más efectiva para disminuir el consumo de tabaco75. Asimismo, los gobiernos se beneficiarían al incrementar el recaudo fiscal para proporcionar recursos que ayuden a la aplicación de estrategias para el control del tabaco43,56. Esta es la medida que menos ha avanzado, pues la industria tabacalera ha intentado retrasar la legislación con argumentos contra los que existe suficiente evidencia de calidad para controvertirlos76,77.

Al 31 de julio de 2016, el impuesto aplicado sobre el precio de venta final de una cajetilla de cigarrillos de 20 unidades: en Costa Rica fue de 69,4%39, en Ecuador 73,8%40, en Colombia 49,5%38 y en Perú 49,5%41. Asimismo, el porcentaje del producto interno bruto (PIB) per cápita requerido para comprar 100 paquetes de cigarrillos de la marca más vendida (entendiéndose que entre mayor sea el %, menor asequibilidad hay): en Colombia es de 1,54%38, en Costa Rica 2,67%39, en Ecuador 8,77%40 y en Perú 5,02%41; lo anterior indica que en 2016 los cigarrillos fueron menos asequibles en Ecuador y Perú que en Colombia y Costa Rica en relación con el 20145(tabla 6).

Tabla 6 Precios e impuestos al tabaco 

Fuente: elaboración propia, 2017.

a Los datos descritos en esta tabla son los que se encuentran en WHO Report on the Global Tobacco Epidemic, 2017, previos a la promulgación de la reforma tributarla y el aumento del impuesto realizado en 2017 y 2018.

A finales de 2016 Colombia promulgó la reforma tributaria estableciendo un aumento progresivo del impuesto desde 201717, así pues, la mediana de precio de un paquete de 20 cigarrillos paso de COP 3.128 en 2016 a COP 5.936 en 201878. Con este aumento la carga impositiva escaló a 63%79 y recaudó COP 888.815 millones en 2017, casi 50% más del recaudo del 2016 (COP 595.476 millones) y la proyección para el 2018 se estima en más de COP 1.1 billones de pesos80. No obstante, el precio de los cigarrillos en Colombia están aún por debajo del promedio regional81.

Lo anterior muestra un avance positivo para Colombia, no obstante más allá del precio nominal, estas políticas públicas también deberían tomar como punto de referencia la reducción de la asequibilidad en lugar de solo el aumento del precio real; los impuestos deben hacer que el precio sea más alto y también menos asequible82.

Por otro lado, es importante controvertir en todos los escenarios los argumentos de la industria para contrarrestar la lucha antitabáquica. A través del Convenio se han adoptado métodos de seguimiento de producción y distribución de cigarrillos, y sanciones para frenar el comercio ilícito83. Igualmente, hay estudios que demuestran que habría un aumento de empleos si los fumadores actuales invirtieran el dinero en otras áreas de la economía en vez de gastar en cigarrillos77,84. Asimismo, se estimó que la penetración del comercio ilícito de cigarrillos en Colombia es de 3,5%, muy por debajo a las estimaciones realizadas por industria (14%), por lo que se concluye que el comercio ilícito no representa una amenaza para los ingresos tributarios por los aumentos de impuestos85.

Finalmente, en 2016 un estudio comparó los resultados de la implementación del Convenio diseñando una lista de verificación punteando los indicadores principales de MPOWER 201556 más la prevalencia de tabaquismo y el cumplimiento de las políticas libres de humo y la prohibición de publicidad con un resultado máximo de 37 puntos. Este estudio mostró que ningún país en el mundo cuenta con el puntaje máximo, y de los cuatro países Costa Rica obtuvo un puntaje de 33, Colombia 31, Ecuador 30 y Perú 2386. Lo anterior describe que Colombia en relación a los otros países muestra un avance positivo respecto a: los espacios 100% libres de humo, las campañas educativas dentro de la medida de "Advertir sobre los peligros del tabaco" y muestra un constante trabajo para avanzar en el control del tabaco reflejado en el reciente aumento de los impuestos y la implementación del programa nacional de cesación.

