SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 issue2LEADERSHIP STYLES, ORGANIZATIONAL CLIMATE AND PSYCHOSOCIAL RISKS IN THE HEALTH SECTOR AGENCIES: A COMPARATIVE STUDY author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Acta Colombiana de Psicología

Print version ISSN 0123-9155

Act.Colom.Psicol. vol.12 no.2 Bogotá Jan./June 2009

 

EDITORIAL

REVISTA ACTA COLOMBIANA DE PSICOLOGÍA

ERNESTO L. RAVELO CONTRERAS *

* Editor


El presente número de la revista Acta Colombiana de Psicología pone a disposición de sus lectores, destacados artículos nacionales de la Universidad Católica de Colombia, la Universidad del Rosario, la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, la Universidad del Norte de Barranquilla, la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, la Universidad Tecnológica de Bolívar, la Universidad de San Buenaventura de Cartagena y de Bogotá, la Universidad de la Sabana, la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, la Universidad CES de Medellín, la Universidad del Valle y la Universidad de Los Andes. Igualmente, artículos internacionales de la Universidad de Santiago de Chile y de la Universidad de Oviedo, España.

Entre los temas tratados se encuentran la psicología clínica y de la salud; la psicología del trabajo y de las organizaciones; la psicología básica, y la psicometría. Predomina un énfasis en el área de la psicología educativa a través del estudio de: a) estudiantes de los diferentes niveles académicos, y b) temas relacionados con los procesos lectores en población infantil; rendimiento escolar en adolescentes, formas de interacción de los diferentes actores en comunidades académicas; maltrato, violencia y esquemas desadaptativos en estudiantes universitarios.

En su trabajo del área clínica sobre maltrato físico, psicológico, emocional, sexual y económico en el noviazgo, Rey realiza un estudio exploratorio y examina la prevalencia general y por género de 68 formas de maltrato en la pareja. Se establece la correlación entre el tiempo de la relación y la frecuencia de los malos tratos en una muestra de 409 adolescentes y jóvenes adultos solteros colombianos, entre 15 y 30 años de edad, de los cuales el 82.6% informó haber sido objeto, por lo menos una vez, de alguna forma de maltrato por parte de su pareja.

Otra investigación del área clínica que tuvo como objetivo describir la relación entre la historia de maltrato físico en la infancia y los esquemas maladaptativos tempranos en estudiantes universitarios, fue realizada por Gantiva, Bello, Vanegas y Sastoque. A una muestra de 359 estudiantes universitarios se les aplicó el Instrumento Internacional para el Tamizaje del Abuso Infantil para Adultos-Jóvenes 18-24 (IITAI) y el Cuestionario de Esquemas de Young (YSQ-L2, adaptado en población colombiana). Los resultados indican diferencias significativas entre hombres y mujeres con respecto al maltrato físico en la infancia y en ocho esquemas maladaptativos tempranos.

Así mismo, como parte del área clínica, se incluye el artículo de Arango y Moreno, cuyo propósito es clarificar las concepciones que distintos enfoques tienen acerca de la relación entre terapeuta y consultante, denominada por algunos autores como relación terapéutica, y por otros, como relación en un contexto terapéutico. El estudio describe el abordaje que las terapias modernas hacen acerca de la relación; pasa luego a considerar la comprensión que tanto la terapia familiar como algunas terapias postmodernas tienen acerca de la relación entre terapeuta y consultante; y finaliza con el análisis de algunas diferencias y similitudes entre los distintos enfoques en cuanto a la concepción de dicho constructo.

En el campo de la psicología educativa, Bolaños y Gómez abordan el trastorno del aprendizaje (TA) de la lectura, con una investigación dirigida a identificar las características de precisión, comprensión y velocidad lectora en niños con este trastorno. Participaron 14 niños entre 8 y 11 años, diagnosticados según los criterios del DSM IV–Tr, a quienes se les aplicó la prueba de lectura de la Evaluación Neuropsicológica Infantil. La investigación concluye que el TA de la lectura tiene manifestaciones variadas y los criterios de diagnóstico no contemplan procesos que pueden subyacer al mismo.

En el mismo campo de la psicología educativa, la investigación realizada por Rodríguez, Vaca, Hewitt y Martínez presenta una caracterización de las formas de interacción entre los diferentes actores docentes y estudiantes de una comunidad educativa, con el fin de plantear una propuesta de intervención que favoreciera la convivencia. Participaron veinticinco docentes y cien niños y niñas entre 9 y 12 años. A partir del análisis de frecuencias se identificaron el acoso físico y psicológico entre pares en el aula y fuera de ella, al igual que las prácticas de los docentes frente a esta situación.

