SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue2RESIELENCE IN CHILDREN WITH ABANDONMENT EXPERIENCES¿CAN GENERATION EFFECT PRODUCE FALSE MEMORIES? author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Acta Colombiana de Psicología

Print version ISSN 0123-9155

Act.Colom.Psicol. vol.13 no.2 Bogotá July/Dec. 2010

 

ARTÍCULO

SIGNIFICADOS DE ADOLESCENCIA Y PSICOTERAPIA: ANÁLISIS LEXICOMÉTRICO DE DISCURSOS GRUPALES

MEANINGS OF ADOLESCENCE AND PSYCHOTHERAPY: LEXICOMETRICAL ANALYSIS OF GROUP DISCUSSIONS

SIGNIFICADOS DE ADOLESCÊNCIA E PSICOTERAPIA: ANÁLISE LEXICOMÉTRICA DE DISCURSOS GRUPAIS

MARÍA DE LOS ÁNGELES PÁRAMO*
UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA, MENDOZA - ARGENTINA

* Doctora en Psicología Clínica y de la Salud. Universidad de Salamanca, España. Profesora de las cátedras de Metodología de Investigación I, Metodología de Investigación II y Taller de Tesina de la Facultad de Psicología, Universidad del Aconcagua, Mendoza, Argentina. Investigadora del Instituto de Investigaciones Psicológicas, Universidad del Aconcagua, Mendoza, Argentina. Dirección Postal: Sarmiento 74, piso 7, depto. 7. Ciudad. (5500). Mendoza. Argentina. tanteparamo@yahoo.com



Recibido, marzo 4/2010
Concepto evaluación, septiembre 29/2010
Aceptado, noviembre 10/2010

Resumen

Se presenta un estudio cuyos objetivos fueron: a) examinar los significados acerca de la adolescencia, psicoterapia y temas relacionados con ella, a través de grupos de discusión con los propios protagonistas (adolescentes argentinos de 15 a 20 años, de ambos sexos), y con sus referentes cercanos (padres profesores y terapeutas); b) realizar un análisis lexicométrico de los datos textuales discursivos provenientes de los diferentes grupos de discusión. La metodología fue de carácter cuantitativa, basándose en el análisis lexicométrico de los discursos grupales. La muestra fue intencional, no probabilística. Se discutieron los resultados en función de la temática general de la adolescencia, psicoterapia y sus aspectos relacionados (valoraciones y opiniones sobre la adolescencia, relaciones familiares y con pares, sistema educativo, sistema de salud, sistema social, dificultades o problemáticas, factores protectores, estrategias de afrontamiento).

Palabras clave: Adolescencia, psicoterapia, análisis de datos textuales, análisis lexicométrico


Abstract

The main objectives of this study were: a) to analyze the meanings of adolescence, psychotherapy and related themes, trough focal groups with Argentinean adolescents (15-20 years old, both genders), and their close relations (parents, teachers, and psychotherapists); b) to carry out a lexicometrical analysis of discursive textual data obtained from the discussion groups. The methodology was of quantitative nature, based on the lexicometrical analysis. The sample was intentional, no probabilistic. Results were discussed on the basis of the general topic of adolescence, psychotherapy and related aspects (estimations and opinions about adolescence, family and peer relationships; educational, health and social systems; difficulties or problems, protective factors and coping strategies.

Key words: Adolescence, psychotherapy, textual data analysis, lexicometrical analysis


Resumo

Neste artigo apresenta-se um estudo cujos objectivos foram: a) examinar os significados sobre adolescência, psicoterapia e assuntos relacionados, através de grupos de discussão com os protagonistas (adolescentes argentinos de 15 a 20 anos, de ambos os sexos), e com seus referentes próximos (pais, professores e terapeutas), b) levar a cabo uma análise lexicométrica de dados textuais discursivos dos diferentes grupos de discussão. Utilizou-se a metodologia quantitativa, baseada na análise lexicométrica dos discursos grupais. A amostra não foi aleatória, mas intencional. Os resultados foram discutidos em termos do tema geral da adolescência, a psicoterapia e aspectos relacionados (avaliações e opiniões sobre adolescência, relações familiais e com seus pares, sistema educacional, sistema de saúde, sistema social, dificuldades ou problemáticas, fatores de proteção, estratégias de afrontamento).

Palavras-chave: adolescência, análise de dados textuais, análise lexicométrica, psicoterapia


Introducción

Adolescencia y psicoterapia

Sander (2004) ofrece una visión general de las tendencias actuales en investigación sobre adolescencia. En su artículo menciona que en las últimas décadas se ha dado especial atención al área de la salud mental, incluyendo depresión, uso de sustancias, imagen corporal y desarrollo de la identidad. También se han discutido los factores de relación con padres, interacción con pares, apego, agresión en las relaciones y sexualidad. Asimismo se ha abordado el impacto de la sociedad y comunidad, incluyendo la escuela y los vecinos, sobre los adolescentes.

Antona, Madrid y Alaez (2003) plantean que el cuidado de la salud de los/las adolescentes precisan de aproximaciones técnicas y teóricas determinadas que se ajusten a sus peculiaridades en cuanto a la etapa evolutiva en la que se hallan. Diversas investigaciones han hecho hincapié en el estudio de aspectos psicológicos que podrían influir en los factores de riesgo y de protección en la adolescencia, indicando la implementación de diferentes programas psicoterapéuticos o preventivos, tanto en los adolescentes como en sus padres y adultos significativos (Siverio Eusebio y García Hernández, 2007; González Escobar, de la Cruz Urzúa y Martínez Monroy, 2007; Rey, 2006; Berger, 2004, Funes Artiaga, 2003).