Conclusiones

Es importante que los esfuerzos por hacer retroceder la epidemia del tabaquismo continúen a tal punto de enfrentar nuevos retos como: desarrollar nuevas generaciones de líderes de control del tabaco; elevar el perfil de control en los programas de salud; realizar campañas educativas aprovechando las nuevas tecnologías de comunicación, y desarrollar métodos de seguimiento más sofisticados para contrarrestar los esfuerzos de la industria tabacalera87.

El reto para Colombia comprende: intervenir en las medidas con mayor retroceso a fin de mantenerse en una escala ascendente de avance en el control del tabaco, aplicar el aumento de los impuestos combinado con la asequibilidad de los cigarrillos e implementar el programa de cesación con seguimiento de su impacto y aumentar el tamaño de las advertencias sanitarias.

Por otro lado: realizar un mejoramiento continuo del cumplimiento de los espacios libres de humo en universidades, cafeterías, bares, restaurantes y transporte público, así como la publicidad, la promoción y el patrocinio en los puntos de venta, especialmente de los pequeños comerciantes, haciendo énfasis en controlar la venta al menudeo y la publicidad dirigida a los niños; planear la medición de la prevalencia de tabaquismo de forma frecuente y con los estándares internacionales recomendados, y generar estrategias de control tendientes a las nuevas propuestas de la industria encaminadas a la reducción de los daños como los sistemas electrónicos de administración con nicotina.

Todo lo anterior debe aumentar la capacidad de investigación para demostrar el desarrollo en esta materia para que Colombia se perciba como precursor de las estrategias del Convenio y reflejarlo en un impacto positivo respecto a la salud pública.

Agradecimientos

Agradecemos sinceramente al doctor Carlos Arturo Hernández por su compromiso y dedicación para llevar a cabo el seminario taller Elaboración y escritura de manuscritos científicos

Bibliografía

1. Organización Mundial de la Salud. Tabaco. Organización Mundial de la Salud; 2017 [consultado el 20 de abril de 2017]. Disponible en: URL: Disponible en: URL: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs339/es/ . [ Links ]

2. Organización Mundial de la Salud. Informe OMS sobre las epidemia mundial de tabaquismo, 2008. Organización Mundial de la Salud; 2008 [consultado el 18 de mayo de 2017]. Disponible en: URL: Disponible en: URL: http://www.who.int/tobacco/mpower/mpower_SP.FINAL%20COVER%20AND%20TEXT.pdf . [ Links ]

3. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre el control del tabaco en la Región de las Américas. Organización Mundial de la Salud; 2016 [consultado el 11 de abril de 2017]. Disponible en: URL: Disponible en: URL: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/28380/9789275318867_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y . [ Links ]

4. Thrasher JF, Chaloupka F, Hammond D, Fong G, Borland R, Hastings G, et al. Evaluación de las políticas contra el tabaquismo en países latinoamericanos en la era del Convenio Marco para el Control del Tabaco. Salud Publica Mex. 2006; 48:s155-s166. [ Links ]

5. World Health Organization. WHO REPORT ON THE GLOBAL TOBACCO EPIDEMIC, 2017. Monitoring tobacco use and prevention policies. World Health Organization; 2017 [consultado el 12 de junio de 2018]. Disponible en: URL: Disponible en: URL: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/255874/9789241512824-eng.pdf;jsessionid=F0F909EC0A266CF3F911E3DCAC3C-7D40?sequence=1 . [ Links ]

6. Organización Mundial de la Salud. MPOWER un plan de medidas para hacer retroceder la epidemia de tabaquismo. Organización Mundial de la Salud; 2008 [consultado el 18 de mayo de 2017]. Disponible en: URL: Disponible en: URL: http://www.who.int/tobacco/mpower/mpower_spanish.pdf?ua=1 . [ Links ]

7. The World Bank. World Bank Country and Lending Groups. The World Bank 2018. Disponible en: URL: https://datahelpdesk.worldbank.org/knowledgebase/articles/906519. [ Links ]

