SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 issue2STREGNTHENING OF LOCAL CONSULTANT GROUP OF YOUTH POLITICAL AND COMMUNITARIAN PARTICIPATION PROCESSES AT HE TOWN BOLIVAR CITYTHE BENEFICIAL EFFECTS OF LIFESTYLE MODIFICATION ON BLOOD PRESSURE AND QUALITY OF LIFE IN PATIENTS WITH HYPERTENSION author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Acta Colombiana de Psicología

Print version ISSN 0123-9155

Act.Colom.Psicol. vol.8 no.2 Bogotá Nov. 2005

 

SIGNIFICADOS DEL PROCESO DE INCREMENTO DE PODER: UN ESTUDIO CON UNA ORGANIZACIÓN DE AUTO AYUDA PARA MINORÍAS CON DISCAPACIDADES

MEANINGS OF THE EMPOWERMENT PROCESS: A STUDY WITH A SELF-HELPING ORGANIZATION FOR MINORITIES WITH DISCAPACITIES

 

JHON J. SANABRIA, MA1., FABRICIO BALCAZAR, PH.D.2

1UNIVERSIDAD DE ILLINOIS EN CHICAGO
2.UNIVERSIDAD DE ILLINOIS EN CHICAGO
Correspondencia: jsanab2@uic.edu

 


Resumen

El incremento de poder (empowerment en ingles) es un constructo complejo asociado con varios significados, pasos y acciones. Dunst, Trivette, y LaPointe (1992) proponen un marco teórico que integra tres componentes del incremento de poder: ideología, proceso y resultados. Ellos proponen que cada uno de estos componentes tiene por lo menos dos significados: incremento de poder como ideología incluye filosofía y paradigma, como proceso incluye actividades facilitadoras y alianzas; y como proceso incluye: cambios en la percepción de poder y cambios en desempeño. Este artículo busca mostrar la utilidad de este modelo conceptual para el desarrollo, la implementación y la evaluación de intervenciones de incremento de poder. Para esto se presenta un estudio de caso que describe una intervención de incremento de poder con una organización de servicios para minorías étnicas con discapacidades. La información se obtuvo a través de registros de actividades y entrevistas semi estructuradas. Los resultados indican que el concepto de incremento de poder incluyendo múltiples significados es útil para analizar intervenciones de incremento de poder y sugiere su utilidad en el desarrollo y la implementación de las mismas. La discusión explora las implicaciones para la teoría de incremento de poder y para el desarrollo de alianzas entre universidades y comunidades para promover el incremento de poder.

Palabras clave: significados del incremento de poder, estudio de caso.

 


Abstract

Empowerment is a complex construc with various meanings, steps and actions. Duns, Trivette and LaPointe (1992) propose a theoretical framework integrating three empowerment components: ideology, process and results. They also propose that each one has at least two meanings: As an ideology the empowerment includes philosophy and paradigm whose process involves faciliting activities and alliances. As a process it includeschanges in power perception and in performance. The article examines the conceptual model usefulness for development, implementation and assessing of empowerment interventions. For this, a case study is presented describing a empowerment intervention with a service organization for ethnic minorities with discapacities. The information was obtained through activities and semi-strucutred interview scoring. Results indicate that the empowerment concept including multiple meanings is useful for analyzing empowerment interventions. Discussion explores the theoretical implications for developing alliances among universities and communities to promote empowerment.

Key words: empowerment meanings, case study.

 


El incremento de poder es un concepto usado en múltiples contextos con diferentes significados (Dunst, Trivette, & LaPointe, 1992; Trivette, Dunst, Hamby & LaPointe, 1996). El incremento de poder normalmente es definido como el grado de control que la gente tiene sobre aspectos relevantes de su vida (Fawcett et al., 1994). Las discusiones sobre este concepto se han enfocado en sus múltiples formas (descripciones, definiciones y prácticas); múltiples niveles de análisis (el individuo, el grupo, la organización y la comunidad); y múltiples contextos (áreas urbanas y rurales, escuelas, y organizaciones comunitarias) (Dunst, et al. 1992).
Estas múltiples formas de incremento de poder pueden usarse para formar un grupo de conceptos y acciones interrelacionadas.
Ese grupo de conceptos representa un marco teórico que incluye los múltiples significados y elementos del incremento de poder. En ese marco teórico Dunst y otros (1992) identificaron tres elementos del incremento de poder: ideología, proceso y resultados. A la vez, estos tres elementos contienen seis significados clave, que son incremento de poder como filosofía, paradigma, experiencias facilitadoras, alianzas y cambios en percepción y desempeño.

El propósito de este estudio es desarrollar la idea incremento de poder como un grupo de conceptos y acciones interrelacionadas. En este artículo vamos a presentar los múltiples significados de incremento de poder, luego presentamos un marco teórico para el desarrollo de intervenciones de incremento de poder y finalmente presentamos un estudio de caso de una de estas intervenciones. El estudio de caso ilustra como la idea de incremento de poder como un grupo de conceptos interrelacionados es útil para el desarrollo, implementación y evaluación de intervenciones de incremento de poder.