A través de técnicas tales como entrevistas o grupos focales, varios autores también han posibilitado el estudio de significados, opiniones y actitudes hacia temas provenientes del mundo adolescente (Páramo Raimondo, 2009; Vargas Trujillo, Henao y González, 2007; Loubat, 2006; González y Rey Yedra, 2006; Lizano Cascante, 2004; Paniagua Repetto y García Calatayud, 2003).

Análisis lexicométrico de discursos grupales

El estudio de los datos textuales provenientes de grupos focales o grupos de discusión permite poner en marcha diferentes análisis cualitativos que están cobrando una gran importancia en los últimos años, tal como lo sostienen diferentes autores (Ávila Espada y García de la Hoz, 1999; Gil Flores, 1992; Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, 2006; Rodríguez Gómez, Gil Flores y García Jiménez, 1999; Valles, 2003). Los enfoques lexicométricos o de la estadística textual están apoyados en las técnicas estadísticas desarrolladas por la Escuela Francesa de Análisis de Datos (Analyse des Donnèes), con Jean Paul Benzécri como uno de los principales exponentes. (Rodríguez, 2003). El Análisis Estadístico de Datos Textuales (ADT) se refiere a procedimientos que implican contar las ocurrencias de las unidades verbales básicas (generalmente palabras) y operar algún tipo de análisis estadístico a partir de los resultados de tales recuentos. Se recurre a la cuantificación de los textos desde el primer momento, sin que medien operaciones de codificación previas. El desarrollo de las técnicas de la estadística textual ha hecho que el análisis estadístico de textos se haya constituido en una herramienta interdisciplinar integrada por la estadística, el análisis del discurso, la lingüística, la informática, el procesamiento de encuestas, la investigación documental; y es cada vez más utilizada en campos de las ciencia sociales, entre los que se encuentra el de la psicología. Las técnicas de análisis de datos desarrolladas a partir de las aportaciones de Benzècri (1988) han permitido el análisis de grandes matrices de datos, aplicación del análisis factorial a tablas de contingencia de n (filas) x p (columnas) a partir de grandes matrices de datos extendidas, y la visualización de los resultados en un mapa perceptual. Los denominados métodos lexicométricos que se vienen aplicando al dominio de los datos textuales resultan ser útiles de cara a descubrir, sintetizar, clarificar y criticar la información de tipo textual. Al presente trabajo, que busca conocer las perspectivas y significados de adolescentes, sus padres, profesores y psicólogos, sobre la adolescencia y la psicoterapia, utilizando una estrategia metodológica basada en la técnica de los grupos de discusión, lo guía un interés eminentemente exploratorio y descriptivo al que podrían dar respuesta estos métodos, de un modo satisfactorio. Con el fin de comprobar las posibilidades de este tipo de enfoque analítico, desde la estadística textual, se ha recurrido al paquete informático TextSTAT -Simple Text Análisis Tool- (Hüning, 2001/2002), que partiendo de tablas de frecuencias construidas sobre las palabras presentes en una serie de textos, proporciona diversos análisis lexicométricos, a los que añade métodos exploratorios multidimensionales. El enfoque lexicométrico adoptado supone, en este caso, una cuantificación de los datos textuales, operada mediante el recuento de las frecuencia de aparición para las palabras clave presentes en el texto. Este tipo de procedimientos que recurren a la cuantificación son frecuentemente objeto de controversia, dado que no todos los investigadores están de acuerdo en considerar que los números puedan dar cuenta de las estructuras de significado contenidas en los datos textuales, sin que ello implique una pérdida excesiva de la riqueza informativa que les caracteriza. Aceptando que es posible un análisis en el que el recuento de unidades dentro de los textos constituya el punto de partida, puede surgir un segundo cuestionamiento, al considerar que no todos los textos son comparables a menos que entre ellos se de una cierta similitud. En este estudio, las transcripciones de los grupos de discusión pueden ser consideradas comparables desde el punto de vista de un análisis cuantitativo de datos textuales. A pesar de que se presenta la limitación de que las muestras son diferentes (adolescentes, padres, profesores, psicólogos), los textos guardan coherencia temática, o sea, aluden a un mismo tema, que fue propuesto del mismo modo a todos los grupos: el de la adolescencia y la psicoterapia. Por ello se considera pertinente el tipo de análisis que se ha realizado, tratando de comparar los textos de los diferentes grupos de discusión.

Este estudio pretende realizar aportes, por un lado, al ámbito de la investigación con datos textuales discursivos, y por otro, a la significación de las temáticas de adolescencia y psicoterapia, brindando elementos pertinentes para ser considerados en futuros estudios en las áreas de Lexicometría, Psicología del Desarrollo y Psicología Clínica y de la Salud.

Método

En este estudio se ha considerado el problema de investigación en el contexto de la adolescencia, el cual se sitúa en el análisis de los significados acerca de diferentes temáticas relacionadas con la misma (valoraciones y opiniones sobre la adolescencia, relaciones familiares, relaciones con pares, sistema educativo, sistema de salud, sistema social, dificultades o problemáticas, factores protectores, estrategias de afrontamiento),a partir de datos de naturaleza textual provenientes de diferentes grupos de discusión. Los objetivos serían:

1. Examinar los significados acerca de la adolescencia y temas relacionados con ella, a través de grupos de discusión con los propios protagonistas (adolescentes de 15 a 20 años, de ambos sexos), y con sus referentes cercanos (padres profesores y terapeutas).

2. Realizar un análisis lexicométrico de los datos textuales discursivos provenientes de los diferentes grupos de discusión.

El proceso metodológico seguido en la investigación mediante grupos de discusión es particular, dentro de la metodología cualitativa. Hernández Sampieri (2006) en-marca este tipo de estudios dentro de los diseños fenomenológicos, los cuales se enfocan en las experiencias individuales subjetivas de los participantes. Se pretende reconocer las percepciones de las personas y el significado de un fenómeno o experiencia. De esta forma, se logró una descripción a partir de los mensajes verbales que proporcionaron los participantes.

