SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue2¿CAN GENERATION EFFECT PRODUCE FALSE MEMORIES? author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Acta Colombiana de Psicología

Print version ISSN 0123-9155

Act.Colom.Psicol. vol.13 no.2 Bogotá July/Dec. 2010

 

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

¿QUÉ NOS GUÍA: LA RAZÓN O LA EMOCIÓN?

CINDY CAROLINA CAUICH-SONDA*

* Becaria del Centro de Investigación en Psicología Forense CIPFOM, Facultad de psicología, Universidad Autónoma de Yucatán. Correspondencia: cincar_88@hotmail.com.

Sanmartín J. (2002). La mente de los violentos. Ariel: Barcelona.

Antes de comentar los contenidos del libro que aquí se presenta resulta conveniente hablar de la trayectoria académica de su autor. El Dr. José Sanmartín Esplugues nació en Valencia en 1948, es catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Valencia, Vicepresidente de honor del Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia y Rector de la Universidad Internacional de Valencia (VIU). Ha sido autor y editor de varios libros, además de haber publicado más de 100 artículos entre científicos y periodísticos. Su producción científica se centra en cuatro áreas de investigación: ciencia y sociedad; biotecnología: aspectos sociales, medioambientales, económicos y legales; neurobiología de la agresividad; y violencia de género, sociología y psicología del terrorismo.

Con este libro, José Sanmartín da continuidad a los argumentos que presentó en su obra anterior, "La violencia y su claves", publicada en el año 2001, en la que refería que "el ser humano es agresivo por naturaleza, pero violento por cultura". En "La mente de los violentos" el autor presenta un ensayo científico, en el que se discute si el hombre actúa en contra de su naturaleza cuando manifiesta conductas predadoras contra su propia especie. A lo largo de cinco capítulos, este profesor valenciano explica la violencia a través de la mezcla de aspectos biológicos y culturales en el ser humano. Todo lo anterior se enriquece mediante una serie de ejemplos que lleva a comprender de forma precisa e interesante sus planteamientos.

En su introducción, Sanmartín menciona los motivos que lo llevaron a la realización de este libro, cuya principal aportación es la presentación de una visión integradora de la abundante literatura que se ha obtenido a través de la investigación de diferentes disciplinas (neuropsicología, biología, psicofisiología, etc.) sobre los temas de agresividad y violencia.

En el primer capítulo, el autor describe cómo el ser humano, a pesar de ser un animal, va en contra de algunos principios de su naturaleza, ya que de acuerdo con ella debería seguir las mismas reglas que las demás especies de orden superior, y no volverse un depredador de su propia especie. Así, el autor llama la atención sobre la función de los inhibidores o reguladores innatos de la agresividad que los sujetos poseen y lo paradójico de su funcionamiento. En este sentido, se discute cómo algunos seres humanos han sido capaces de transformar las emociones - como moduladores de la agresividad- en sentimientos, aspecto que los ha diferenciado de otros animales, y cómo otros seres humanos no han vivido este proceso, por lo cual se ha generado en ellos una "frialdad" o falta de empatía que caracteriza de manera significativa su personalidad. Otro punto importante referente a este tema, es cómo el hombre ha ideado formas de evadir las emociones que experimenta como respuesta al sufrimiento de las víctimas. Por ejemplo, la invención de las armas permite hacer daño a las víctimas a larga distancia, con lo cual se pueden perder de vista sus expresiones emocionales de dolor y con ello se evita el malestar psicológico experimentado al causar dicho daño. De allí se desprende el título del capítulo: "Ojos que no ven, corazón que no duele".

En el segundo capítulo se describen, de manera general, los diferentes tipos de asesinos en serie, teniendo como base para la clasificación, el móvil que crea sus fantasías y da forma a sus conductas violentas. De acuerdo con este apartado, se han identificado dos causas principales del homicidio serial: por un lado se encuentra la existencia de un trastorno mental, con lo cual se hace una breve referencia al asesino en serie psicótico; y por otro lado, la presencia de un trastorno de personalidad, mencionando a la psicopatía dentro de esta categoría y ofreciendo una amplia explicación del asesino con características psicopáticas. Algo muy interesante y valioso en este capítulo es la descripción de diversos casos en los que se ejemplifican las características de los diferentes tipos de asesinos seriales.

En el tercer apartado, titulado "La sombra y el miedo", se hace un recorrido por las diferentes estructuras que conforman el sistema nervioso central y periférico, y se explica cómo estas actúan frente a un estímulo peligroso y las respuestas que se generan a nivel biológico y conductual. El autor describe qué estructuras del cerebro viejo se involucran cuando una persona presenta inmovilidad, excitación, calma y dolor; así mismo, explica cómo se encuentra dividida la corteza cerebral o cerebro nuevo, específicamente su parte prefrontal, como fuente de lo que el autor denomina razón. También se presenta una descripción del sistema límbico y de los caminos que recorre el input sensorial a través de él. Se describe la estructura de una neurona y la función que ésta desempeña para transmitir la información formando redes por medio de la sinapsis.

"Anestesia emocional" es el nombre del siguiente capítulo, en el cual se explica cómo la corteza prefrontal (razón) actúa siendo un modulador de la agresividad, en su relación con el sistema límbico y en especial con la amígdala (emoción). Pero, de igual manera, se nos dice que la influencia de la razón sobre la emoción no es siempre para ponerla en orden, sino que dicha razón es el resultado de la codificación entre el apareamiento de variables biológicas y culturales, formando así la historia personal. A partir de lo anterior, el autor del libro nos muestra la perspectiva que tiene del concepto de violencia. A manera de ejemplo, pone en contraposición a dos tipos de asesinos: los impulsivos y los psicópatas. En los primeros, la amígdala hiperexcitada es la que secuestra la corteza prefrontal nublando la razón y obligando al ser humano a cometer actos incomprensibles; por el contrario, en los segundos, existen problemas de funcionamiento en parte de su corteza prefrontal, específicamente en el área ventromedial que es la encargada de darle significado emocional a las acciones.

Para finalizar, en el último capítulo se hace una breve descripción de los factores culturales que contribuyen a que la agresión pierda su equilibrio, para convertirse en violencia. De esta forma, se describe la relación de la violencia con variables tan diversas como: el maltrato durante la infancia, la violencia entre los padres, el consumo de drogas y alcohol, las malas relaciones interpersonales, especialmente con padres y compañeros, los modelos educativos inadecuados, el desempleo, vivir en una sociedad en la que se utiliza la violencia como medio para resolver conflictos, y la desensibilización, que surge como resultado de la exposición constante a este tipo de comportamiento en los medios de comunicación.

En su obra, el Dr. José Sanmartín permite al lector explorar la relación entre la biología, la agresión y la manifestación de la conducta violenta. Muestra también cómo un desequilibrio de esta agresividad junto con diversas variables psicológicas, culturales o situacionales lleva a los seres humanos a ser violentos. En palabras del autor: "La cultura nos hace violentos o pacíficos a partir de la materia prima que la biología suministra".

Toda esta descripción se hace con un lenguaje ameno, sencillo y descriptivo que ayuda a comprender mejor la información que se proporciona; así mismo, a lo largo de la obra, el contenido se ilustra con una serie de casos reales y cuestionamientos que ayudan a la reflexión y al análisis de la información presentada. Su estilo particular de redacción hace que la información planteada en esta obra sea accesible al lector sin perder el carácter y el fundamento científico de la misma.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License