Los múltiples significados de Incremento de poder

De acuerdo a Dunst et al. (1992), el concepto de incremento de poder puede dividirse en tres elementos: a) ideología, b) proceso, y c) resultados. La ideología da forma al proceso, y el proceso lleva a los resultados. La ideología incluye dos significados complementarios de incremento de poder: filosofía (principios y supuestos) y paradigma (modelo practico de implementación de la filosofía). El proceso de incremento de poder también incluye dos significados: experiencias facilitadoras (actividades a través de las cuales ocurre el incremento de poder), y alianzas (relaciones que proporcionan apoyo al el proceso de incremento de poder). Finalmente, los resultados pueden asumir otros dos significados: cambios en desempeño y cambios en las percepciones de poder. A la vez que la ideología de incremento de poder da forma al proceso, y el proceso nos lleva a los resultados, todas esas formas de incremento de poder son moduladas por factores contextuales (véase Figura 1). Es decir, las características y dinámicas de los individuos, los grupos, las organizaciones, y las comunidades involucradas en el proceso de incremento de poder influencian constantemente los diferentes procesos y formas del incremento de poder (Dunst, et al. 1992; Lord & Hutchison, 1993).

A continuación se presentan descripciones detalladas de las formas de incremento de poder.

Ideología de incremento de poder: su filosofía y paradigma. El incremento de poder es frecuentemente considerado como una filosofía, ya que se refiere a los principios que sugieren una forma especifica de pensar (Dunst, et al. 1992; Trivette, et al. 1996). La filosofía de incremento de poder se puede resumir como la búsqueda de la redistribución de poder, enfatizando el dar poder a quienes no lo tienen. Esta filosofía implica que todas las personas tiene la capacidad de incrementar su control sobre aspectos relevantes de sus vidas. Cuando una persona carece de control sobre su vida, se considera que eso es el resultado de la estructura social o la falta de recursos, lo cual impide que las personas desarrollen su máximo potencial (Rappaport, 1981; Whitmore, 1988, citado por Lord y Hutchison, 1993). Además, al considerar el contexto, la filosofía de incremento de poder busca lo que se puede mejorar o cambiar en la comunidad, en vez de culpar a las victimas (Ryan, 1971).

Entonces, bajo una filosofía de incremento de poder, las intervenciones de incremento de poder deben asociarse con los marginalizados, los que no tiene voz, los abandonados, rechazados o discriminados (Serrano-García y Bond, 1994) y evaluar sus “problemas” en relación a su contexto histórico, físico, y social. Bajo una filosofía de incremento de poder, las intervenciones escuchan a los individuos, los dejan definir su realidad e identificar las mejores estrategias para incrementar su poder (Kroeker, 1995).

El incremento de poder también es definido como un paradigma, y se refiere a las formas en las que la filosofía se transforma en acción (Dunst, et al., 1992). Como paradigma, el incremento de poder tiene características teóricas y practicas claramente definidas: se orienta hacia el dominio de habilidades y la optimización de los recursos, y se enfoca en desarrollar las habilidades y capacidades de las personas, en especial esas que los ayudan a incrementar el control sobre los aspectos importantes de sus vidas (Rappaport, 1981). El modelo de incremento de poder como paradigma también es proactivo (y no reactivo), y enfocado en las fortalezas (y no en las debilidades) de las personas (Dunst, et al. 1992).

El incremento de poder como paradigma proporciona un contexto para el cambio social que da forma a las intervenciones comunitarias y sus evaluaciones al proporcionar guías acerca de cómo observar, analizar, y cambiar la realidad social (Dunst, et al. 1992). Como paradigma, el incremento de poder también refleja la investigación-acción participativa al darle la responsabilidad a las ciencias sociales de cambiar las injusticias sociales y promover la participación de los miembros de la comunidad en las intervenciones de transformación social (Balcazar & Hernández, 2002; Selener, 1997). Bajo un paradigma de incremento de poder, las personas que buscan cambio social se enfocan en las causas del problema; incrementan el conocimiento critico de esas condiciones, y desarrollan intervenciones dirigidas al cambio social enfatizando sus fortalezas (y no sus debilidades) y sus derechos.

El proceso de incremento de poder: experiencias facilitadoras y alianzas. El proceso de incremento de poder (Lord y Hutchison, 1993) incluye las experiencias facilitadoras y las alianzas. Una experiencia facilitadora es aquella en la que la interacción persona-ambiente le permite a las personas mejorar sus habilidades (Trivette, et al., 1996). En una experiencia facilitadora las personas se involucran en una actividad novedosa, mejoran su desempeño, y/o aumentan la complejidad de una actividad (Zimmerman, 1995). Un ejemplo de estas experiencias es una reunión en donde los miembros de una comunidad identifican sus fortalezas y planean como utilizarlas para resolver sus problemas.

Las experiencias facilitadoras se presentan más fácilmente cuando las personas tienen acceso a nuevos recursos, perspectivas y relaciones (Lord y Hutchison, 1993). El proceso de incremento de poder seria muy difícil sin la exposición a experiencias en las que las personas pueden completar una actividad, aprender algo, entender un problema, mejorar su desempeño, o cambiar una situación (Kieffer, 1984; Lord y Hutchison, 1993).

El segundo componente del proceso de incremento de poder son las alianzas. Como alianza, el incremento de poder refleja las características de una relación de cooperación que es influenciada y a la vez influencia el proceso de incremento de poder (Trivette, et al., 1996). Las alianzas para el incremento de poder son importantes por que pueden facilitar o impedir el proceso al incrementar las oportunidades y el apoyo o al introducir barreras y limitaciones. Las características de una alianza incluyen el proceso de trabajar juntos para luchar por una causa común. Este esfuerzo crea oportunidades para que los miembros de la comunidad contribuyan con conocimiento y recursos, y se convierte en una oportunidad para su participación en el proceso de establecer metas y tomar decisiones (Dalton, Elias & Wandersman, 2000).