8. Wiesner C, Peñaranda D. Encuesta mundial de tabaquismo en jóvenes reporte de Bogotá, Colombia. Rev Colomb Cancerol. 2002; 6(4):5-14. [ Links ]

9. Pardo C, Piñeros M. Consumo de tabaco en cinco ciudades de Colombia, Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes, 2007. Biomédica. 2010; 30(4):509-18. [ Links ]

10. Rodríguez J, Ruiz F, Peñaloza E, Eslava J, Gómez LC, Sánchez H, et al. Encuesta nacional de salud 2007. Bogotá: Javegraf; 2009. [ Links ]

11. Ministerio del Interior y Justicia, Dirección Nacional de Estupefaciente. Observatorio de Drogas de Colombia Acciones y Resultados 2008. Observatorio de Drogas de Colombia; 2017 [consultado el 11 de abril de 2017]. Disponible en: URL: Disponible en: URL: ht-tps://www.odc.gov.co/Portals/1 /publicaciones/pdf/odc-li-bro-blanco/OD01012008-acciones-resultados-2008.pdf . [ Links ]

12. Ministerio de Justicia y del Derecho, Observatorio de Drogas de Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia 2013. UNODC, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito; 2014 [consultado el 11 de abril de 2017]. Disponible en: URL: Disponible en: URL: https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNODC.pdf . [ Links ]

13. Ministerio de Justicia y del Derecho, Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Salud y Protección Social. Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en población escolar Colombia 2011. Observatorio de Drogas de Colombia; 2011 [consultado el 5 de abril de 2017]. Disponible en: URL: Disponible en: URL: https://www.unodc.org/documents/colombia/Documentostecnicos/Estudio_Consumo_Escolares.pdf . [ Links ]

14. Alcaldía Mayor de Bogotá D. C., Secretaría Distrital de Salud. Estudio de consumo de sustancias psicoactivas en Bogotá, D. C. Observatorio de Drogas de Colombia; 2016 [consultado el 4 de mayo de 2017]. Disponible en: URL: Disponible en: URL: http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/locales/CO031052016-estudio-consumo-sustancias-psicoac-tivas-bogota-2016.pdf . [ Links ]

15. Departamento Administrativo Nacional de Estadistica DANE. Encuesta Nacional de Calidad de Vida - ECV - 2016. Departamento Administrativo Nacional de Estadistica DANE: Bogotá D. C., Colombia; 2017 [consultado el 10 de septiembre de 2017]. Disponible en: URL: Disponible en: URL: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/calidad_vida/Boletin_Tecnico_ECV_2016.pdf . [ Links ]

16. Departamento Administrativo Nacional de Estadistica DANE. Encuesta Nacional de Calidad de Vida - ECV - 2017. Departamento Administrativo Nacional de Estadistica DANE: Bogotá D. C., Colombia , 2018 [consultado el 17 de julio de 2018]. Disponible en: URL: Disponible en: URL: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/calidad_vida/Boletin_Tecnico_ECV_2017.pdf . [ Links ]

17. Congreso de Colombia. Ley 1819 de 2016. 29-12-2016. [ Links ]

18. Congreso de la Republica de Colombia. Ley 1335 de 2009. 21-7-2009. [ Links ]

19. Bejarano J. El consumo de tabaco en jóvenes costarricenses escolarizados - Comparación de los resultados obtenidos con la Encuesta Mundial sobre Tabaquismo en Jóvenes (GYTS) en 1999 y el 2002. Salud y drogas. 2004; 4(1):67-81. [ Links ]

20. Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia. Tabaquismo en estudiantes universitarios de profesiones de la salud: Resultados en Costa Rica, encuesta mundial GHPS 2006. Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia; 2007 [consultado el 16 de julio de 2018]. Disponible en: URL: Disponible en: URL: http://www.bvs.sa.cr/tabaquismo/tabaquismo1.pdf . [ Links ]

21. Fonseca S. Consumo de drogas en Costa Rica. Encuesta nacional 2010. Consumo de tabaco. Instituto Nacional sobre Alcoholismo y Farmacodependencia: San José, Costa Rica; 2012. [ Links ]