Selección de la muestra de grupos

El presente estudio se realizó con una muestra integrada por 23 adolescentes (de entre 15 y 20 años, de ambos sexos, y 20 adultos (padres, profesores y psicólogos de adolescentes) residentes de la ciudad de Mendoza, Argentina. Se trató de una muestra intencional, no probabilística, seleccionada a través de listados que aportaron los directivos de la escuela y los psicólogos. (Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio,y otros, 2006). Se trabajaron diferentes temáticas acerca de la adolescencia, en siete grupos de discusión: Adolescentes de 15 años, Adolescentes de 17 años, Adolescentes que realizaron terapia en un Sistema de Salud Pública, Adolescentes que realizaron terapia en un Sistema de Salud Privada, Padres, Profesores y Psicólogos.

Procedimiento

La información se obtuvo a través del debate de los 43 participantes divididos en siete grupos focales. Cada una de las sesiones grupales fue grabada en audio y luego transcrita para posibilitar el análisis lexicométrico. En el estudio lexicométrico de los discursos producidos por los grupos de discusión, la unidad de análisis considerada ha sido la palabra o forma gráfica. Las transcripciones de los discursos, en formato MS Word, de las que se partió cuando se trabajó con el programa TextSTAT, son válidas y necesarias para este tipo de análisis. Sin embargo, es preciso operar ciertos tratamientos sobre las mismas. En primer lugar, se ha excluido de los textos las frases manifestadas por el moderador, cuyas intervenciones orientadas a centrar el tema podrían elevar la frecuencia de determinadas palabras influyendo en el resultado de los recuentos. Se ha revisado exhaustivamente y corregido los posibles errores tipográficos existentes en las transcripciones, se han eliminado las mayúsculas. Es decir que el proceso realizado en el estudio lexicométrico de los discursos implica las tareas de segmentación de los textos en unidades, caracterización del léxico textual, modificación del léxico textual, estudio de la estructura frecuencial de los discursos, estudio de las asociaciones entre palabras y grupos.

1. Construcción y caracterización del léxico básico

Una primera fase del análisis consiste en la reducción de los datos a las unidades elementales (palabras) que constituyen el material sobre el que operar posteriores reorganizaciones. Esta operación ha sido realizada automáticamente gracias al programa TextSTAT. Es así que la primera aproximación al estudio de los textos consistió en el recuento de palabras, obteniéndose así una idea en cuanto al volumen y variedad de los términos que componen el léxico textual en cada grupo. Este primer estudio permite hacer ciertas inferencias sobre los temas que han sido abordados en el discurso.

2. Modificaciones del léxico textual

El principio que ha guiado una línea importante en el desarrollo de los métodos lexicométricos es el estudio del texto tal y como ha sido producido, sin operar sobre él ningún tipo de modificaciones que pudieran estar marcadas por la subjetividad o las preconcepciones del investigador, como podría ocurrir en los procesos de codificación previos a buena parte de los análisis de datos textuales. Sin embargo, se ha demostrado la conveniencia de una cierta intervención sobre las formas gráficas antes de someterlas a los diferentes análisis, de modo que las estructuras de significado latentes en el texto o las asociaciones de formas a determinadas clases de una parte del corpus textual, puedan ser valoradas con mayor precisión. En efecto, en los discursos, aparece un considerable número de vocablos que desempeñan gramaticalmente un papel auxiliar y soportan una carga semántica de segundo orden. Frente a sustantivos, adjetivos, verbos y determinados adverbios, que crean los contenidos semánticos del texto, la mayoría de las conjunciones, preposiciones, determinantes (demostrativos, artículos, posesivos, indefinidos), pronombres y otras palabras funcionales se limitan a unirlos, introducirlos, presentarlos o matizarlos. Todas ellas podrían eliminarse con el propósito de reducir el número de palabras a estudiar y clarificar las estructuras significativas que puedan obtenerse a partir de análisis posteriores. Junto a éstas se han suprimido los nombres propios, que aparecen con cierta frecuencia cuando los participantes se interpelan entre sí. Con este mismo fin, se han agrupado diferentes formas gráficas con una raíz léxica y un significado similar bajo una sola forma, coincidente con la de mayor frecuencia. Es así que se han reunido en una forma gráfica las inflexiones de un mismo verbo; también las variantes debidas al género y número con que se presenta una raíz léxica han sido reducidas a la forma de mayor frecuencia; sustantivos y adjetivos con una misma carga semántica también han sido objeto de fusión, como en el caso de "padres" y "papás". Finalmente, un tipo más de unificación de formas tiene lugar entre determinados términos y las abreviaturas usadas para referirse a ellos, por ejemplo, "profes" y "profesores".

3. Estudio de la estructura frecuencial del corpus de datos

El perfil léxico de los textos puede ser analizado mediante el examen de la tabla lexical, una matriz de frecuencias construida al situar en las filas a cada una de las formas gráficas y hacer corresponder las columnas con cada uno de los discursos. Pero para que la comparación de perfiles léxicos tenga sentido desde un punto de vista estadístico, las formas consideradas deben contar con una cierta frecuencia. Se ha establecido un nivel de frecuencia mínimo, fijado en tres ocurrencias, como criterio para la selección de las palabras que constituirán la tabla. A partir de la información contenida en esta tabla, es posible examinar las similitudes o diferencias entre los textos, de acuerdo con el distanciamiento frecuencial que pueda existir entre los mismos.