Una alianza puede proporcionar las experiencias facilitadoras, apoyo emocional e instrumental, consejería y dirección (Kieffer, 1984). Es en estas alianzas que la gente encuentra apoyo y consejería, mientras lidia con el proceso de incremento de poder (Lord y Hutchison, 1993). Una alianza también representa un lugar seguro para practicar y mejorar nuevas habilidades (Kieffer, 1984).

Resultados del incremento de poder: cambios en el desempeño y en las percepciones de poder. Uno de los resultados del incremento de poder es el cambio en desempeño (Zimmerman, 2000). Esto se refiere a las habilidades y el conocimiento que mejora a través del proceso de incremento de poder (Trivette, et al. 1996). Ejemplos de los cambios en ejecución son desarrollo de pensamiento crítico, habilidades políticas, conocimiento acerca de las leyes y los derechos (Balcazar, et al, 1990). Sin embargo, estos resultados son difíciles de medir puesto que el incremento de poder es un proceso constante, y las habilidades y conocimientos están en cambio permanente (Kieffer, 1984). Por lo tanto, los cambios en el desempeño deben considerarse sobre periodos de tiempo largos para poder apreciar completamente sus patrones de cambio.

Finalmente, los resultados del incremento de poder también incluyen cambios en la percepción de poder. Esto se refiere a una amplia gama de creencias y suposiciones que reflejan el nivel de control que la gente cree tener acerca de varios aspectos de su vida (Dunst et al, 1992). En la psicología comunitaria, estos cambios en la percepción de control se conocen como incremento psicológico de control (Zimmerman, 1995; 2000). De acuerdo a Zimmerman (1995; 2000), el incremento psicológico de control incluye una comprensión crítica de del ambiente social (Freire, 1970), esfuerzos para ejercer control, y la convicción en la capacidad de propia. Estas percepciones acerca de nuestra propia habilidad para controlar aspectos importantes de nuestras vidas influye en el proceso de incremento de poder (Zimmerman, 1995; Dunst, et al, 1992), aun cuando estos cambios en las percepciones de poder no necesariamente reflejan cambios reales de poder.

Es importante notar que estas definiciones de resultados del incremento de poder no evalúan cambios reales en el poder de las personas, o cambios reales en la estructura social. Balcazar y sus colaboradores (Balcazar, et al., 1990; 2001) proponen que los resultados del incremento de poder deben medirse en términos de cambios sociales. Ejemplos de estos cambios sociales son: influencia en las decisiones acerca de programas, políticas, distribuciones de presupuestos, modificaciones ambientales y cambios en factores de calidad de vida. Por lo tanto, un análisis completo de los resultados del incremento de poder debe incluir cambios en habilidades y percepciones de poder (resultados intermedios) y cambios reales en control sobre aspectos relevantes (resultados finales).

Comprensión y desarrollo de intervenciones de incremento de poder

Tomar en cuenta los diferentes significados del incremento de poder implica que al desarrollar una intervención se debe considerar: a) ¿que hace que la intervención incremente poder? (i.e. ¿esta basada en una filosofía de incremento de poder? ¿el proceso va a incrementar el control de las personas? ¿existen alianzas? ¿habrá cambios en el desempeño de los participantes?); b) ¿cómo se va a evaluar el cambio en poder antes y después de la intervención? (¿como se va a evaluar la intervención?); c) ¿quién va a incrementar su poder con la intervención? (¿algunos individuos, una organización, la comunidad, o varios grupos?); d) ¿en que niveles de la intervención están los que van a incrementar su poder? (i.e. ¿a nivel individual, organizacional o comunitario?); y e) ¿que factores contextuales están influenciando la intervención? (ej. barreras que hay que saltar, alianzas que considerar, disponibilidad de apoyo de organizaciones establecidas).

Después de considerar estos elementos las intervenciones de incremento de poder deben aliarse con los individuos u organizaciones que carecen de control (Serrano- García y Bond, 1994). Además, al aliarse con quienes carecen de control, estas intervenciones normalmente terminan trabajando con grupos comunitarios sin patrocinio oficial. Los grupos de auto ayuda y los grupos tratando de incrementar la conciencia crítica son un ejemplo de estos grupos comunitarios. El énfasis de los grupos de autoayuda es reconocer las fortalezas existentes en los miembros de la comunidad y utilizarlas para mejorar sus condiciones de vida (Perkins, 1995).
El énfasis de los grupos de incremento de conciencia crítica es desarrollar la capacidad y la necesidad de las personas de actuar para cambiar el desbalance social (Perkins, 1995).
Además, el énfasis del incremento de conciencia crítica es reconocer nuestra posición en la sociedad como resultado de la opresión histórica y social, y reconocer la necesidad de trabajar juntos para liberarnos de la opresión, no podemos hacerlo solos ni luchando unos contra otros, sino trabajando juntos (Freire, 1970). Por lo tanto se puede concluir que este tipo de intervenciones están basadas en una filosofía de incremento de poder.

Luego de considerar los diferentes aspectos de la intervención, y aliarse con aquellos que carecen de poder, el siguiente paso en las intervenciones de incremento de poder es desarrollar alianzas de trabajo con los participantes. Al desarrollar las alianzas de trabajo, las experiencias facilitadoras, y el proceso de incremento de poder, deben empezar a presentarse. Las experiencias facilitadoras se presentan por que nuevas relaciones traen nuevas perspectivas, nuevas ideas, más recursos, y más apoyo (Lord y Hutchison, 1993). El acceso a más información, retroalimentación positiva, y oportunidades para practicar habilidades puede considerarse una experiencia facilitadora en si misma, puesto que la interacción de las personas con situaciones nuevas les permite desarrollar nuevas habilidades o mejorar las habilidades que ya han desarrollado (Lord y Hutchison, 1993).