22. Ministerio de Salud Costa Rica. Encuesta Mundial de Tabaquismo en Adultos: Resumen Ejecutivo 2015. Organización Mundial de la Salud; 2015 [consultado el 11 de abril de 2017]. Disponible en: URL: Disponible en: URL: http://apps.who.int/tobacco/surveillance/survey/gats/cri_executive_summary_es.pdf . [ Links ]

23. Asamblea Legislativa Costa Rica. Ley General de Control del Tabaco y sus Efectos Nocivos en la Salud N° 9028. San José; 2012. [ Links ]

24. Alfonso ZM. Global Younth Tobacco Survey in Huancayo, Lima, Trujillo and Tarapoto, Perú. Organización Mundial de la Salud 2001 [consultado el 11 de abril de 2017]. Disponible en: URL: Disponible en: URL: http://www.who.int/tobacco/surveillance/peru%20report.pdf . [ Links ]

25. Zavaleta A, Maldonado V, Romero E, Salas M. Encuesta Mundial de Profesionales de la Salud: el uso de tabaco en estudiantes de tercer año de Medicina, Enfermería y Farmacia, Perú 2006. Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas; 2007. Disponible en: URL: http://www.repositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/321/1/4483-DR-CEDRO.pdf. [ Links ]

26. Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin drogas. Informe ejecutivo Encuesta Nacional sobre consumo de drogas en la población general del Perú 2010. Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin drogas; 2012 [consultado el 15 de abril de 2017]. Disponible en: URL: Disponible en: URL: http://www.devida.gob.pe/2012/12/informe-ejecutivo-encuesta-nacional-so-bre-consumo-de-drogas-en-poblacion-general-peru-2010/ . [ Links ]

27. Díaz G, Alejandro H, Cárdenas García FI, Gutiérrez Lecca E, Malo Serrano M. Encuesta global de salud escolar: resultados-Perú 2010. Encuesta global de salud escolar: resultados-Perú 2010. Lima: Ministerio de Salud. Dirección General de Promoción de la Salud; 2011. [ Links ]

28. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú: Enfermedades No Transmisibles y Transmisibles, 2014. Lima: INEI; 2015. [ Links ]

29. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú: Enfermedades No Transmisibles y Transmisibles, 2015. Instituto Nacional de Estadística e Informática; 2016 [consultado el 16 de julio de 2018]. Disponible en: URL: Disponible en: URL: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1357/index.html . [ Links ]

30. Congreso de la Republica del Perú. Ley 29517 de 2010. 313-2010. [ Links ]

31. Congreso de la República del Perú. Ley General Para la Prevención y Control de los Riesgos del Consumo del Tabaco N° 28705. 13-3-2006. [ Links ]

32. Pan American Health Organization. Global Youth Tobacco Survey (GYTS) Ecuador. Pan American Health Organization; 2001 [consultado el 11 de abril de 2017]. Disponible en: URL: Disponible en: URL: http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2010/2001%20Ecuador-Quito%20Factsheet%20 13-15 .pdf . [ Links ]

33. Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicoptópicas. Tercera encuesta nacional sobre consumo de drodas en estudiantes de enseñanza media 2008. Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotópicas; 2008 [consultado el 16 de julio de 2018]. Disponible en: URL: Disponible en: URL: http://www.prevenciondrogas.gob.ec/wp-content/uploads/2017/06/Tercera-Encuesta-Nacio-nal-sobre-uso-de-drogas-en-estudiantes-de-ense%C3%B1an-za-media.pdf . [ Links ]

34. Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicoptópicas, Observatorio Nacional de Drogas. Cuarta encuesta nacional sobre uso de drogas en estudiantes de 12 a 17 años 2012. Observatorio Nacional de Drogas, Quito Ecuador; 2013 [consultado el 1 de septiembre de 2017]. Disponible en: URL: Disponible en: URL: http://sisco.copolad.eu/web/uploads/documentos/Encuesta_uso_drogas_CONSEP_08.2013.pdf . [ Links ]