4. Estudio de las asociaciones entre términos y grupos

Gil Flores (1992) en su tesis doctoral explica que la técnica del Análisis de Correspondencias permite analizar las asociaciones entre los grupos del estudio y entre los términos que componen el léxico global. Se ha aplicado esta técnica a la tabla lexical, que consta de tantas filas como términos o formas gráficas seleccionadas y de tantas columnas como grupos de discusión. Consiste en transformar la información de una tabla lexical en un conjunto de puntos, correspondientes a individuos o variables, posicionados en un espacio multidimensional, que pueden ser proyectados en los planos que mejor permiten visualizar la estructuración del conjunto. Las semejanzas y diferencias entre formas gráficas y/o grupos quedan reflejadas por las distancias entre los puntos que las representan en el espacio geométrico considerado. La interpretación de los gráficos resultantes consistió en intentar extraer conclusiones a partir del juego de proximidades y oposiciones puestas de relieve. (Véase, Figura 1).

Por otra parte, junto al análisis de correspondencias, se ha llevado a cabo un estudio de la distribución de los perfiles Grupos, el mismo permite comparar los porcentajes relativos al total de cada uno de ellos. Es decir, qué porcentaje ocupa cada palabra clave en cada uno de los grupos.

Resultados

1. Caracterización del léxico empleado en los discursos

La construcción del léxico básico supone una primera aproximación al análisis de los datos cualitativos textuales procedentes de los grupos de discusión. De acuerdo con la información obtenida al procesar los textos con el programa TextSTAT, se han empleado un total de 28448 palabras, que corresponden a 249 formas gráficas diferentes. Las formas distintas representan porcentualmente el 0.89 del total de palabras. Algunas de las características lexicométricas de los siete textos analizados quedan reflejadas en la tabla 1.

Si se compara la extensión de los discursos, se observa que los correspondientes a los grupos de Adolescentes de 17 años, Padres, Profesores y Adolescentes en psicoterapia privada son los que registran un mayor número total de palabras. Con un discurso menos extenso se encuentran los grupos de los Adolescentes de 15 años, los Psicólogos y Adolescentes en psicoterapia pública. Asimismo, se puede observar que el número de palabras claves va a ser mayor en aquellos grupos con mayor cantidad de palabras. En cuanto al número de intervenciones registradas en cada discusión, corresponde a los grupos de Adolescentes en psicoterapia privada y Adolescentes de 15 años, las mayores frecuencias, seguido por los grupos de Padres, Adolescentes de 17 años, Adolescentes en psicoterapia pública; y finalmente los grupos de Profesores y Psicólogos.

La frecuencia de cada una de las formas empleadas en estos discursos arroja alguna información acerca de los temas que han centrado mayor atención en las discusiones de grupo. Aunque el léxico básico empleado en los discursos estaría constituido por todas y cada una de las palabras presentes, se tienen en cuenta palabras cuya frecuencia sobrepasa el nivel mínimo de tres ocurrencias, que se ha establecido como límite. En la Tabla 2 se han presentado aquellas palabras que, tras un examen de las mismas, se consideran de mayor relevancia para el estudio. De acuerdo con su significado, estas palabras han sido agrupadas en torno a diez temas referidos a la adolescencia y psicoterapia, agrupados en un sistema de categorías. Se ha tomado el corpus de datos textuales de todos los grupos de discusión conjuntamente, luego se realizó el análisis de cada grupo de discusión separadamente, ya que en cada uno va a variar el número de palabras claves utilizadas, algunas de las cuales no aparecieron debido a que no reunían la frecuencia mínima de tres apariciones.

El tema central de las discusiones puede ser claramente determinado a partir del examen de las frecuencias registradas para las formas gráficas del glosario (véase anexo 1). El sustantivo más frecuente es "chico/a/s" y a éste le siguen una serie de términos que, en su mayoría poseen connotaciones semánticas vinculadas al campo de la adolescencia. Así, entre los diez sustantivos más frecuentes se encuentran "amigo/a/s" (107), "problema/s" (88), "adolescencia/te/s" (68) "hijo/a/s" (68), "padre/s" (67), "psicólogo/a/s" (67), "familia" (50), "cambio/s/ar" (49), "casa/s" (46), y "vida" (41). El número de veces que es empleada una determinada palabra nos aproxima a la representación que determinados temas directamente sugeridos por aquella podrían tener en la discusión desarrollada. Entre las valoraciones y opiniones sobre la adolescencia, se encuentran los términos de "cambio", "difícil", "distinto", "libertad", "satisfacción"; acentuando los aspectos tanto positivos como negativos de ser, criar o trabajar en esta etapa. La importancia de las relaciones familiares y con los pares, queda reflejada en la presencia de las palabras "hijo/a/s", "padre/s", "familia/s" y "hermano/a/s", así como "amigo/a/s", "grupo/s", "novio/a/s". El tema referido al sistema educativo fue ampliamente discutido en los grupos, caracterizado a través de palabras tales como "escuela/s", "profesor/a/s", "colegio", "secundaria/o", "título", "alumno/a/s", "clases". Asimismo, el sistema de salud fue discutido a partir de opiniones que englobaban los términos de "psicólogo/a/s", "profesional", "terapia", "casos", "personalidad", "sesiones", "pacientes", "salud", "tratamiento". Palabras como "sociedad/es", "plata", "medios", "modelo/s", "televisión", "gobierno/s", "política", "programas", "sistema", "economía"; marcaron las opiniones sobre el sistema social actual en Argentina.

Muy tratada fue la temática de las dificultades o problemáticas en la adolescencia. Entre ellas se plantearon como más frecuentes: "alcohol", "droga", "discriminación", "rebeldía", "consumo/ismo", "depresión/es", "roces", "anorexia" y "masificación". Entre los factores protectores más frecuentemente nombrados se encuentran "deporte/s", "diálogo", "trabajo", "proyecto/s", "ideal/ es", "valores". Los padres, profesores y psicólogos dieron a conocer algunas de las estrategias de afrontamiento para las problemáticas en esta edad. Es así que "hablar", "comprender", "escuchar", colocar "límites", "aconsejar", "motivar", "respetar", crear "alianza", "proteger" y tener una actitud de "empatía" con los adolescentes, han sido estrategias útiles para la crianza, educación y salud psíquica de los chicos. A pesar de que la palabra "acuerdo" sólo tiene una frecuencia de nueve veces, no refleja fielmente el acuerdo entre los participantes en el discurso de todos los grupos, en el presente análisis. Además, en la dinámica de la discusión, también hubo desacuerdos y análisis de otros aspectos de la realidad, de importancia secundaria al tema de este estudio.