Incremento de poder en la vida real: un estudio de caso

A continuación se presenta un estudio de caso que ilustra los desafíos y éxitos que se presentan durante la implementación de una intervención de incremento de poder en la vida real. Esta intervención fue analizada utilizando el concepto de incremento de poder propuesto por Dunst y colaboradores (1992), y también ilustra la utilidad de esta conceptualización en el desarrollo, la implementación y la evaluación de intervenciones de incremento de poder. La intervención descrita a continuación es el resultado de una alianza entre un equipo de investigadores comunitarios de la Universidad de Illinois en Chicago y varias organizaciones de autoayuda prestando servicios a minorías étnicas con discapacidades físicas. El objetivo de la intervención era incrementar la capacidad de las organizaciones para promover y hacer valer las leyes de protección y servicios a las personas con discapacidades.

METODOLOGÍA

Participantes

La intervención de incremento de poder fue implementada por un equipo de investigación y acción de la Universidad de Illinois en Chicago (del proyecto de Lucha por los Derechos e Incremento de Poder de las minorías con Discapacidades). Los autores de este artículo eran miembros de ese equipo en el momento de la intervención. Los participantes de la intervención fueron el personal de cuatro agencias comunitarias que prestan servicios a personas con incapacidades (entre dos y cinco representantes por cada agencia). A través de estas agencias el proyecto impacto a más de 200 personas con incapacidades y a sus familiares. Por razones de espacio este artículo solamente describe la experiencia con Vida Mejor, una de las cuatro organizaciones participantes. Los participantes en las entrevistas de seguimiento fueron tres personas que participaron activamente en la intervención (un participante de la universidad y dos participantes de Vida Mejor).

Vida Mejor. Vida mejor es un centro de asistencia para la vida independiente, que lucha por los derechos de las personas con discapacidades y les ha prestado servicios en Chicago desde 1980. Su énfasis es en la lucha por los derechos y la organización comunitaria. Actualmente, Vida Mejor esta trabajando en 15 proyectos diferentes, distribuidos en cinco equipos de trabajo: derechos civiles, vivienda, asistencia personal, proyectos juveniles, e información y servicio al consumidor. Durante el 2002, Vida Mejor presto servicios a más de 800 clientes nuevos, y recibió más de 24,000 llamadas para información y referidos.

Lucha por los Derechos y el Incremento de Poder de las minorías con Discapacidades. Este programa es parte del Departamento de Discapacidades y Desarrollo Humano, y funciona en colaboración con el Departamento de Psicología en la Universidad de Illinois en Chicago. Su principal objetivo es desarrollar programas modelo para responder a las necesidades, asegurar los derechos, y promover el incremento de poder de personas de origen negro y latinos que tiene una discapacidad.

Contexto del estudio: Intervención para incrementar la capacidad

El presente estudio se baso en la implementación de una intervención para incrementar la capacidad de las minorías étnicas con discapacidades para resolver problemas relacionados con la vida independiente y sus derechos sociales (Balcazar, Keys & Suárez- Balcazar, 2001). El modelo de incremento de capacidad cuenta con seis fases:

Fase 1: Entrada a la comunidad y planeación del proyecto. El equipo de intervención contacta a las agencias locales y a los grupos de lucha por los derechos; identifica lideres potenciales, discute las metas del proyecto con ellos, aprende acerca de la comunidad y sus miembros, y recluta y entrena a los miembros de la coalición.

Fase 2: Identificar las fortalezas y los desafíos de la comunidad. El equipo de intervención facilita grupos focales para identificar las necesidades generales y reclutar voluntarios para desarrollar una encuesta de necesidades. Luego, se realizan reuniones para generar las preguntas de la encuesta de evaluación de necesidades, se prepara la encuesta, se distribuye y se recoge información. Esta información se analiza y se prepara una lista de las fortalezas y los problemas de la comunidad para presentar a sus miembros.

Fase 3: Organización comunitaria. El equipo de intervención realiza una reunión pública para revisar los problemas encontrados, discutir las preocupaciones y las soluciones posibles, determinar las metas de la coalición, y reclutar voluntarios para los grupos de acción. Luego se identifican lideres y metas para los grupos de acción, y se establece un calendario de reuniones.

Fase 4: Planeación y acción. El equipo de intervención entrena a los líderes de grupo a llevar a cabo reuniones dirigidas a la intervención, apoya a los grupos en la planeación y organización de actividades, y en la identificación de recursos en la comunidad. Además, se dan entrenamientos de lucha por derechos sociales a otros miembros del grupo según sea necesario. Durante esta fase los grupos llevan a cabo sus acciones.

Fase 5: Monitoreo. El equipo de intervención recoge copias de los planes de acción de cada grupo, les hace comentarios sobre su desempeño a los miembros de cada grupo, apoya a los grupos en su progreso hacia sus mentas, celebra sus logros, y apoya a los grupos en el desarrollo de nuevas metas y planes de acción.

Fase 6: Sostenibilidad de los esfuerzos comunitarios. El equipo de intervención desarrolla un plan a corto plazo para la continuidad del liderazgo en los grupos de acción, y un plan a largo plazo para el apoyo y mantenimiento de la coalición. También se apoya a los grupos de acción en sus esfuerzos por conseguir fondos para continuar su funcionamiento.