35. Freire WB, Ramírez MJ, Belmont P, Mendieta MJ, Silva MK, Romero N, et al. Resumen Ejecutivo. Tomo I. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ENSANUT-ECU 2011-2013. Ministerio de Salud Pública/Instituto Nacional de Estadística y Censos Quito, Ecuador; 2013 [consultado el 1 de septiembre de 2017]. Disponible en: URL: Disponible en: URL: https://www.unicef.org/ecuador/esanut-2011-2013.pdf . [ Links ]

36. Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicoptópicas. IV Estudio nacional sobre uso de drogas en población de 12 a 65 años. 2014. Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotópicas; 2014 [consultado el 16 de julio de 2018]. Disponible en: URL: Disponible en: URL: http://www.prevenciondrogas.gob.ec/wp-content/uploads/down-loads/2017/03/Cuarta-Encuesta-Nacional-sobre-uso-de-drogas-en-poblaci%C3%B3n-de-12-a-65-a%C3%B1os.pdf . [ Links ]

37. Congreso Nacional de la Comisión de Legislación y Codificia-ción Ecuador. Ley Organica para la Regulación y Control del Tabaco. 13-7-2011. [ Links ]

38. World Health Organization. Who Report on the global tobacco epidemic, 2017 country profile Colombia. World Health Organization; 2017 [consultado el 3 de julio de 2018]. Disponible en: URL: Disponible en: URL: http://www.who.int/tobacco/surveillance/policy/country_profile/col.pdf?ua=1 . [ Links ]

39. World Health Organization. Who Report on the global tobacco epidemic, 2017 country profile Costa Rica. World Health Organization; 2017 [consultado el 3 de julio de 2018]. Disponible en: URL: Disponible en: URL: http://www.who.int/tobacco/surveillance/policy/country_profile/cri.pdf?ua=1 . [ Links ]

40. World Health Organization. Who Report on the global tobacco epidemic, 2017 country profile Ecuador. World Health Organization; 2017 [consultado el 3 de julio de 2018]. Disponible en: URL: Disponible en: URL: http://www.who.int/tobacco/surveillance/policy/country_profile/ecu.pdf?ua=1 . [ Links ]

41. World Health Organization. Who Report on the global tobacco epidemic, 2017 country profile Perú. Geneva: World Health Organization; 2017 [consultado el 3 de julio de 2018]. Disponible en: URL: Disponible en: URL: http://www.who.int/tobacco/surveillance/policy/country_profile/per.pdf?ua=1 . [ Links ]

42. Instituto Nacional de Cáncer. Humo de Tabaco en el Ambiente y el Cáncer. Instituto Nacional de Cáncer; 2017 [consultado el 12 de abril de 2017]. Disponible en: URL: Disponible en: URL: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/ries-go/tabaco/hoja-informativa-humo-tabaco-ambiente#r1 . [ Links ]

43. Organización Mundial de la Salud. Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. Organización Mundial de la Salud; 2003 [consultado el 12 de abril de 2017]. Disponible en: URL: Disponible en: URL: http://apps.who.int/iris/bits-tream/10665/42813/1/9243591010.pdf . [ Links ]

44. World Health Organization. 100% smoke-free is the only answer. Tobacco Free Initiative (TFI); 2017 [consultado el 15 de junio de 2017]. Disponible en: URL: Disponible en: URL: http://www.who.int/tobacco/communications/events/wntd/2007/smoke_ free/en/ . [ Links ]

45. World Health Organization. Dismantling tobacco industry myths. Tobacco Free Initiative (TFI); 2017 [consultado el 15 de junio de 2017]. Disponible en: URL: Disponible en: URL: http://www.who.int/tobacco/communications/events/wntd/2007/dismant-ling/en/ . [ Links ]

46. Organización Mundial de la Salud. Sistemas electrónicos de administración de nicotina. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2014 [consultado el 15 de mayo de 2017]. Disponible en: URL: Disponible en: URL: http://apps.who.int/gb/fctc/PDF/cop6/FCTC_COP6_10Rev1-sp.pdf?ua=1 . [ Links ]