Comparación entre grupos a partir de la estructura frecuencial

Como se explicó al describir el procedimiento seguido en el análisis de los datos de acuerdo con un enfoque lexicométrico, las 28.448 palabras del léxico total empleado en los discursos han sido objeto de una intervención previa a los análisis estadísticos. Operando las fusiones y supresiones comentadas en aquella ocasión, estableciendo un nivel mínimo de frecuencia fijado en tres apariciones, se ha reducido el conjunto de datos a un total de 146 palabras claves diferentes. El modo en que se distribuyen estas formas por grupos queda recogido en la tabla 3. Como cabía esperar, al seleccionar las palabras de mayor frecuencia, el porcentaje de palabras distintas disminuyó considerablemente, oscilando entre un 0.04% en el grupo de Adolescentes en Psicoterapia Pública, a un 0.26% en el de Profesores. Los porcentajes de formas distintas en cada uno de los textos podrían considerarse indicadores de la riqueza del vocabulario empleado en ellos, pero esto debe tomarse con cautela, ya que el número de formas contenidas en un texto no siempre es proporcional a su tamaño. Se pueden establecer comparaciones más interesantes entre los diferentes grupos tomando como base la distancia frecuencial observada entre los mismos. El estudio del perfil lexical de cada texto permitió hacer ciertas comparaciones sobre la importancia de determinados temas en la discusión de cada grupo.

Como resultado del Análisis de Correspondencias, el diagrama presentado en la figura 1 indica, por ejemplo, que las Palabras cambio/s/ar, escuelas/s, alcohol y casos tienen perfiles Grupos parecidos (Psicol. y Profes), mientras que las Palabras hijo/a/s y hermano/a/s tienen perfiles Grupos muy diferentes. Los puntos Grupos que se encuentran apartados indican que sus perfiles Palabras son bastante diferentes. Los puntos Ad-Ppubl y amigo/a/s, así como Ad-15 y confianza/ar están bastante cercanos y separados de los restantes puntos (correlacionados positivamente), indicando que la Palabra amigo/a/s tiende a asociarse, casi exclusivamente, con el Grupo Ad-Ppubl (lo que es esperable dada la importancia de la amistad en este periodo de edad) y la Palabra confianza/ar casi exclusivamente con el Grupo Ad-15 (marcando la lógica necesidad de confianza que espera el adolescente de los adultos significativos con los que vive). Lo mismo sucede, aunque en menor proporción, con las Palabras sociedad/es y deporte/s con el Grupo Ad-17 (que refleja el momento particular de inserción en la sociedad, desde un rol más adulto, próximo a cumplirse). Las Palabras grupo/s y ayuda/ar se asocian con el Grupo Ad-Ppriv, aunque dada su cercanía al origen de coordenadas no debe interpretarse como una asociación de importancia, esto se repite en menor medida con la Palabra papá/padre/s y los Grupos Psicol y Profes. Dada las características del problema, el aporte de la asociación casas y sociedades con Padres no reviste mayor importancia. En tal caso es más relevante el aporte de vida, difícil/es e hijo/a/s con el Grupo Padres que reviste correlación positiva (y refleja las dificultades de los padres en la crianza de sus hijos adolescentes).

Desde otra perspectiva, con el fin de delinear una explicación gráfica de la situación expuesta en la tabla 2, se representan los diferentes perfiles grupales a través de algunos recursos gráficos, en este caso, el diagrama de barras apiladas, que se puede observar en la figura 2. Cabe aclarar que los análisis estadísticos realizados en este apartado, fueron realizados con ayuda de los paquetes estadísticos SPSS 11.5 para Windows (2000), e InfoStat 1.1 (2002), el primer software estadístico de Argentina.

El diagrama de barras apiladas da una idea de la distribución de los perfiles Grupos, el mismo permite comparar los porcentajes relativos al total de cada uno de ellos. Es decir, qué porcentaje ocupa cada palabra clave en cada uno de los grupos. Del total de palabras registradas en el grupo Ad-15, el 18% corresponde a la palabra problema/s; el segundo porcentaje más elevado corresponde a la palabra psicólogo/a/s con 14%; la palabra diálogo presenta un porcentaje del 9% de repetición respecto del total; las palabras profesor/a/s, papá/padre/s, familia/s y colegio se distribuyen uniformemente sobre el grupo presentando un porcentual del 8%; confianza/ar, mamá/madre/s, hermano/a/s, cambio/s/ar y alcohol presentan un porcentual menor o igual al 7%. Del total de palabras registradas para el grupo Ad-17, el 13% corresponde a la palabra amigo/a/s, (palabra que no presenta ocurrencias en los grupos Ad-15 y Psicol); el 12% corresponde a la palabra chico/a/s y en menor porcentaje el resto de las palabras especificadas en el gráfico. Además, es de destacar que en este grupo aparece la palabra sociedad/es que representa un 9% del total. Del total de palabras registradas para el grupo Ad-Ppubl, el 42% corresponde a la palabra amigo/a/s, palabra con una ocurrencia por demás superior al promedio de ocurrencia de las palabras registradas en este grupo, el segundo porcentaje más elevado a la palabra papá/padre/s con el 12% y el resto de las palabras registradas en este perfil de grupo presentan un porcentual menor o igual al 10%. Al parecer este perfil está casi exclusivamente asociado a la palabra amigo/a/s. En el perfil grupo Ad-Ppriv, prevalece aún la palabra amigo/a/s con un porcentual inferior al del anterior grupo (16%), la palabra psicólogo/a presenta un 12% de porcentaje de repitencia en el mismo, la palabra ayuda/ar representa un 11% del total de palabras en éste grupo y el resto de las palabras registradas no superan el 10% del total. En el perfil grupo Padres las palabras con mayor frecuencia son hijo/a/s y chico/a/s (17%), el resto de las palabras registradas no superan el 10% del total. Dentro del grupo Profes la palabra con mayor porcentaje de ocurrencia respecto del total es chico/a/s (16%), en segundo lugar problema/s (12%) y cada una de las restantes palabras registradas en éste perfil no superan el 7% del total de ocurrencia. En el perfil Psicol prevalece la palabra papá/padre/s con un 20% del total de palabras registradas y en segundo lugar la palabra adolescencia/te/s que representa el 17% del total de palabras registradas; la palabra problema/s presenta una frecuencia equivalente al 10% del total de palabras registradas en dicho perfil y el resto de las palabras registradas en el mismo no supera el 7% del total. Al parecer éste perfil se encuentra muy asociado a las palabras papá/ padre/s y adolescencia/te/s.