Instrumentos y sitio de recolección de la información

La recolección de datos, así como todos los demás aspectos de la intervención, se realizo en Chicago. Se utilizaron dos instrumentos para recolectar datos: un registro estandarizado de actividades que incluye preguntas abiertas y cerradas acerca de las reuniones realizadas y las acciones tomadas, y una entrevista cualitativa con preguntas abiertas acerca del proceso de incremento de poder. Los datos recolectados con los registros estandarizados incluyen: número de participantes en las reuniones, sexo y origen étnico, tipo de discapacidad, relación con las personas con discapacidades, tipo de reunión, temas discutidos, presencia o no de conflicto, grado de organización, grado de participación, número de metas reportadas, número de acciones propuestas y la ayuda o servicios proporcionados por personal de la Universidad. La entrevista se diseño para descubrir información en las seis áreas de interés de este estudio: los seis significados del proceso de incremento de poder.

Procedimiento

El personal de la Universidad ha trabajado con Vida Mejor por más de tres años utilizando el modelo de incremento de capacidad descrito anteriormente (Balcazar, et al. 2001). Las comunicaciones entre las dos partes se hicieron por teléfono o en persona cada vez que había nueva información que compartir o nuevas actividades que realizar. Por cada comunicación, el personal de la universidad completó un registro para documentar lo ocurrido.

Para la entrevista se utilizó un formato de pregunta abierta. El entrevistador preparó una agenda y se la presentó a cada participante para que ellos pudieran hacer cambios o correcciones. Durante la entrevista, el entrevistador tomo apuntes que fueron revisados por ambos, el entrevistador y el entrevistado, después de cubrir todos los puntos de la agenda. Con esos apuntes se crea un resumen y una conclusión de la entrevista. En ese momento, el entrevistado revisa el resumen y las conclusiones y hace los cambios necesarios. De esta forma se garantiza la verificación y validación de los datos por parte de los participantes.

RESULTADOS

¿Cual fue la ideología de la colaboración entre Vida Mejor y la Universidad?

El interés que compartían Vida Mejor y la universidad en incrementar el poder de las personas con discapacidades estaba acompañado por un interés particular en los proyectos y metas individuales de cada uno; y esos proyectos individuales dieron forma a la relación entre las dos organizaciones. La universidad estaba tratando de implementar el modelo de incremento de capacidad y recolectar información acerca del proceso y sus resultados. A la vez, Vida Mejor estaba interesada en dos aspectos de la relación con la universidad: recibir asistencia técnica para cumplir con los términos de un contrato con la ciudad, y desarrollar una red más grande y fuerte de organizaciones interesadas in minorías étnicas con discapacidades. Sin embargo, cada una de las partes tenia su propia forma de incrementar poder (paradigma): la universidad tenia un método sistemático a través de la organización de la comunidad, mientras que Vida Mejor usaba una forma más reactiva, en donde los cambios se lograban a través de acciones aisladas.

Otra diferencia entre de Vida Mejor y la universidad es el valor que dan a la investigación y planeación. El equipo de la universidad considera que la investigación es esencial en la acción social, mientras que en Vida Mejor creen que la acción social no necesita investigación y que la investigación puede demorar la acción y utilizar recursos necesarios para el cambio social. En cuanto a la planeación, según la universidad las acciones tomadas fueron el resultado de una revisión organizada de los problemas y los recursos de la comunidad. Para Vida Mejor, la planeación de las acciones no debe tomar mucho tiempo o esfuerzo, puesto que, según ellos, los problemas son obvios y las acciones debían tomarse de inmediato. Además, Vida Mejor cree que la planeación desperdicia recursos valiosos, mientras que para la universidad la planeación es vital para garantizar que las acciones sean relevantes y efectivas.

Otro aspecto de la relación que vale la pena considerar es la participación de minorías con discapacidades en la planeación e implementación de los proyectos, así como el tipo de proyectos discutidos durante las reuniones. De acuerdo a los registros, las reuniones muestran la participación de personas de ambos sexos, de minorías étnicas (negros y latinos), y personas con discapacidades. Esta participación es un indicador claro de una filosofía dirigida a mejorar las condiciones de quienes carecen de poder

(véase Tabla 1).

Sin embargo, de acuerdo con los registros las reuniones fueron principalmente reuniones administrativas, las que se pueden ver como limitantes ya que no involucran la participación de consumidores con discapacidades. Otros tipos de reuniones incluyeron: reuniones de consumidores, de la junta directiva, y eventos especiales. El tema de discusión más frecuente fue la prestación de servicios de la universidad, accesibilidad, vivienda, y transportación. La Tabla 1 presenta los detalles de las reuniones.

En resumen, ambas partes estaban interesadas en incrementar el poder de las minorías con discapacidades. Además, se discutieron con frecuencia temas de accesibilidad, vivienda, y transportación; lo que refleja un interés en cambiar las condiciones sociales de opresión. Sin embargo, las diferencias en sus estrategias y filosofía no les permitió desarrollar un paradigma común de incremento de poder.

¿Cuál fue el proceso de incremento de poder?