47. Vicentin E, Copertari P, Petrungaro V, Barabini N, Ferreiros Gago L, Bugna Hortoneda J, et al. Seguridad y eficacia del cigarrillo electrónico para dejar de fumar. Rev argent salud publica. 2018;9(34):35-9. [ Links ]

48. Ariza Maria Fernanda, Orjuela Julie Liliana. Cigarrillo Electrónico. Instituto Nacional de Cancerología; 2015 [consultado el 17 de abril de 2017]. Disponible en: URL: Disponible en: URL: http://www.cancer.gov.co/files/libros/archivos/.DIC.pdf . [ Links ]

49. Organización Mundial de la Salud. Decisión: Sistemas electrónicos de administración con nicotina y sistemas similares sin nicotina. Ginebra: Organización Mundial de la Salud ; 2014 [consultado el 20 de mayo de 2017]. Disponible en: URL: Disponible en: URL: http://apps.who.int/gb/fctc/PDF/cop6/FCTC_CO-P6%o289%o29-sp.pdf?ua=1 . [ Links ]

50. Bardach A, Calderón M, Soto N, Mejía A, Pinzón C, Ciapponi A, et al. Ambientes libres de humo: paquete de de evidencia para la implementación de politicas de control del tabaquismo en Colombia. Documento técnico IECS N° 39. Buenos Aires: Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; 2017 [consultado en junio de 2017]. Disponible en: URL: http://www.iecs.org.ar/wp-content/uploads/ETS-ALH-Colombia.pdf. [ Links ]

51. Fu M, Martínez-Sánchez JM, López MJ, Nebot M, Raich A, Fernández E. Dependencia a la nicotina y preparación para dejar de fumar en la población española. Adicciones. 2011; 23(2):103-9. [ Links ]

52. Garzona Navas AF, Esquivel Zúñiga MR, Sauma Webb AJ, Quintana Quirós OE, Jiménez Bermúdez JP, Álvarez Umaña SV. Review about Drug-dependence: Tobacco Addiction. Revista Costarricense de Salud Pública. 2014; 23(2):129-36. [ Links ]

53. Ministerio de Salud Publica Uruguay. Manual Nacional de Abordaje del Tabaquismo. Organización Mundial de la Salud; 2017 [consultado el 17 de abril de 2017]. Disponible en: URL: Disponible en: URL: http://www.who.int/fctc/reporting/Annexsixurue.pdf . [ Links ]

54. Instituto Nacional de Cáncer. Cómo superar los síntomas de la abstinencia y los incitantes al decidir dejar de fumar. Instituto Nacional de Cáncer; 2010 [consultado el 20 de abril de 2017]. Disponible en: URL: Disponible en: URL: https://www.cancer.gov/es-panol/cancer/causas-prevencion/riesgo/tabaco/hoja-infor-mativa-abstinencia#q1.Links ]

55. Valdés-Salgado R. Avances y puntos pendientes en la agenda latinoamericana para el control del tabaco. Salud Pública Mex. 2010;52(Suppl 2):S321-9. [ Links ]

56. World Health Organization. WHO Report on tlhe Global Tobacco Epidemic, 2015. Organización Mundial de la Salud; 2015. Disponible en: URL: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/178574/1/9789240694606_eng.pdf. [ Links ]

57. Ministerio de Salud y Protección Social. Programa para la cesación del consumo de tabaco y atención del tabaquismo. Ministerio de Salud y Protección Social; 2017 [consultado el 14 de diciembre de 2017]. Disponible en: URL: Disponible en: URL: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/programa-cesacion-tabaco.pdf . [ Links ]

58. Hammond D, Fong GT, McNeill A, Borland R, Cummings KM. Effectiveness of cigarette warning labels in informing smokers about the risks of smoking: findings from the International Tobacco Control (ITC) Four Country Survey. Tobacco control 2006; 15(suppl 3):iii19-iii25. [ Links ]