Interpretación de resultados

El estudio lexicométrico de los discursos producidos por los grupos de discusión lleva a un primer conocimiento del contenido de los textos. La descontextualización de las unidades consideradas en el análisis impide llegar a conclusiones definitivas, pero abre vías de exploración sugerentes hacia dónde encaminar posteriores esfuerzos analíticos. Desde esta perspectiva, las interpretaciones que aquí se presentan deben considerarse como aproximaciones de sentido, más que conclusiones definitivas.

El examen de las frecuencias con que aparecen las formas gráficas de los discursos analizados, lleva a constatar ámbitos temáticos en los que términos específicos aparecen con mayor insistencia, indicando en qué aspectos se centra la discusión de los grupos. El sustantivo más frecuente ha sido "chico/a/s" y a éste le siguen una serie de términos que, en su mayoría poseen connotaciones semánticas vinculadas al campo de la adolescencia, sus dificultades, las relaciones familiares e interpersonales y la búsqueda de apoyo terapéutico. Esto se constata por el hecho de que, entre los diez sustantivos más frecuentes, se encuentran "amigo/a/s", "problema/s", "adolescencia/ te/s", "hijo/a/s", "padre/s", "psicólogo/a/s", "familia", "cambio/s/ar", "casa/s" y "vida". El número de veces que es empleada una determinada palabra aproxima a la representación que determinados temas directamente sugeridos por aquella podrían tener en la discusión desarrollada. El examen de la frecuencia de las palabras sugiere además una clara vía de exploración sobre determinados rasgos que podrían caracterizar las perspectivas sobre la temática de adolescencia y psicoterapia. Por ejemplo, entre las valoraciones y opiniones sobre la adolescencia, se encuentran los términos de "cambio", "difícil", "distinto", "libertad", "satisfacción"; acentuando los aspectos tanto positivos como negativos de ser, criar o trabajar en esta etapa. La importancia de las relaciones familiares y con los pares, queda reflejada en la presencia de las palabras "hijo/a/s", "padre/s", "familia/s" y "hermano/a/s", así como "amigo/a/s", "grupo/s", "novio/a/s". El tema referido al sistema educativo fue caracterizado a través de palabras tales como "escuela/s", "profesor/a/s", "colegio", "secundaria/o", "título", "alumno/a/s", "clases". Asimismo, el sistema de salud fue discutido a partir de opiniones que englobaban los términos de "psicólogo/a/s", "profesional", "terapia", "casos", "personalidad", "sesiones", "pacientes", "salud", "tratamiento". Palabras como "sociedad/es", "plata", "medios", "modelo/s", "televisión", "gobierno/s", "política", "programas", "sistema", "economía"; marcaron las opiniones sobre el sistema social actual en Argentina. Muy tratada fue la temática de las dificultades o problemáticas en la adolescencia. Entre ellas se plantearon como más frecuentes: "alcohol", "droga", "discriminación", "rebeldía", "consumo/ismo", "depresión/es", "roces", "anorexia" y "masificación". En contrapartida, entre los factores protectores más frecuentemente nombrados se encuentran "deporte/s", "diálogo", "trabajo", "proyecto/s", "ideal/es", "valores". Los padres, profesores y psicólogos dieron a conocer algunas de las estrategias de afrontamiento para las problemáticas en esta edad. Es así que "hablar", "comprender", "escuchar", colocar "límites", "aconsejar", "motivar", "respetar", crear "alianza", "proteger" y tener una actitud de "empatía" con los adolescentes, han sido estrategias útiles para la crianza, educación y salud psíquica de los chicos. La variedad de términos utilizados responde, en parte, a la heterogeneidad de los grupos, y a la particularidad de la visión que tiene cada uno de ellos respecto de la temática planteada. Justamente, la comparación entre los discursos permite apreciar que cada grupo se vincula a campos semánticos relacionados con su experiencia de vida cotidiana, profesional y con el contexto en que ésta se desenvuelve. Los resultados tanto del análisis de correspondencias así como el de la distribución de los perfiles grupos son una prueba de ello.