Las comunicaciones entre Vida Mejor y la universidad fueron frecuentes (2.41 al mes) y en las pocas reuniones con consumidores ellos tuvieron alta participación (M = 3.87, donde 1 = muy baja participación y 5 = muy alta participación). En once reuniones se presentaron conflicto y este conflicto fue leve (M = 1.45, donde 1 = muy bajo conflicto y 5 = muy alto conflicto). El conflicto se presento cuando los participantes en las reuniones estaban en desacuerdo acerca de las acciones a tomar. Al no poder persuadir al otro, los participantes se frustraban y las discusiones se convertían en argumentos. Además, el equipo de la universidad proporcionó un total de 79 servicios a Vida Mejor en 49 reuniones de un total de 70. Los servicios proporcionados a Vida Mejor fueron múltiples, como se muestra en la Tabla 1. Estos servicios reflejan una variedad de roles ejecutados por el equipo de la universidad, incluyendo consultantes, prestadores de servicios, y personal de la organización. Como consultante, el equipo de la universidad recolecto datos, completó análisis, y preparó un reporte para un estudio de accesibilidad sobre barreras para el empleo. Como prestador de servicios, el equipo de la universidad realizó entrenamientos en evaluaciones de accesibilidad, sirvió de interprete, proporcionó materiales en temas de lucha por los derechos e investigación, y presto salones para actividades. Finalmente, como personal de la organización, el equipo de la universidad realizó tareas como cuidado de niños y trabajo administrativo.

Asimismo, en cuanto al proceso de incremento de poder la alta participación de los consumidores y la presencia de conflicto en las reuniones refleja la presencia de algunas activas en donde quienes carecen de poder podían aprender y practicar nuevas habilidades. El conflicto y la participación le permite a los participantes expresar y defender sus opiniones, negociar y lograr acuerdos. La intervención también refleja una alianza para el incremento de poder, ya que los roles de ambas fueron dinámicos, permitiendo el aprendizaje y la practica de un gran número de habilidades.

Sin embargo, como se mencionó anteriormente, hubo diferencias en la estrategia para el incremento de poder. En relación al proceso de incremento de poder, estas diferencias dieron lugar a la implementación de dos proyectos paralelos: uno llevado a cabo por Vida Mejor con la asistencia técnica de la universidad (El “empowerment zone Project” un proyecto patrocinado por el gobierno de la ciudad para mejorar la calidad de vida en ciertas zonas), y otro llevado a cabo por la universidad con la colaboración de Vida Mejor (el “Americans with Disabilities Act (ADA) project” un proyecto para incrementar la capacidad de las minorías con discapacidades para hacer valer sus derechos legales). Aunque las dos partes trabajaron juntas en el proyecto ADA, en las entrevistas se estableció claramente que el personal de Vida Mejor no estaba interesado en las actividades de recolección de datos del proyecto ADA, sino en el apoyo técnico de la universidad, y decidieron colaborar como una estrategia para recibir el apoyo a cambio. Por otro lado, la universidad quería implementar el proyecto ADA con la ayuda de centros para la vida independiente, y se aliaron con Vida Mejor por que ellos son dirigidos por personas con discapacidades físicas y llevan más de 20 años prestando servicios. Sin embrago, el modelo de incremento de capacidad no se pudo implementar por completo en este caso.

A pesar de estas diferencias y desafíos, Vida Mejor y la universidad lograron completar muchas acciones en conjunto, incluyendo: evaluación de necesidades, entrenamientos acerca de la evaluación de accesibilidad, evaluación de la accesibilidad de locales comerciales en la comunidad, visitas a los locales comerciales, planeación de reuniones con los consumidores, evaluación de diseños arquitectónicos, visitas a legisladores, foros acerca de vivienda accesible, y encuestas y grupos focales con consumidores acerca de las barreras que impiden conseguir empleo. El propósito de estas actividades fue diverso y en algunos casos benefició directamente solamente a una de las partes. Del mismo modo, el liderazgo en la planeación e implementación de estas actividades fue fluido. En algunos casos, el personal de Vida Mejor estaba muy interesado en la actividad y asumió la responsabilidad de planear e implementar la actividad, mientras que la universidad servia solamente de apoyo. En otros casos la situación era inversa, con la Universidad asumiendo el liderazgo y Vida Mejor sirviendo de apoyo.

Las actividades realizadas respondían a muchos temas importantes para las minorías con discapacidades, incluyendo la eliminación de barreras físicas y arquitectónicas en la comunidad, mejorar la accesibilidad a los locales comerciales, incrementar: el conocimiento sobre derechos legales entre inmigrantes con discapacidades, el transporte público accesible, la vivienda accesible y económica, el acceso a los servicios y programas de la ciudad y el estado, e incrementar la investigación acerca del empleo para personas con discapacidades. La mayoría de esos temas fueron identificados en foros comunitarios, y fueron elegidos por su importancia en la participación de las personas con discapacidades en los esfuerzos de cambio comunitario.

En resumen, la colaboración entre Vida Mejor y la universidad refleja un proceso de incremento de poder, ya que le dio a los consumidores y al personal de Vida Mejor desafíos y oportunidades para desarrollar y practicar nuevas habilidades. El trabajo realizado también refleja una alianza para el incremento de poder ya que los roles de cada parte fueron dinámicos, permitiendo la adquisición y el desarrollo de múltiples habilidades. Es importante notar, que la relación entre Vida Mejor y la Universidad tuvo varios tropiezos, y las diferencias resultaron en la modificación y mejoría de del proyecto y los procesos relacionados con él.

Cuáles son los resultados de la intervención de incremento de poder

De acuerdo con los entrevistados, el énfasis de las acciones realizadas les permitió alcanzar su mayor logro: incrementar el conocimiento de asuntos relacionados con discapacidades físicas por parte de comerciantes, políticos, y miembros de la comunidad. Otros logros fueron los cambios físicos a algunos locales comerciales, demandas presentadas, recolecciones de datos para sustentar peticiones y actividades, y una mejor comprensión del valor de la investigación en la acción comunitaria. Además, las dos partes incrementaron su rango de acción y sus metas, y mejoraron en su entendimiento mutuo.

En resumen, el trabajo realizado por Vida Mejor y la Universidad logro generar algunos cambios en la comunidad, e incremento el poder de las personas con discapacidades y el personal de Vida Mejor. También logro demostrar al personal de Vida Mejor el valor de las actividades de investigación. Así mismo, la alianza también fue exitosa en hacer que la Universidad acomodara a las necesidades y los intereses de Vida Mejor en el diseño del proyecto ADA.

DISCUSIÓN

La intervención de incremento de poder reflejó una ideología de incremento de poder ya que se enfocó en cambiar las condiciones sociales que oprimen a las personas con discapacidades, aun cuando las dos partes no lograron compartir una paradigma unificado de incremento de poder. El proceso de incremento de poder reflejó una alianza dinámica e incluyo múltiples actividades en donde el personal de Vida Mejor y sus consumidores pudieron aprender y practicar nuevas habilidades. Además, la intervención de incremento de poder fue exitosa en generar cambios en la comunidad, incrementar el poder de las personas con discapacidades, y en acomodar las necesidades e intereses de Vida Mejor en el diseño del proyecto ADA.

Implicaciones para el concepto de incremento de poder

El marco teórico de los múltiples significados del incremento de poder propuesto por Dunst y colaboradores (1992) fue útil en el diseño del protocolo de la entrevista y le dio a los participantes un sistema para reflexionar acerca del proyecto ADA. Este marco teórico también proporcionó la estructura y el lenguaje para preguntarle a los participantes cuales eran los objetivos de su agencia, que esperaban ganar con la intervención, cual fue su papel en la intervención, como fue su relación con la otra agencia, y cuales fueron los resultados de la intervención. Además, este marco teórico permitió la exploración de múltiples aspectos e implicaciones del proyecto, incluso en aspectos que los participantes no habían considerado anteriormente. Aun más, el marco teórico facilitó la revisión detallada de cada aspecto de la intervención. En vez de enfocarse en algún aspecto particular de la intervención, el marco promovió la revisión sistemática de todos los elementos, facilitando la generación de conclusiones en contexto.

Sin embargo, la teoría utilizada tiene una limitación importante: el marco teórico no tubo en cuenta los cambios reales en poder. Es decir, el marco teórico no incluye cambios en el grado de control que tiene las personas sobre aspectos importantes de sus vidas. La gente puede mejorar su desempeño en algunas habilidades relevantes, y pueden mejorar la percepción que tiene de si mismos y sentir que tiene más poder, pero eso no necesariamente significa que ellos tiene más poder sobre sus vidas o que han logrado transformar su realidad social. Además, es probable que una intervención de incremento de poder enfocada en ideología, desempeño y percepciones incremente el conocimiento que la gente tiene acerca de su propio poder, o falta del mismo. Si el incremento en su conocimiento acerca de su propio poder, y la mejoría en desempeño y percepción no son acompañados por un aumento real de poder, es probable que las personas se frustren.

Implicaciones para la psicología comunitaria

El marco teórico de los múltiples significados del incremento de poder (Dunst, et al., 1992) es útil para los psicólogos comunitarios por que facilita la consideración y el respeto de la diversidad, asi como la colaboración entre investigadores, profesionales y miembros de la comunidad. La filosofía de incremento de poder, como se uso en este estudio, se enfoca en trabajar con quienes carecen de poder (Dunst, et al., 1992, Trivette, et al., 1996). Sin embargo, identificar a quienes carecen de poder en alguna situación es una tarea difícil, por que el poder y el control son procesos dinámicos. La gente adquiere y pierde poder, y alguien con poder en una situación pude carecerlo en otra. Por lo tanto, identificar a quienes carecen de poder implica una revisión detallada de su contexto; incluyendo el momento histórico, el lugar, y los participantes. Esta evaluación contextual involucra examinar a todas los participantes, así como todos sus roles en los múltiples ambientes a través del tiempo (Watts, 1992). Así que la simple tarea de identificar y aliarse con quienes carecen de poder, como parte de una intervención de incremento de poder, promueve la consideración de la diversidad, incluyendo temas de equidad social, y relativismo cultural (Watts, 1992).

Además, el proceso de incremento de poder propuesto por el marco de los múltiples significados se enfoca en las alianzas; lo cual es congruente con el énfasis en la colaboración entre investigadores y comunidades propuesto por la psicología comunitaria. Adicionalmente, el uso de los múltiples significados del incremento de poder es consistente con el desarrollo de teorías que mejoran nuestra comprensión del comportamiento humano en contexto, y promueve el intercambio de habilidades y conocimiento entre miembros de la comunidad ye investigadores. Como se mencionó anteriormente, este marco teórico también proporciona el lenguaje y la estructura para desarrollar e intercambiar ideas y metodologías relacionadas con intervenciones de incremento de poder.

Adicionalmente, el marco teórico utilizado también proporciona el lenguaje y la estructura para la teoría y la práctica de la investigación acción participativa. Particularmente en relación a la participación de grupos oprimidos en la definición de las condiciones sociales y las intervenciones para modificarlas (Balcazar, & Hernández, en prensa; Balcazar, Keys, Kaplan, & Suárez- Balcazar, 1998; Selener, 1997). Puesto que la ideología de incremento de poder incluye la identificación de los grupos oprimidos, y los resultados del incremento de poder involucran la revisión de los cambios en desempeño y percepciones de los grupos e individuos involucrados en ellas.

Implicaciones para futuras investigaciones

Para futuras investigaciones es importante revisar los cambios reales en poder. Para lograrlo se puede pedir a las organizaciones involucradas que establezcan criterios y tiempos limites para medir sus propios cambios en poder a través del tiempo. Además, se puede crear un sistema de monitoreo para que las organizaciones documenten su progreso utilizando formas de reuniones y actividades. Muchas personas pueden involucrarse en el uso de las formas, permitiendo triangulación de la información. Después de tener el sistema funcionando, la información obtenida puede utilizarse en la evaluación de la intervención de incremento de poder.

Estos procedimientos pueden facilitar la distinción entre los cambios percibidos y los cambios reales de poder, y también pueden mejorar la validez de las conclusiones acerca de los resultados de las intervenciones de incremento de poder.

Además, el uso de las formas de registro para documentar la intervención no debe limitarse al equipo de la universidad. Una de las formas en que las organizaciones pueden ejercitar control es la recolección de datos, especialmente cuando esos datos tiene que ver con la ideología, las formas de trabajo y los procesos de cambio. Además, involucrar a los participantes en el uso de los instrumentos de recolección de datos, como las formas de registro, puede mejorar la información y las intervenciones (Balcazar, et al., 1998).

En conclusión, el considerar los múltiples significados del incremento de poder es útil en la planeación, implementación y evaluación de intervenciones de incremento de poder. Así mismo, durante la implementación de esas intervenciones este marco teórico es consistente con los valores de colaboración y el desarrollo de teorías y conocimiento respetuosos de la diversidad y la influencia del contexto.

REFERENCIAS

1.Balcazar, F. E., & Hernandez, B. (2002). Violencia y discapacidad: Un modelo de intervención basado en la investigación-acción participativa. Intervención Psicosocial, 11(2), p. 183-199.         [ Links ]

2.Balcazar, F. E., Keys, C. B., Kaplan, D. L., & Suarez-Balcazar, Y. (1998). Participatory action research and people with disabilities: principles and challenges. Canadian Journal of Rehabilitation, 12(2), 105-112.         [ Links ]

3.Balcazar, F. E., Keys, C. B., & Suarez-Balcazar, Y. (2001). Empowering Latinos with disabilities to address issues of independent living and disability rights: A capacity-building approach. Journal of Prevention and Intervention in the Community, 21(2), 53-70.         [ Links ]

4.Balcazar, F. E., Seekins, T. W., Fawcett, S. B., & Hopkins, B. L. (1990). Empowering people with physical disabilities through advocacy skills training. American Journal of Community Psychology, 18, 281-296.         [ Links ]

5.Dalton, J. H., Elias, M. J., Wandersman, A. (2000). Community psychology. Linking Individuals and communities. Belmont, CA.: Wadsworth.        [ Links ]

6.Dunst, C. J., Trivette, C. M., LaPointe, N. (1992). Toward a clarification of the meaning and key elements of empowerment. Family Science Review, 5, 111-130.         [ Links ]

7.Fawcett, S. B., White, G. W., Balcazar, F. E., Suarez-Balcazar, Y., Mathews, R. M., Paine- Andrews, A., Seekins, T., & Smith, J. F. (1994). A contextual-behavioral model of empowerment: Case studies involving people with physical disabilities. American Journal of Community Psychology, 22, 471-496.         [ Links ]

8.Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Mellano, J. (Trans). Mexico: Siglo Veintiuno Editores.         [ Links ]

9.Kieffer, C. (1984). Citizen empowerment: A developmental perspective. Prevention in Human Services, 3, 9-36.         [ Links ]

10.Kroeker, C. J. (1995). Individual, organizational, and societal empowerment: A study of the processes in a Nicaraguan Agricultural cooperative. American Journal of Community Psychology, 23, 749-764.         [ Links ]

11.Lord, J., & Hutchison, P. (1993). The process of empowerment: Implications for theory and practice. Canadian Journal of Community Mental Health, 12, 5-22.         [ Links ]

12.Perkins, D. D. (1995). Speaking truth to power: Empowerment ideology as social intervention and policy. American Journal of Community Psychology, 23, 765-794.         [ Links ]

13.Rappaport, J. (1981). In praise of paradox: A social policy of empowerment over prevention. American Journal of Community Psichology, 9, 1-25.         [ Links ]

14.Ryan, W. (1971). Blaming the victim. NY: Random House, Inc.         [ Links ]

15.Selener, D. (1997). Participatory action research and social change. Cornell University: The Cornell Participatory Action Research Network, NY.         [ Links ]

16.Serrano-Garcia, I., & Bond, M. A. (1994). Empowering the silent ranks: Introduction. American Journal of Community Psychology, 22, 433-445.         [ Links ]

17.Trivette, C. M., Dunst, C. J., LaPointe, N. J. (1996). Key elements of empowerment and their implications for early intervention. Infant-Toddler Intervention. The Transdisciplinary Journal, 6, 59-73.         [ Links ]

18.Watts, R. J. (1992). Elements of a psychology of human diversity. Journal of Community Psychology, 20, 116-131.         [ Links ]

19.Zimmerman, M. A. (1995). Psychological empowerment: Issues and illustrations. American Journal of Community Psychology, 23, 581-599.         [ Links ]

20.Zimmerman, M. A. (2000). Empowerment theory: Psychological, organizational and community levels of analysis. In: J. Rappaport, and E. Seidman (Eds.). Handbook of community psychology. (Pp. 43-63). NY: Plenum Publishers.        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License