59. Soto Mas F, García León FJ. La industria tabaquera y la promoción del tabaquismo entre los menores y jóvenes: una revisión internacional. Gaceta Sanitaria. 2009; 23(5):448-57. [ Links ]

60. Instituto Nacional de Cáncer. Cigarrillos light y el riesgo de cáncer. Instituto Nacional de Cáncer; 2017 [consultado el 25 de abril de 2017]. Disponible en: URL: Disponible en: URL: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/tabaco/ho-ja-informativa-cigarillos-light#r1Links ]

61. Sociedad Canadiense del Cáncer. Advertencias sanitarias en el paquete de cigarrillos: informe sobre la situación internacional. Quinta Edición ed. 2016. [ Links ]

62. Gantiva C, Guerrero L, Rico A, Ramírez N, Díaz M, González M, et al. Influence of Cigarette Package Brand on the Emotional Impact of Tobacco-Warning Images That Cover 30% of Cigarette Packs in Smokers and Nonsmokers. Nicotine & Tobacco Research. 2015; 18(5):1324-30. [ Links ]

63. Alcaraz A, Hernández-Vázquez A, Mejía A, Pinzón C, Ciappo-ni A, Palacios A, et al. Advertencias sanitarias y empaquetado neutro: paquete de evidencia para la implementación de políticas de control del tabaquismo en Colombia. Documento tecnico IECS N° 38. Buenos Aires: Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria ; 2017 [consultado el 4 de septiembre de 2017]. Disponible en: URL: Disponible en: URL: http://www.iecs.org.ar/wp-con-tent/uploads/ETS-empaquetado-Colombia.pdf . [ Links ]

64. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 1309 de 2012. Ministerio de Salud y Protección Social; 2012 [consultado el 24 de julio de 2018]. Disponible en: URL: Disponible en: URL: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-1309-de-2012.pdf . [ Links ]

65. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 3961 de 2009. Ministerio de Salud y Protección Social; 2009 [consultado el 24 de julio de 2018]. Disponible en: URL: Disponible en: URL: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=37727 . [ Links ]

66. Fernando Acuña Y. Proyecto de ley 120 de 2014. Congreso de la República de Colombia; 2014 [consultado el 24 de julio de 2018]. Disponible en: URLDisponible en: URL: http://www.camara.gov.co/prevencion-consumo-de-tabaco . [ Links ]

67. Ospina O. Proyecto de ley 210 de 2015. Congreso de la República de Colombia; 2015 [consultado el 24 de julio de 2018]. Disponible en: URL: Disponible en: URL: http://www.camara.gov.co/prevencion-consumo-del-tabaco . [ Links ]

68. Ospina O. Proyecto de ley 007 de 2015. Congreso de la República de Colombia; 2015 [consultado el 24 de julio de 2018]. Disponible en: URL: Disponible en: URL: http://www.camara.gov.co/antitabaco . [ Links ]

69. Valdés Salgado R, Hernández Avila M, Sepúlveda Amor J. El consumo de tabaco en la Región Americana: elementos para un programa de acción. Salud Pública Mex. 2002; 44:s125-35. [ Links ]

70. Salvador Llivina T. Publicidad y estrategias de promoción del tabaco: impacto sobre los consumos. Eguzkilore: Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología. 2010;(24):109-28. [ Links ]

71. Shammah C, Chidiak C, Gutkowski P, Alderete M, Ríos B, Bini L, et al. Niños en la mira de la industria tabacalera. Tercera ed. Buenos Aires: 2015. [ Links ]

72. Superintendencia de Industria y Comercio. Circular Externa 011 de 2012. Superintendencia de Industria y Comercio; 2012 [consultado el 19 de diciembre de 2017]. Disponible en: URL: Disponible en: URL: http://biblioteca.saludcapital.gov.co/img_upload/03d591f205ab80e521292987c313699c/circular-externa-011-de-2012.pdf . [ Links ]

73. Superintendencia de Industria y Comercio. Circular externa 005 de 2012. Superintendencia de Industria y Comercio; 2012 [consultado el 19 de diciembre de 2017]. Disponible en: URL: Disponible en: URL: http://biblioteca.saludcapital.gov.co/img_upload/03d591f205ab80e521292987c313699c/circular-externa-005-de-2012.pdf . [ Links ]