El análisis factorial de correspondencias ha puesto de manifiesto que existe asociación entre las Palabras registradas y los Grupos donde se registraron las mismas. A través de la representación gráfica se pudo constatar que la mayor asociación se encuentra entre la Palabra hijo/a/s y el Grupo Padres, o sea, es muy relevante el aporte de las palabras vida, difícil/es e hijo/a/s con el Grupo Padres que han revestido correlación positiva. También se ha presentado correlación positiva entre la Palabra amigo/ a/s y el Grupo Ad-Ppubl y además se ha denotado cierta asociación entre la Palabra confianza/ar y el Grupo Ad15. Es esperable que en el discurso de los Padres se haya hecho hincapié en el tema de las dificultades en la crianza de sus hijos adolescentes, especialmente en cuanto a la puesta de límites adecuados y el logro de una convivencia armónica en el hogar, y las preocupaciones que esto conlleva en la actualidad. Por otro lado, parecería lógica la asociación entre el grupo de Ad-Ppubl, conformado por adolescentes de entre 14 y 16 años, y la importancia concedida a los amigos en este periodo caracterizado por cambios y tareas evolutivas particulares, y por una gran identificación con el grupo de pares. Similar explicación se podría aplicar a la asociación entre los chicos del grupo Ad-15 y la palabra confianza, ya que en el proceso de individuación e independización necesitan también apoyarse y confiar en sus adultos significativos (padres, profesores, psicólogos) para transitar esta etapa adecuadamente. Aunque en menor proporción, se ha observado asociación entre las Palabras sociedad/es y deporte/s con el Grupo Ad-17 (que refleja el proyecto a corto plazo de inserción en la sociedad como estudiantes universitarios o trabajadores en puestos laborales menores y el deseo de seguir compartiendo actividades deportivas propias de la edad). Las Palabras grupo/s y ayuda/ar se han asociado con el Grupo Ad-Ppriv, aunque dada su cercanía al origen de coordenadas no debe interpretarse como una asociación de importancia, esto se ha repetido en menor medida con las Palabras papá/padre/s, cambio/s/ar, escuelas/s, alcohol y casos en los Grupos Psicol y Profes, que no indican asociación importante entre estos perfiles debido a su aproximación al centro de gravedad (centro de coordenadas).

Los resultados de la distribución de los perfiles grupos han permitido conocer que del total de palabras registradas en el grupo Ad-15, el primer y segundo porcentaje más elevado corresponden a las palabras problema/s y psicólogo/a/s. Del total de palabras registradas para el grupo Ad-17, las más destacadas son amigo/a/s, chico/a/s y en menor porcentaje aparece la palabra sociedad/es. Para el grupo Ad-Ppubl, la palabra con una ocurrencia por demás superior al promedio de ocurrencia de las palabras registradas en este grupo es amigo/a/s, el segundo porcentaje más elevado a la palabra papá/padre/s, estando este perfil casi exclusivamente asociado a la palabra amigo/ a/s. En el perfil grupo Ad-Ppriv, prevalece aún la palabra amigo/a/s con un porcentual inferior al del anterior grupo, luego se encuentra la palabra psicólogo/a y la palabra ayuda/ar dentro del total de palabras. En el perfil grupo Padres las palabras con mayor frecuencia son hijo/a/s y chico/a/s. Dentro del grupo Profes la palabra con mayor porcentaje de ocurrencia respecto del total es chico/a/s, en segundo lugar problema/s. En el perfil Psicol prevalece la palabra papá/padre/s dentro del total de palabras registradas y en segundo y tercer lugar las palabras adolescencia/te/s y problema/s respectivamente, confirmando que este perfil se encuentra muy asociado a las palabras papá/ padre/s y adolescencia/te/s.

Conclusiones

Dado los análisis realizados se pueden establecer las siguientes conclusiones, según los objetivos planteados: -Se ha demostrado que el enfoque lexicométrico permite analizar los datos procedentes de grupos de discusión eludiendo la codificación de los mismos, el componente subjetivo y el esfuerzo asociados a esta operación. Sus resultados representan una buena aproximación al significado de los datos y sugieren líneas orientadoras de posteriores análisis.

- El análisis de correspondencias ha reflejado que la mayor asociación se encuentra entre la Palabra hijo/a/s y el Grupo Padres, luego entre la Palabra amigo/a/s y el Grupo Ad-Ppubl y además se denota alguna asociación entre la Palabra confianza/ar y el Grupo Ad-15. Es lógico que en el discurso de los Padres se acentúe el tema de las dificultades en la crianza de sus hijos, y las preocupaciones que esto conlleva. Por otro lado, el grupo de Ad-Ppubl, conformado por adolescentes de entre 14 y 16 años, está remarcando la importancia que tienen los amigos en este periodo de cambios y tareas evolutivas. Asimismo, los chicos del grupo Ad-15, necesitan también de la confianza en sus adultos significativos (padres, profesores, psicólogos) para transitar esta etapa adecuadamente. Todos estos hallazgos coinciden con estudios anteriores que han indicado la importancia de los amigos, de la comunicación y buen funcionamiento familiar en el desarrollo adolescente (González y Rey Yedra, 2006; Rey, 2006; Lizano Cascante, 2004; entre otros).

- También se representaron los diferentes perfiles grupales a través del diagrama de barras apiladas, permitiendo conocer qué porcentaje ocupa cada palabra clave en cada uno de los grupos. Mencionando sólo el porcentaje más elevado en cada uno de ellos, se presenta la palabra problema/s en el grupo Ad-15; amigo/a/s en los grupos Ad-17, Ad-Ppubl y Ad-Ppriv; hijo/a/s en el grupo Padres; chico/a/s dentro del grupo Profes y papá/padre/s en el de Psicol. Se vuelve a reflejar aquí que los temas de interés de cada grupo en particular, han sido también los principales temas investigados respecto a la adolescencia en los últimos años, siendo coherente con lo afirmado por Sander (2004) y Antona, Madrid y Alaez (2003).

- Es evidente que el universo adolescente tiene características únicas y diferenciadas a las del adulto y a las del niño. Es por ello que un enfoque multidisciplinario e intersectorial sería más ventajoso a la hora de intervenir en la complejidad de la psicopatología de los jóvenes.