Macía y Miranda aportan otra importante investigación en el área educativa. A partir de la Escala de Violencia entre Pares, de Cajigas de Segredo et al., (2004), conformada por 43 reactivos que miden la presencia de agresión entre pares en el contexto escolar, estos autores evalúan las propiedades psicométricas de la prueba y arrojan baremos provisorios en una muestra no probabilística constituida por 223 estudiantes chilenos provenientes de dos colegios, uno de estrato económico medio y otro de estrato alto de la provincia de Santiago en la Región Metropolitana de Chile. Los resultados de la investigación confirman las buenas propiedades del test en el contexto nacional.

Continuando con el área educativa, Bringas, Rodríguez y Herrero presentan un estudio que relaciona el rendimiento escolar con el comportamiento antisocial y el nivel de responsabilidad de una muestra de 433 adolescentes asturianos (España) provenientes de diferentes centros educativos públicos. Para ello utilizaron tres instrumentos de evaluación: un cuestionario que recoge información sobre el rendimiento escolar, un cuestionario de personalidad (Big-Five) y un inventario de conductas antisociales (ICA). Se comprobó que el comportamiento antisocial auto-informado por los adolescentes y la variable individual de responsabilidad, inciden tanto en la adaptación escolar de dichos adolescentes, como en el interés por dedicar su tiempo al aprendizaje escolar.

En la línea de los cuatro artículos anteriores, Jaller y Lemos contribuyen con una investigación para dar respuesta a la pregunta: ¿Cuáles son los esquemas desadaptativos tempranos presentes en estudiantes universitarios con dependencia emocional hacia su pareja? Para responder a este interrogante se tomó una muestra aleatoria estratificada de 569 universitarios (32.16% hombres y 67.84% mujeres, con edad media de 19.9 años de edad (DT= 2.43), a quienes se les aplicó el Cuestionario de Dependencia Emocional y el Cuestionario de Esquemas (YSQ-11f).

Otro estudio en el que participaron estudiantes es presentado por Gutiérrez y Correa; en éste se indaga cuáles son los cambios que generan tres contextos discursivos en las operaciones argumentativas y epistémicas utilizadas por niños de 8 a 10 años. El diseño experimental tuvo tres contextos basados en la teoría de Klahr (2000) sobre razonamiento científico: Argumentación, predicción, y experimentación. El desempeño argumentativo de los estudiantes en los tres contextos estuvo caracterizado por la utilización recurrente de operaciones como la afirmación y la justificación, al igual que la aparición relativamente escasa de la oposición y la contra-oposición.

En el campo de la psicología del trabajo y la organizaciones, Contreras, Barbosa, Juárez, Uribe y Mejía presentan un estudio en el que se aborda la responsabilidad social empresarial y se describe el clima organizacional, los factores de riesgo psicosocial y los estilos de liderazgo que percibe un grupo de 400 trabajadores del sector salud en cuatro ciudades colombianas. Entre algunos de sus resultados se destaca que los participantes presentaron riesgos psicosociales de diversa índole, siendo más relevantes los referidos a las relaciones interpersonales.

En ese mismo campo se incluye el artículo realizado por Calderón y Serna, el cual informa sobre la investigación realizada para identificar la relación entre los recursos humanos y la cultura organizacional. Se realizó en 199 empresas de Colombia y para el procesamiento de la información se utilizaron modelos multivariados con énfasis en análisis de conglomerados y análisis de varianza.

Finalmente, en la línea de la psicología básica se presenta una investigación experimental que igualmente involucra a estudiantes como sus participantes. Fue realizada por Pérez, Díaz y Pulido, quienes abordan el concepto de "contraste conductual", consistente en un fenómeno característico de los programas múltiples con operantes típicas de la clase presión de palanca o picoteo de la tecla, documentado ampliamente en animales. Recientemente se han desarrollado procedimientos como los de discriminación condicional que podrían ser aplicables al estudio del contraste con operantes relacionales. La investigación tuvo como propósito determinar si el contraste conductual se presenta cuando se trabaja con este tipo de operantes.

Aprovecho la oportunidad para agradecer a todos los autores de los artículos, a los árbitros, a los miembros del Comité Editorial y del Comité Científico, a nuestros revisores metodológicos, estadísticos, de revisión técnica y de estilo, a la Unidad de Publicaciones de la Universidad y a la Decanatura de la Facultad de Psicología. Así mismo, reconocemos el importante apoyo institucional de la Universidad Católica de Colombia, sin el cual no habría sido posible hacer realidad el proyecto de esta publicación científica seriada de tan alta calidad y con la visibilidad nacional e internacional alcanzada. Para todos, ¡muchas gracias y éxitos en el año 2010!