74. García Martí S, Soto N, Mejía A, Pinzón C, Ciapponi A, Palacios A, et al. Prohibición de publicidad, promoción y patrocinio del tabaco: Paquete de evidencia para la implementación de políticas de control del tabaquismo en Colombia. Documiento tecnico IECS N° 40. Buenos Aires: Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria ; 2017 [consultado el 20 de septiembre de 2017]. Disponible en: URL: Disponible en: URL: http://www.iecs.org.ar/wp-content/uploads/Publicidad-Colombia.pdf . [ Links ]

75. Yürekli A, Beyer Jd, Mundial B. Diseño y administración de los impuestos al tabaco: herramienta 4: impuestos. 4 ed. OPS; 2004. [ Links ]

76. Crosbie E, Sosa P, Glantz SA. Costa Rica's implementation of the Framework Convention on Tobacco Control: Overcoming decades of industry dominance. Salud Pública Mex. 2016; 581:62-70. [ Links ]

77. Monge Bonilla MC. Economía del tabaco. Acta Médica Costarricense 2012; 54(1):8-14. [ Links ]

78. Departamento Administrativo Nacional de Estadistica DANE. Certificación para Cigarrillos - II semestre de 2018. Bogotá D. C.: Departamento Administrativo Nacional de Estadistica DANE; 2018 [consultado el 25 de julio de 2018]. Disponible en: URL: Disponible en: URL: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/cigallo/certificacion-cigarrillo-II-semestre-2018.pdf . [ Links ]

79. Blanca Llorente. Monitoreo Impuestos de Cigarrillos. Fundación Anáas; 2017 [consultado el 25 de julio de 2018]. Disponible en: URL: Disponible en: URL: http://www.fundacionanaas.org/documentos/Informes/2017/Informe-Precios-Colombia-Marzo-2017.pdf . [ Links ]

80. Ministerio de Salud y Protección Social. Reduce consumo de tabaco en Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. In press 2018. [ Links ]

81. Maldonado N, Llorente BA, Iglesias RM, Escobar D. Measuring illicit cigarette trade in Colombia. Tobacco control 2018;tobaccocontrol-2017. [ Links ]

82. Llorente B, Ávila MC, Tachlian E. Análisis de la evolución de la asequibilidad del cigarrillo en Suramérica 2000-2009. Civilizar de Empresa y Economía. 2010; 1(2):20-34. [ Links ]

83. Organización Mundial de la Salud. Evación fiscal, y producción y distribución ilícitas. Organización Mundial de la Salud; 2017 [consultado el 22 de junio de 2017]. Disponible en: URL: Disponible en: URL: http://www.who.int/tobacco/economics/taxavoidance_and_illicit/es/index1.html . [ Links ]

84. López Nicolás Á. La Economía del Tabaco. Eguzkilore: Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología. 2010;(24):97-108. [ Links ]

85. Maldonado N, Llorente B, Deaza J. Cigarette taxes and demand in Colombia. Rev Panam Salud Pública. 2016; 40(4):229- 36. [ Links ]

86. Heydari G, Chamyani F, Masjedi M, Fadaizadeh L. Comparison of tobacco control programs worldwide: A quantitative analysis of the 2015 World Health Organization MPOWER report. Int J Prev Med. 2016; 7(1):127. [ Links ]

87. Glynn T, Seffrin JR, Brawley OW, Grey N, Ross H. The globalization of tobacco use: 21 challenges for the 21st century. CA Cancer J Clin. 2010; 60(1):50-61. [ Links ]

Recibido: 30 de Junio de 2018; Aprobado: 26 de Febrero de 2019; Publicado: 13 de Febrero de 2019

* Autor de correspondencia: Sandra Romero Torres Correo electrónico: lilianarometorres@gmail.com

Conflicto de intereses

Las autoras declaran no tener ningún conflicto de intereses

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons