SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 issue2LINGUISTIC SKILLS OF CHILDREN FROM A LOW SOCIOECONOMIC LEVEL AT THE BEGINNING OF ELEMENTARY EDUCATION author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Acta Colombiana de Psicología

Print version ISSN 0123-9155

Act.Colom.Psicol. vol.10 no.2 Bogotá July/Dec. 2007

 

EDITORIAL

REVISTA ACTA COLOMBIANA DE PSICOLOGÍA

PEDRO SOLÍS-CÁMARA R.* - MARYSELA DÍAZ ROMERO

* Ciencias de la Conducta, CIBO - Instituto Mexicano del Seguro Social. psolis@mexis.com

En la primera parte del presente número de Acta Colombiana de Psicología se ha abierto un espacio para dar cabida a importantes productos de la Red Mexicana de Investigación en Psicología Educativa (RMIPE), organización que surgió como un grupo de interés académico dentro del Sistema Mexicano de Investigación en Psicología, en su primera reunión, del 28 al 30 de junio de 2006, convocada por el Centro de Estudios e Investigaciones en Comportamiento y por la Academia Mexicana de Ciencias del Comportamiento.

Esta colección de artículos representa una muestra de los amplios intereses de la Psicología Educativa en México. En el primer artículo, escrito por Guevara, García, López y Hermosillo, se presentan los resultados de una investigación empírica con el objetivo de evaluar habilidades lingüísticas en niños preescolares de estrato sociocultural bajo; los resultados indican un nivel insatisfactorio de habilidades lingüísticas y, en el estudio de replicación, sólo se observa un avance relativo en algunas de las habilidades, aún con la reciente obligatoriedad del nivel preescolar en México. En el segundo estudio, a cargo de Acle, Roque, Zacatelco, Lozada, y Martínez se trata un tema interesante y de actualidad en el campo de la educación especial; al establecer el perfil de riesgo de niños de primaria, se plantea la relación entre discapacidad y rezago escolar poniendo énfasis en la detección temprana y precisa, así como en el impacto que tienen sobre este problema los cambios en las políticas educativas nacionales. En el tercer trabajo, cuya autoría es de Arroyo, Canales, Morales, Silva y Carpio, se revisa el estudio de la comprensión lectora (CL) desde la perspectiva cognitiva y se presenta como alternativa la perspectiva interconductual, que caracteriza a la CL como ajuste lector, estructurado en niveles diferenciales de complejidad; se analizan evidencias en el contexto de las prácticas educativas, en la historia de contactos del lector como elemento relevante en el ajuste lector, y en la determinación del nivel de disposición de los estudiantes para la CL. En el cuarto artículo, Carpio, Canales, Morales, Arroyo y Silva presentan una revisión de las concepciones del término de creatividad a lo largo de la historia y desde diferentes posiciones psicológicas; a partir del modelo de organización funcional del comportamiento y el concepto de criterio de ajuste, señala varios desarrollos conceptuales, con énfasis en el modelo interconductual de comportamiento creativo y sus implicaciones en el ámbito educativo. En el quinto trabajo, Fuentes aborda el tema de las competencias en la educación, subrayando la ausencia de consenso, planteando la importancia de establecer un vínculo entre competencias académicas y globalización en términos más amplios e incluyentes, que a un nivel meramente laboral, y presentando con una perspectiva interconductual las competencias académicas específicas a un tema escolar particular. En el sexto trabajo, Rivas y González presentan una revisión ilustrada con ejemplos evolutivos y escolares que permiten comprender el contexto histórico y contemporáneo de la transferencia del aprendizaje y señalan las influencias y paralelismos en los avances teóricos, metodológicos y aplicados entre modelos cognitivos y de comportamiento. En el último artículo, de Solís-Cámara, Díaz, Del Carpio, Esquivel, Acosta y De Jesús realizan una investigación empírica con el objetivo de explorar factores materno-familiares que pueden ser relevantes para explicar resultados aparentemente contradictorios de los estudios sobre participación de los padres (PP) en el logro escolar de los niños; los resultados indican que la inclusión de factores estructurales (NSE) y funcionales (crianza) en los estudios sobre PP puede aclarar su identidad y validez como constructo multidimensional.