- A través de los grupos de discusión, se trabajaron significados desde la subjetividad de cada participante, definiendo una realidad que permitió dilucidar ciertos aspectos vitales, que llevaron a comprender y comenzar a delinear otras alternativas de intervención.

- Es por eso que, desde un punto de vista personal de la investigadora, se reivindica la técnica cualitativa del grupo de discusión, como herramienta de investigación que, como se ha observado en la realización de este trabajo, permite la reconstrucción del significado de la adolescencia actual, de la psicoterapia y del perfil del profesional (psicólogo, psiquiatra, psicopedagogo, profesor, etc.), lo que conlleva a desarrollar nuevas alternativas más integrales y eficaces en el tratamiento de nuestros adolescentes.


Referencias

1. Antona, A.; Madrid, J. y Aláez, M. (2003). Adolescencia y Salud. Papeles del Psicólogo, 23 (84), 45-53.         [ Links ]

2. Ávila Espada, A. y García de la Hoz, A. (1999). De las concepciones del grupo terapéutico a sus aplicaciones psicosociales. En Delgado, J.M. y Gutiérrez, J. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (316357). Madrid: Síntesis.         [ Links ]

3. Benzècri, J. P. (1988). Cualidad y cantidad en la tradición de los filósofos y en Análisis de datos. Les Cahiers del Analyse des Donnèes, XIII (I), 131-152. Traducción de Nora Moscoloni, IRICE- Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación, 1993.         [ Links ]

4. Berger, C. (2004). Subjetividad adolescente: Tendiendo puentes entre la oferta y demanda de apoyo psicosocial para jóvenes. Psykhe, 13 (2), 143-157.         [ Links ]

5. Funes Artiaga, J. (2003). ¿Cómo trabajar con adolescentes sin empezar por considerarlos un problema? Papeles del Psicólogo, 23 (84), 1-8.         [ Links ]

6. Gil Flores, J. (1992). Análisis de los datos cualitativos. Aplicación al caso de los datos procedentes de grupos de discusión. Tesis doctoral no publicada. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla. Sevilla, España.         [ Links ]

7. González, M.P. y Rey Yedra, L. (2006). La escuela y los amigos: Factores que pueden proteger a los adolescentes del uso de sustancias adictivas. Enseñanza e Investigación en Psicología, 11 (1), 23-37.         [ Links ]

8. González Escobar, S.; de la Cruz Urzúa, D.P. y Martínez Monroy, X. V. (2007). La medición de la depresión en adolescentes: Una propuesta psicométrica. Psicología y Salud, 17 (2), 199-205.         [ Links ]

9. Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.         [ Links ]

10. Hûning, M. (2001/2002). TextSTAT (Versión 2.7) (Software de Ordenador). Disponible en http://neon.niederlandistik.fu-berlin.de/textstat/        [ Links ]

11. INFOSTAT (2002). InfoStat, versión 1.1. Manual del Usuario. Grupo InfoStat, FCA. Universidad Nacional de Córdoba. Primera Edición. Editorial Brujas Argentina.         [ Links ]

12. INFOSTAT (2002). InfoStat, versión 1.1. (Software de Orde-nador).Grupo InfoStat, FCA. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.         [ Links ]

13. Lizano Cascante, M. (2004). Análisis de la situación de la adolescencia en San Pablo de Heredia: Una visión desde los factores de riesgo y protectores. Enfermería Actual en Costa Rica, 3 (1), 1-24.         [ Links ]

14. Loubat, M. (2006). Conductas alimentarias: Un factor de riesgo en la adolescencia. Resultados preliminares en base a grupos focales con adolescentes y profesores. Terapia Psicológica, 24 (1), 31-37).         [ Links ]

15. Paniagua Repetto, H. y García Calatayud, S. (2003). Signos de alerta de trastornos alimentarios, depresivos, del aprendizaje y conductas violentas entre adolescentes de Cantabria. Revista Española de Salud Pública, 77 (3), 411-422.         [ Links ]

16. Páramo Raimondo, M.A. (2009). Adolescencia y Psicoterapia: Análisis de significados a través de grupos de discusión. Salamanca: Ediciones Universidad Salamanca.         [ Links ]

17. Rey, C.A. (2006). Entrenamiento de padres: Una revisión de sus principales componentes y aplicaciones. Revista Infancia, Adolescencia y Familia, 1 (1), 61-84.         [ Links ]

18. Rodríguez, R. J. (2003) Cómo analizar cuantitativamente datos cualitativos. Obtenido el 19 de junio de 2007 en http://www.gestiopolis.com/canales/demarketing/articulos/        [ Links ]

19. Rodríguez Gómez, G.; Gil Flores, J. Y García Jiménez, E. (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa. Granada: Aljibe.         [ Links ]

20. Sander, J.B. (2004). Investigación en adolescencia: Tópicos y tendencias contemporáneas. Revista Latinoamericana de Psicología, 36 (3), 383-389.         [ Links ]

21. Siverio Eusebio, M.A. y García Hernández, M.D. (2007). Autopercepción de adaptación y tristeza en la adolescencia: La influencia del género. Anales de Psicología, 23 (1), 41-48.         [ Links ]

22. SPSS (2000). Statistical Package for Social Sciences, versión 11.5 for Windows. (Software de Ordenador).         [ Links ]

23. Valles, M. S. (2003). Técnicas de conversación, narración III: Los grupos de discusión y Otras Técnicas Afines. En: Valles, M. S. Técnicas Cualitativas De Investigación Social: Refl exión Metodológica Y Práctica Profesional. (279-335). Madrid: Síntesis.         [ Links ]

24. Vargas Trujillo, E.; Henao, J. y González, C. (2007). Toma de decisiones sexuales y reproductivas en la adolescencia. Acta Colombiana de Psicología, 10 (1), 49-63.        [ Links ]

Anexo 1

Volver

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License