En la segunda parte del presente número de Acta Colombiana de Psicología se han incluido estudios realizados en diferentes regiones de Latinoamérica. El primero de ellos procede de la Universidad Nacional de Colombia, a cargo de Camargo, Mejía, Herrera y Carrillo, y tuvo como propósito adaptar y validar un cuestionario que evalúa las percepciones que tienen niños de edad escolar sobre las relaciones de apego con sus padres, pares y maestros, en diversos escenarios; los resultados con una gran muestra indican propiedades adecuadas del cuestionario lo que facilitará la investigación del apego en Iberoamérica. El siguiente estudio, realizado por León-Sanabria de la Universidad Católica de Costa Rica, tuvo como fin evaluar la consistencia entre el reporte verbal basado en unidades subjetivas de ansiedad y los efectos psicofisiológicos registrados en la aplicación de la técnica de desensibilización sistemática en un caso de fobia; los resultados no apoyan la consistencia entre el informe verbal del sujeto y medidas fisiológicas tales como la respuesta galvánica de la piel y el pulso. En el tercer estudio, de la Universidad de Guadalajara, México, Ortiz, Pacheco, Bañuelos y Plascencia investigan en una muestra de estudiantes universitarios si diversas condiciones instruccionales, como facilitar el contacto explícito con las instrucciones, afectan la sensibilidad de la ejecución al cambio de contingencias, al utilizar diferentes tipos de instrucción, tal como la genérica; los resultados con una tarea de igualación a la muestra indican que facilitar el contacto con las instrucciones provoca índices de insensibilidad superiores y mayores diferencias entre grupos experimentales. De la Universidad de San Buenaventura de Medellín, Colombia, Quiceno y Vinaccia presentan un cuarto trabajo que aborda la revisión del “Burnout”, o síndrome de quemarse en el trabajo, desde las teorías de estrés y las estrategias de afrontamiento hasta la concepción del burnout como proceso en el contexto laboral; se señalan las características organizacionales que pueden propiciarlo, estudios actuales en Colombia y los procesos de intervención correspondientes. En el quinto artículo, procedente de la Universidad de La Sabana, Colombia, Martín, Fajardo, Gutiérrez y Palma presentan una investigación empírica sobre estrategias de afrontamiento frente a las crisis por desempleo en familias con hijos adolescentes; con un enfoque constructivista y una estrategia de entrevista cualitativa, los resultados indican que las estrategias más utilizadas por las familias fueron la reestructuración del problema y la búsqueda de apoyo espiritual, entre otras. El sexto trabajo, realizado por Amado, Vega, Jiménez y Piña de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, tuvo como objetivo identificar predictores del uso de preservativo en mujeres en edad reproductiva; los resultados permitieron identificar factores de uso o no de preservativo, donde sobresale el motivo “porque yo no sabía utilizarlo” como predictor de uso de preservativo. De la Universidad de Antioquia, Colombia, Lopera presenta el siguiente artículo mediante un análisis crítico de las posiciones psicológicas, científicas y filosóficas relacionadas con el fenómeno de la conciencia; ante la falta de consenso para abordar su estudio, se propone una integración conceptual con la intención de resolver las divergencias señaladas en el análisis. El octavo artículo de la Universidad Santo Tomás, Colombia, con autoría de Contreras, Esguerra, Espinosa y Gómez, tuvo como propósito conocer si los estilos de afrontamiento de un grupo de pacientes con insuficiencia renal crónica guardaban relación con su calidad de vida; los resultados indican que el afrontamiento focalizado en la solución de problemas se relaciona de manera positiva con la salud mental, mientras que la auto-focalización negativa se asocia inversamente con la mayoría de las dimensiones de calidad de vida estudiadas. El último de los artículos incluidos en esta segunda parte procede de la Universidad de La Sabana, y fue enviado por Rodríguez, Alvarado y Moreno; a partir de un modelo socioecológico de inclusión social y una estrategia de investigación de acción participativa se presentan resultados de un proyecto que identifica los significados que han construido personas en situación de discapacidad, sus cuidadores y la comunidad; en una segunda fase, los participantes construyeron el modelo a través de foros comunitarios y el uso de estrategias a partir de las cuales identificaron los núcleos de desarrollo del modelo, que se implementarán en otra fase.

Queremos reconocer el presente número de Acta Colombiana de Psicología, recientemente aceptada e incluida en la base de datos internacional PsyCINFO, como un esfuerzo grupal a través de fronteras, que conjugó la cooperación entusiasta de investigadores en diferentes universidades y centros de investigación. Expresamos nuestro agradecimiento a los pares revisores de los artículos y a los Drs. Rocío Hernández del Pozo y Carlos Ibáñez Bernal, coordinadores de la RMIPE, por su propuesta de publicación. En particular queremos expresar nuestro agradecimiento a la revista Acta Colombiana de Psicología de la Universidad Católica de Colombia y a su Editor el Dr. Ernesto L. Ravelo, quien no sólo abrió las puertas de la revista, sino que facilitó la pronta y eficaz revisión de los artículos propuestos, y la oportuna comunicación entre nosotros.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License